846 resultados para Isabel María de Santa Ana-Biografías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La densa población de El Salvador tiene como consecuencia una extensión fuerte del terreno cultivado, en la región caliente de los terrenos bajos hoy se propagan en lugar de los bosques y sabanas antiguas, los pastos extensamente usados de las haciendas y además las plantaciones de la caña de azúcar, algodón y árboles de frutas. La zona templada donde existían densos encinares está ocupada por cultivos de maíz y maicillo y sobre todo por plantaciones de café, etc. De la orientación del país, únicamente al Pacifico resultan condiciones climáticas que se manifiestan en un cambio permanente de temporada seca y de estación lluviosa durante el año. Otra característica del país es el volcanismo aun hoy activo, entre los cuales se encuentra el Izalco, que es el más activo de América Central, todos los volcanes a excepción de los de Santa Ana y San Miguel, como también las elevaciones mayores de la región de la cordillera fronteriza, están cubiertos con un capuchón de exuberantes bosques nebulosos. De conformidad con el cambio de estación lluviosa y temporada seca, la vegetación del país muestra cambios distintos, durante la temporada seca, la vegetación herbácea se deseca más, especialmente en las alturas menores. La vegetación de los paredones de los barrancos y los helechos de los bosques nebulosos muestran este aspecto, de conformidad con el ritmo climático de las estaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis del transecto discontinuo realizado en la ladera suroeste del Cerro Verde, localizado en el departamento de Santa Ana, determinando la dominancia de las especies, a diferentes alturas de transecto, el cual va desde 1,580 hasta 2,000 m.s.n.m. Se consideran todos los arboles con una circunferencia a la altura del pecho(C.A.P. de 30 cas. O más), se determina el índice de valor de importancia, para cada especie; las especies dominantes resultaron ser: Montanoa Guatemalensis a 1,580 m.s.n.m., Lonchocarpus minimiflorus a 1,600 m.s.n.m., Oreopanax xalapensis a 1,750 m.s.n.m., Styrax argentus a 1,750 m.s.n. m.a 1,800 m.s.n.m. Eugenia sp. a 2,000 m.s.n.m., Quercus sp. a 2,000 m.s.n.m. A cada especie se le aplica el modelo de Poisson para determinar el grado de dispersión de la vegetación; Roupala Borealis resulto distribuida al azar; las demás ya mencionadas aparecen como agregadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El primero de septiembre de 1976 se colectaron varias muestras de Equisetum giganteum en el Bajío de Palo Blanco, en la aldea Bolaños, cerca del Cerro y Río Singüil del departamento de Santa Ana no reportada para ese lugar. Fue reportada anteriormente en el pantano de Ateos por el Dr. Salvador Calderón e Ing. Paul C. Stanley en la flora salvadoreña, lista preliminar de plantas de El Salvador, C.A. El lugar donde fue reportada anteriormente ya no existe por lo cual esta especie se creía extinta. Posteriormente se hará un estudio exhaustivo de esta planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este primer número de comunicaciones en el año de 1978, el departamento de biología presenta el resultado de varias investigaciones que son el fruto del esfuerzo de algunos compañeros docentes,los cuales ofrecemos en las páginas de esta revista al mundo científico y al público en general, con el deseo de poder en alguna forma, contribuir al desarrollo agrícola, ecológico, florístico y etnobotánico del país y centro americano; pues en esta ocasión los resultados que presentamos se refieren a estas áreas.Entre ellos tenemos: “Notas Biológicas sobre Acontiothespis sp. (Orthoptera:Mantidae),un curioso insecto Mimético”, “Reporte preliminar de la temperatura del sub-suelo como un índice de las condiciones térmicas anual medias en montañas tropicales”, “Cráter del volcán de Santa Ana:análisis preliminar de dominancia y distribución de vegetación arbustiva y herbácea”, “Cerro Verde: análisis preliminar de la vegetación arbórea en zona de disturbio” y cultivo y algunos datos etnobotánico del loroco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del trabajo de investigación presentado en esta memoria es la propuesta de un modelo de proceso para el desarrollo de un sistema híbrido, que llamaremos modelo de proceso InSCo; siendo un sistema híbrido aquel que presenta un comportamiento integrado donde colaboran componentes software basadas en conocimiento y no basadas en conocimiento. La propuesta del modelo de proceso InSCo define las actividades fundamentales y artefactos generados en la ejecución del proceso, prestando atención a los modelos construidos y técnicas utilizables en cada actividad. Aunque se hace una propuesta global que abarca todo el proceso de desarrollo, el trabajo de esta tesis se centra en describir detalladamente las actividades del nivel conceptual. El modelo InSCo permitirá la fusión de metodologías heredadas de la Ingeniería del Conocimiento (InCo) y de la Ingeniería del Software (InSo), teniendo por objetivo integrar bajo una misma descripción las técnicas y métodos utilizados y aprendidos por los profesionales de ambas ingenierías. No se plantea la construcción de una nueva metodología, porque los ingenieros son ya usuarios de alguna de ellas y trasladarse a un nuevo enfoque creemos que no es una propuesta viable por el coste que supone el cambio. De esta manera se facilitará la implantación de InSCo. Este modelo guiará la construcción de sistemas software híbridos en los que las soluciones deben venir de la mano de software basado en conocimiento, puesto que se han de resolver problemas poco estructurados con requerimientos subjetivos y donde la incertidumbre, la incompletitud y la inconsistencia son el común denominador; pero además tenemos que integrar en la solución primero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This proposal shows that ACO systems can be applied to problems of requirements selection in software incremental development, with the idea of obtaining better results of those produced by expert judgment alone. The evaluation of the ACO systems should be done through a compared analysis with greedy and simulated annealing algorithms, performing experiments with some problems instances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo muestra cómo aplicar soluciones tecnológicas concretas a las principales tareas relativas a la sanidad vegetal. Proponemos un modelo de las tareas en términos de flujos de trabajo. Cada una de estas tareas se mapea con una aplicación software concreta y en el caso de la selección de un tratamiento fitosanitario en una situación específica se describe un método estructurado para la toma de decisiones que puede ser aplicable el proceso analítico jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta SAVIA, una aplicación web de soporte a la decisión en el control de plagas y enfermedades en el cultivo de la uva de mesa. Para su construcción se ha aplicado un método de desarrollo de software basado en la metodología de desarrollo de software dirigido por modelos, que permite la generación automática de la aplicación web a partir del modelo conceptual del problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los requisitos esenciales en las actuales explotaciones agrícolas es la necesidad de evolucionar hacia técnicas de cultivo que hagan un uso mas eficiente de los recursos productivos en busca de la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente. El control de plagas es uno de los factores mas importantes a tener en cuenta, debido a las importantes perdidas que se pueden producir debido a las plagas. La producción integrada para el cultivo del olivo define un conjunto de normas que han de seguirse para asegurar una producción de alta calidad y que apueste por el respeto al medioambiente en las producciones olivareras. En este trabajo se presenta el sistema SAIFA (Sistema de Alerta e Información Fitosanitaria Andaluz), una aplicación Web que permite la monitorización de la producción integrada del cultivo de olivo en Andulucía. SAIFA es ha sido desarrollada para asistir a los técnicos agrícolas en el cumplimiento de los estándares de calidad de la producción integrada, también permite a quienes son responsables de los procesos de toma de decisiones seleccionara las acciones a realizar sobre el cultivo. También ayuda a que los coordinadores a que selecciones la estrategia de la producción integrada aplicable a toda la region, con el objetivo de asegurar la salubridad de los cultivos y a generar los informes necesarios para las agencias y autoridades relacionadas con la Producción Integrada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de optimización y metaheurísticas han sido aplicadas ampliamente en numerosas áreas, entre ellas la Ingeniería del Software. En este trabajo mostramos la incorporacíon de estas técnicas como soporte a las tareas de selección de un grupo de requisitos de entre aquellos que han sido propuestos por los clientes, validando experimentalmente sus resultados. Los algoritmos metaheurísticos son ejecutados desde una herramienta web que permite la definicíon colaborativa de los requisitos de un proyecto software y ayudan a los desarrolladores durante la ejecución del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de selección de requisitos (o Next Release Problem, NRP) consiste en seleccionar el subconjunto de requisitos que se va a desarrollar en la siguiente versión de una aplicación software. Esta selección se debe hacer de tal forma que maximice la satisfacción de las partes interesadas a la vez que se minimiza el esfuerzo empleado en el desarrollo y se cumplen un conjunto de restricciones. Trabajos recientes han abordado la formulación bi-objetivo de este problema usando técnicas exactas basadas en resolutores SAT y resolutores de programación lineal entera. Ambos se enfrentan a dificultades cuando las instancias tienen un gran tamaño, sin embargo la programación lineal entera (ILP) parece ser más efectiva que los resolutores SAT. En la práctica, no es necesario calcular todas las soluciones del frente de Pareto (que pueden llegar a ser muchas) y basta con obtener un buen número de soluciones eficientes bien distribuidas en el espacio objetivo. Las estrategias de búsqueda basadas en ILP que se han utilizado en el pasado para encontrar un frente bien distribuido en cualquier instante de tiempo solo buscan soluciones soportadas. En este trabajo proponemos dos estrategias basadas en ILP que son capaces de encontrar el frente completo con suficiente tiempo y que, además, tienen la propiedad de aportar un conjunto de soluciones bien distribuido en el frente objetivo en cualquier momento de la búsqueda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ingeniería del Software Guiada por Búsqueda persigue reformular problemas de Ingeniería del Software que a menudo comprenden objetivos en conflicto, como problemas de optimización. Así, las técnicas que se aplican en esta disciplina buscan una o un conjunto de soluciones casi-óptimas en un espacio de soluciones candidatas con la ayuda de una función de aptitud que les permita distinguir las mejores soluciones. La naturaleza estocástica de los algoritmos de optimización requiere de la repetición de las búsquedas para mitigar los efectos de la aleatoriedad. A la hora de comparar algoritmos, el investigador comparará los resultados con mejor calidad (mejores valores en la función de aptitud, en indicadores de calidad y rendimiento) devueltos en las búsquedas, lo que conlleva un trabajo adicional por parte del investigador. La sobrecarga que implica esta actividad puede aminorarse si la experimentación se enfoca de manera colaborativa. Este artículo propone un flujo de trabajo para la experimentación colaborativa basado en resultados e indicadores de calidad y rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un algoritmo híbrido para una variante del problema de la siguiente versión (NRP). En esta variante existe un conjunto de requisitos para los que se dispone de una estimación del esfuerzo necesario para su implementación y de la satisfacción percibida por los potenciales clientes con la inclusión de dichos requisitos. Entre estos requisitos existen relaciones de interdependencia, que establecen a ciertos requisitos como prerequisitos de otros, o que obligan a implementar determinados requisitos simultáneamente en caso de incluirse alguno de ellos en la siguiente versión del producto a desarrollar. Dado un límite superior de esfuerzo prefijado, el objetivo es seleccionar un subconjunto de requisitos que cumpla todas las restricciones y maximice la satisfacción global de los clientes. La propuesta combina heurísticas con técnicas exactas para una versión simplificada del problema. El rendimiento del algoritmo resultante en distintos escenarios realistas se compara con el de otras técnicas metaheurísticas previamente empleadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Requirement engineering is a key issue in the development of a software project. Like any other development activity it is not without risks. This work is about the empirical study of risks of requirements by applying machine learning techniques, specifically Bayesian networks classifiers. We have defined several models to predict the risk level for a given requirement using three dataset that collect metrics taken from the requirement specifications of different projects. The classification accuracy of the Bayesian models obtained is evaluated and compared using several classification performance measures. The results of the experiments show that the Bayesians networks allow obtaining valid predictors. Specifically, a tree augmented network structure shows a competitive experimental performance in all datasets. Besides, the relations established between the variables collected to determine the level of risk in a requirement, match with those set by requirement engineers. We show that Bayesian networks are valid tools for the automation of risks assessment in requirement engineering.