1000 resultados para Ingeniería ferroviaria
Resumo:
202 p.
Resumo:
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC‘s) forman parte de la vida de la mayoría de las personas. Hoy en día, el uso de estas tecnologías en los ambientes educativos está siendo demandado debido al impacto. Debido a lo anterior, se han desarrollado diversas plataformas que promueven el aprendizaje en redes y que funcionan como repositorios de contenido académico con el aval de prestigiosas universidades que son accesibles en línea fomentando la vinculación y el intercambio de conocimiento. Una de las herramientas más usadas en las plataformas son los Objetos de Aprendizaje(OA) que por su naturaleza basada en la programación orientada a objetos resultan una estrategia efectiva para lograr objetivos educativos, presentando información independiente que contribuye a un objetivo con mayor jerarquía agrupándose o reutilizándose en diversos contextos. Sin embargo, se suele encontrar OA que carecen de una estructura pedagógica, debido a que los docentes no emplean una metodología que los oriente en el proceso. El reto de muchos profesores es plasmar su conocimiento en plataformas que faciliten la distribución, sean atractivas y confiables; así contribuir a la red de conocimiento y al mismo tiempo fortalecer los materiales didácticos de sus programas educativos. El presente trabajo genera una metodología que guía al docente en la creación de objetos de aprendizajes en video de calidad accesibles en línea. Se propone una metodología de desarrollo que basada el trabajo colaborativo donde interviene un docente experto en contenido, un diseñador instruccional y un desarrollador tecnológico.
Resumo:
En el presente trabajo se resumen algunas tendencias en la formación de profesionales de la ingeniería, las cuales han repercutido en el proceso de perfeccionamiento de los planes y programas, especialmente en la enseñanza de las ciencias básicas. Se refleja el trabajo desarrollado por el colectivo de la disciplina Matemática de ingeniería Eléctrica de la Universidad de Camagüey, para lograr una integración y sistematización de los contenidos dentro de la disciplina, de manera que se garantice cierto equilibrio entre el rigor de la fundamentación propia de la Matemática y el carácter aplicable para el futuro ingeniero.
Resumo:
El libro que ahora nos ocupa, titulado “Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento: dos disciplinas interrelacionadas” surge con los aportes de una gran cantidad de grupos iberoamericanos que presentan conclusiones importantes sobre estas dos disciplinas. Se presentan proyectos en diferentes temas, como entornos virtuales de aprendizaje, transferencia del conocimiento, modelos y metodologías del software como PSP y Scrum, elementos de ingeniería de requisitos, arquitecturas y lenguajes, además de varias técnicas y estrategias de enseñanza y tendencias modernas como Semat. Todos estos temas se conjugan y, en ocasiones, sus límites se hacen borrosos entre las dos disciplinas que dan nombre a este libro, entregando en 22 Capítulos aportes de gran relevancia para el entorno científico Iberoamericano. Confiamos en que las contribuciones que se incluyen en este libro susciten nuevas maneras de aproximar aún más la Ingeniería de Software y la Ingeniería del Conocimiento, como áreas que tienen mucho que aportarse la una a la otra.
Resumo:
Este trabajo pretende exponer de manera resumida las experiencias de propuesta y puesta en práctica de un diseño curricular para la asignatura matemática en la carrera de ingeniería química, estudiar sus posibilidades y optimizar su aprovechamiento. El diseño curricular al que se hace referencia fue puesto en práctica, con el advenimiento del plan 2000 en la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay. El proceso de diseño curricular tuvo lugar en varios ciclos de investigación acción: puesta en práctica, evaluación, obtención de conclusiones y realización de propuestas, cuyos elementos más importantes se intentan reflejar en este articulo. Sobre la base de este proceso se formularan algunas conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
La Facultad Multidisciplinaria de Occidente como ente institucional que busca contribuir a la solución de problemas, juega un papel importante el área de proyección social, ya que su compromiso también debe de centrarse en proporcionar a la población estudiantil, una adecuada orientación formativa propiciándoles a su vez un ambiente participativo para desarrollar capacidades, fortalecer habilidades y aprender a involucrarse en su entorno, considerando que la experiencia del servicio social por parte de los estudiantes deber valorarse como una verdadera práctica profesional, es decir realizar actividades que tengan relación con su carrera. Por ende la proyección social debe de promocionarse no sólo con la comunidad educativa, sino que también con la participación de otras entidades sean éstas gubernamentales o no gubernamentales, ya que el beneficio y compromiso es de todos y para todos. En el presente documento se expone la importancia de crear e implantar un nuevo servicio que sea brindado por la Facultad Multidisciplinaria de Occidente a través del Departamento de Ingeniería y Arquitectura, para este caso una sección que brinde servicios de Ingeniería y Consultoría, integrado por estudiantes en servicio social y el personal que conforma la planta docente de este Departamento.
La enseñanza de estrategias para la resolución de problemas matemáticos en una escuela de ingeniería
Resumo:
En este trabajo se abordan la enseñanza y aprendizaje de estrategias de resolución de problemas matemáticos en una escuela de Ingeniería de nivel superior, entendiendo por estrategia la definición de un objetivo y la planificación, selección e implementación de diferentes procedimientos para alcanzarlo. Los elementos más importantes de esta propuesta consisten en la selección de problemas contextualizados en la experiencia y el entorno de los estudiantes, en el diseño de cuestiones sobre diferentes procesos del proceso de resolución de tales problemas, en la planificación y utilización por parte del profesor de estrategias de enseñanza de modelaje y de autointerrogación y del diseño de situaciones de aprendizaje que favorecen la resolución de problemas de forma cooperativa entre parejas de alumnos. La experiencia descrita se centra en problemas de probabilidad de un curso de bioestadística y describe cómo fue que al aprender los alumnos las estrategias para resolver problemas, no sólo mejoraron su rendimiento sino que se logró un cambio cualitativo en las creencias y actitudes de los alumnos en relación con la probabilidad.
Resumo:
En este trabajo se presenta una propuesta de utilización del asistente matemático MATLAB en la enseñanza de las asignaturas de matemática para carreras de ingeniería, en particular para aquellas de perfil eléctrico, que sirva como herramienta de apoyo al sistema de conocimientos, habilidades y valores asumidos en el plan de estudio del profesional. Un último objetivo del trabajo es mostrar, en el marco de una actividad taller y con el uso de una computadora, los aspectos esenciales sobre el MATLAB que debe conocer un docente (incluyendo la construcción de interfaces gráficas con MATLAB) para que posteriormente, de forma casi autodidacta, pueda incursionar en el trabajo con este asistente. El trabajo se apoya en la fundamentación de una propuesta de impartición de la disciplina de matemática en la carrera de automática con el asistente matemático MATLAB (Baldoquín et. al, 20000). El mismo ha estado implementándose desde hace más de un año en las carreras de lng. Automática y Telecomunicaciones del lSPJAE.
Resumo:
Dentro de la concepción sistémica de la enseñanza la evaluación cumple una función insustituible de control, análisis y valoración de la calidad de los procesos. En este trabajo se realiza una valoración de la evaluación de los estudiantes (evaluación del aprendizaje), basado en las experiencias personales de los miembros del colectivo y teniendo en cuenta que la evaluación es algo más que un examen y comprobación del rendimiento académico, es parte de dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el objetivo de contextualizar las reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje y teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un sistema donde se encuentra el profesor, el alumno y los contenidos, unidos sobre la base de los objetivos, es que se propone una guía para dicho análisis que constará de cuatro aspectos: trayectoria y actividad profesional, planificación y organización de la docencia, evaluación y características del modelo de evaluación.
Resumo:
Español