999 resultados para Industria del petróleo - Aspectos económicos - China


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la implementación de Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador NIF/ES se genera una serie de divergencias con las disposiciones contenidas en nuestras leyes tributarias y principalmente lo regulado en el Código Tributario, La Ley de Impuesto sobre la Renta y su reglamento, en cuanto a los criterios aplicados para el reconocimiento, medición y presentación de los activos y Pasivos, ingresos y Gastos generando así a los profesionales de contaduría pública dificultad en la aplicación y comprensión de algunas Normas Internacionales de Contabilidad entre las cuales se encuentra la NIC 12 Impuesto sobre la Ganancia. La NIC 12 tiene como objetivo prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. La Norma revisada establece dos métodos para contabilizar el Impuesto diferido: el primer método es el del pasivo basado en el Balance que contempla las diferencias temporarias surgidas de los activos así como de los pasivos, y el segundo método es del pasivo que se basa en el estado de resultados, el cual se centra en las diferencias temporales de ingresos y gastos. Las diferencias temporales en el estado de resultados son diferencias entre la ganancia fiscal y la contable que se originan en un periodo y revierten en otro u otros posteriores. Las diferencias temporarias en el balance son las que existen entre la base fiscal de un activo o pasivo, y su importe en libros dentro del balance. El principal objetivo de nuestra investigación es la Propuesta de un sistema de control interno contable para el adecuado reconocimiento, medición, presentación y revelación del Impuesto sobre las Ganancias en las Empresas del sector industrial de calzado, y desarrollar ejercicios prácticos apegados a las regulaciones fiscales de nuestro contexto para un adecuado análisis e interpretación de resultados en los estados financieros de la compañía. El estudio se realizó mediante un cuestionario dirigido a los profesionales de contaduría pública y gerentes financieros de la Industria del Calzado en la zona metropolitana de San Salvador, así como también se utilizó bibliografía relacionada al Impuesto diferido. El manejo del término contable Impuesto diferido, aunque ha sido divulgado ampliamente en los últimos años, no ha sido de aplicación general en nuestras medianas y pequeñas empresas; así como también algunos contadores no han tenido suficiente experiencia en el uso de este término ni en una comprensión adecuada de la técnica contable que debe ser conocida en la aplicación del concepto de diferir el efecto de los impuestos en los estados financieros, ni medir los efectos financieros de su no consideración. Se recomienda a los profesionales de la Contaduría Pública la aplicación de la presente propuesta del Sistema de Control Interno Contable para un adecuado reconocimiento, medición, presentación y revelación de la NIC 12 Impuesto sobre la Ganancia para la determinación de diferencias temporarias y permitir de esta manera que las empresas de la Mediana y Pequeña empresa sean las que lideren en el conocimiento del tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

6 cartillas : ilustraciones + 12 vídeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

7 documentos : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

12 documentos : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

52 hojas : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A proposal for a global analysis of sustainability in projects related in oil facilities is presented. By considering economic, environmental and social aspects in the early stages of design, the suggested method is more comprehensive and can be used to complement the analysis commonly applied in the petroleum industry, such as: Study of Technical and Economic Feasibility; Environmental Impact Assessment and Risk Analysis. Several authors, associations, certification bodies and oil companies suggest different approaches to study sustainability in some specific activities (or industries). In this study, a checklist of significant sustainability aspects for the oil industry (surface facilities) was assembled. In addition, a matrix was developed to assess the sustainability items relevant to these projects. In this work, the checklist interacts with the matrix to perform a "Preliminary Analysis of Sustainability of the Enterprise" (APSE). This method allows the identification of aspects that contribute significantly to global sustainability. From this analysis, which includes economic, social and environmental aspects, is built a report that is used to analyze qualitatively and quantitatively the impact of the sustainability aspects of the project. In this analysis are identified items that strongly influence the economic, social or environmental aspects and evaluated alternatives that can increase the overall sustainability of the project. Finally, the alternatives that can be used to indicate the most sustainable option are identified. This method was applied in a project (design) of a small offshore platform. This case study shows how the APSE can contribute to the identification of sustainability initiatives for the enterprise. The results showed that relevant aspects can contribute decisively to global sustainability. Finally, it was observed that the proposed method can contribute to increased rates of sustainability, even after application of analysis commonly used in these projects

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa “Calzado Yullyan” y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeño de la organización en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realizó un análisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cartonería Mosquera S.A. es una empresa familiar, que se encarga de la producción y distribución de diferentes empaques de cartón. La compañía pertenece al sector de artes gráficas colombiano, que se desagrega en las siguientes categorías: empaques y etiquetas; publicidad y comercial; editoriales, periódicos y revistas. Cartonería Mosquera S.A. se encuentra en la categoría de empaques y etiquetas. A 2016 la empresa cuenta con un área que administra tanto el mercadeo como la parte comercial conjuntamente y que tiene como objetivo final la gestión de la publicidad, la satisfacción del cliente y la fidelización del mismo. Aunque desde sus inicios, la compañía ha venido trabajando con esta estructura y ha cumplido hasta ahora con algunos de los resultados esperados, los nuevos retos del mercado tales como; el compromiso con el medio ambiente, la necesidad de realizar registros que avalen la calidad de la compañía, la entrada de competidores internos como externos al mercado y el desarrollo de nuevos insumos, ha creado la necesidad de buscar nuevas herramientas que mejoren el desempeño del área comercial y promover así el incremento de las ventas. Este Trabajo surgió inicialmente con la idea de realizar un plan de mercadeo a fin de incentivar y proponer una estrategia que generara un impacto positivo en las ventas de la empresa. Sin embargo, en el proceso de desarrollo, se vio la necesidad de realizar primero un plan de mejoramiento con una orientación a la parte comercial de la compañía. Es importante resaltar que el enfoque de este documento investigativo no solo proveerá herramientas para el mejoramiento de las ventas y financiero, sino también pretende mejorar la percepción de los asesores comerciales hacia su trabajo, sus jefes y la compañía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estimar a proporção de automedicação em adultos de baixa renda e identificar fatores associados. MÉTODOS: Foram utilizados dados de inquérito populacional realizado no município de São Paulo em 2005, cujo plano amostral incluiu dois domínios, favela e não favela, com amostragem por conglomerados em dois estágios, totalizando 3.226 indivíduos elegíveis. Além de características sociodemográficas e econômicas, foram analisados: uso de medicamentos nos 15 dias anteriores à entrevista, tipo de acesso (gratuito, comprado ou outra) aos medicamentos e os tipos de morbidades (crônicas ou agudas) tratadas, em análise de regressão logística múltipla. RESULTADOS: A proporção de automedicação foi de 27% a 32%. Automedicação esteve fortemente associada à morbidade aguda, ao acesso ao medicamento por compra, à idade menor que 47 anos e medicamentos do grupo terapêutico que atuam no sistema nervoso central. O grupo que atua no sistema nervoso central foi o mais utilizado na automedicação. CONCLUSÕES: O acesso gratuito aos medicamentos mostrou-se fator de proteção para a automedicação. A distribuição de medicamentos e o atendimento adequado devem ser considerados para orientação e redução dos riscos que o uso irracional de medicamentos pode gerar à saúde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende alertar de las contradicciones inherentes a la definición del deporte con relación a la salud y la educación. Tomando como referencia el dopaje, intenta elevar al debate público las repercusiones que la industria del rendimiento deportivo tiene en la salud pública. La práctica clandestina del dopaje conduce a muchos deportistas profesionales y aspirantes a la inseguridad sanitaria y a la desorientación ética de los practicantes aficionados y enseñantes del deporte. Por ello, se plantea la necesidad de discutir una eventual despenalización del dopaje en el deporte profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La consideración de los recursos naturales en las diferentes regiones bioclimáticas, son factores fundamentales en el diseño de las envolventes de las viviendas para un uso racional de la energía. Estos aspectos tienen una incidencia directa en los presupuestos que deben afrontar los habitantes para solventar los gastos energéticos, en especial en aquellos sectores de menores recursos en la sociedad. Considerando la estructura socio-económica de la población y el déficit habitacional, surge como una de las temáticas más importantes el de la habitabilidad. La mayoría de de las viviendas de interés social en la Provincia de Córdoba no tienen la posibilidad de ser climatizadas con medios convencionales. Por tal razón, el diseño y materialización de las envolventes debiera ajustarse a las condiciones bioambientales de cada zona en particular y a la vez aprovechar los recursos naturales garantizando el confort ambiental con mayor ahorro energético. La Provincia de Córdoba abarca diferentes zonas bioambientales (II a y IIIa) de la República Argentina (Norma IRAM 11603) que presentan microclimas que deben ser determinados para la solución del tema-problema abordado. Es importante relevar la disponibilidad de materiales en cada zona y determinar la aptitud de los mismos, considerando simultáneamente los aspectos económicos de cada alternativa planteada. Hipótesis: La concreción de la investigación del tema-problema planteado permitirá que los requerimientos físicos de las envolventes para cada zona bioambiental de la Provincia de Córdoba sean incorporados en las Normativas y Reglamentaciones vigentes como así también alternativas de envolventes que cumplan con las mismas. Planteo de objetivos: Generales: Mejorar las condiciones de confort bioambiental para viviendas de interés social y disminuir el gasto energético en las viviendas de interés social de la Provincia de Córdoba; Específicos: Plantear alternativas constructivas de envolventes que mejoren los aspectos térmicos, acústicos y lumínicos en las viviendas. Materiales y métodos a utilizar: Se estudiarán los materiales de construcción disponibles en cada zona, como así también aquellos de bajo costo o para reciclar. Las metodologías a utilizar serán variadas y estarán en relación a cada desarrollo en particular: relevamientos teóricos y análisis biliográficos sobre la temática, relevamientos cuantitativos de condiciones de confort ( temperaturas de las envolventes y del aire, niveles de ruido, iluminancias medias de ambientes, velocidad del aire interior) mediante la utilización de instrumental específico, relevamientos cualitativos (encuestas) en los habitantes de viviendas de interés social ubicadas en diferentes zonas bioclimáticas, verificación de alternativas y posible modelización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales (...) El objetivo global es la elaboración de una historia en forma orgánica de la evolución económica y social de la provincia de Córdoba entre 1880 y 1950. Los distintos aspectos abordados intentan conectar la experiencia cotidiana con las grandes estructuras económicas y sociales y los cambios operados en el período. (...) Un problema expositivo sobre el que continuamos trabajando con especial énfasis es el inherente a la construcción de una síntesis explicativa que no sea la mera adición de los trabajos específicos. Este problema de la síntesis es una preocupación de la historiografía contemporánea. En efecto, la expansión en los últimos decenios del campo temático de la historia -tan beneficiosa desde muchos puntos de vista- ha entrañado, sin embargo, un peligro consistente en la fragmentación de su objeto en micro-historias sectoriales con la consiguiente pérdida de su misión integradora. (...) Sostenemos que la única vía de lograr esa unidad es adoptar un principio de causalidad interconectada según la cual la explicación de un evento, proceso o desarrollo histórico se obtiene a través de un análisis que vaya del todo a las partes y de las partes al todo. En la sistematización de los informes de los subsidios anteriores, se precisaron las articulaciones horizontales (sincrónicas) y verticales (diacrónicas) en dos etapas consecutivas: primero, entre los diferentes aspectos económicos por un lado y las diversas facetas sociales por el otro y segundo la interconexión entre los factores económicos, sociales y políticos entre sí en sus diversas manifestaciones. (...) Objetivos específicos: - Explicitar la transformación demográfica que experimenta la provincia con especial énfasis en la temática migratoria. - Investigar y explicar el desarrollo industrial de la provincia. - Revelar la magnitud de la penetración de los capitales extranjeros y analizar su influencia en la vida de la provincia. - Analizar la participación, experiencia y goce de los bienes materiales y culturales. - Abordar el estudio de la clase trabajadora en la provincia como sujeto histórico.