996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
Esta monografa pretende establecer en que medida la relacin entre ONG locales e internacionales ha logrado afianzar procesos de luchas polticas de la poblacin LGBT a partir del estudio de la relacin entre Colombia Diversa y Human Rights Watch. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a tres puntos: primero, analizar el surgimiento y la consolidacin de Colombia Diversa y el papel de las ONG en el sistema internacional; segundo, analizar la relacin entre ONG locales y ONG internacionales, y tercero, analizar el efecto bumerang producto de la relacin entre ONG nacionales e internacionales. La investigacin recoge y aplica el modelo analtico de Margaret Keck y Kathryn Sikkink sobre redes trasnacionales de defensa y lo aplica al caso de estudio de Colombia Diversa y Human Rigths Watch. El estudio detallado del modelo planteado por Keck y Sikkink nos permite reconocer diferentes etapas de lucha, deslocalizacin e influencia o incorporacin que permite mirar un nmero importante de variables para lograr comprender el trabajo de las ONG. Se espera que el presente texto sirva para que el lector entienda el funcionamiento de las redes trasnacionales de defensa aplicado a un caso poco estudiado, que incluye anlisis de dinmicas internas e internacionales. Diferente a lo planteado hasta el momento en los textos que abordan el tema LGBT en Colombia, esta monografa no hace un anlisis jurisprudencial fuerte de las sentencias que han reconocido los derechos de las parejas del mismo sexo, por el contrario pretende hacer un anlisis amplio de la actuacin de las ONG en general, sus acciones e incorporaciones a partir de los postulados del transnacionalismo.
Resumo:
La comunidad migrante colombiana en Espaa ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos pases. A nivel trasnacional se han creado importantes vnculos sociales, polticos y econmicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se est configurando un marco jurdico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado polticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migracin y las remesas.
Resumo:
La presente tesis, demuestra que la accin de grupo, consagrada en el Artculo 88 de la Constitucin Poltica de Colombia y en la Ley 472 de 1998, es un mecanismo idneo y efectivo de reparacin en casos de graves violaciones a los derechos humanos v.gr. desplazamiento forzado. Para ello, en una primera parte, se presentan algunos antecedentes internacionales de esta accin, como lo son los International Mass Claims Processes y las Class Actions anglosajonas, que evidencian los casos de procedencia y los requisitos que se han establecido a nivel internacional para que una accin colectiva pueda proceder para indemnizar esta clase de violaciones. Posteriormente, en una segunda parte, se analizan los principales aspectos procesales de la accin de grupo, como lo son, por ejemplo, la conformacin del grupo, la representatividad adecuada, el termino de caducidad de la accin, la notificacin de la demanda, la publicacin de la sentencia y el estimativo de perjuicios, entre otros aspectos, que a nivel sustancial y procedimental muestran que la accin de grupo es un mecanismo adecuado para indemnizar in integrum a las vctimas de las graves violaciones a los derechos humanos. Por ltimo, se establece que el estndar internacional de reparacin que es empleado en el sistema interamericano de proteccin de derechos humanos (Restitucin, indemnizacin. rehabilitacin, satisfaccin, garanta de no repeticin y proyecto de vida) puede ser aplicado de manera adecuada y efectiva a travs del empleo de la accin de grupo.
Resumo:
Este trabajo est estructurado de manera deductiva, partiendo de una descripcin general de la Poltica Pblica de Derechos Humanos en Colombia, para lograr establecer la forma en que interviene el juez constitucional de tutela en su desarrollo. Para estos efectos, se procede posteriormente al estudio del caso particular de la poltica de Derechos Humanos respecto de la poblacin desplazada, en aras de determinar la influencia de la sentencia T-025 de 2004 en la poltica objeto de estudio. De este modo, el presente trabajo pondr en evidencia la dinmica de movilizacin judicial del juez constitucional de tutela en lo concerniente a los procesos de fijacin de la agenda y las polticas pblicas.
Resumo:
El Frente Nacional fue una coalicin poltica entre los partidos tradicionales de Colombia entre los aos 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivi el pas, unos de los periodos histricos de grandes acontecimientos econmicos, polticos y sociales no solo internos sino tambin en el mbito internacional. El principal acuerdo poltico del frente nacional despus del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganizacin del pas mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontrab definir una poltica econmica, social y de modernizacin del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas polticas sino con los gremios econmicos que se haban consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos econmicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertacin con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atencin al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teora estructuralista cepalina.
Resumo:
La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.
Resumo:
El Pacfico al que nos referimos en este documento corresponde a una regin colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del pas y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensin de cerca de 71 000 kilmetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nario y Choc, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilmetros cuadrados. En razn a su historia y su geografa, esta regin ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del pas. Este factor, aunado al entorno ecolgico y poblacional, le da al territorio caractersticas especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervencin. Es una regin desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios bsicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localizacin estratgica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacfica del mundo. En las ltimas dos dcadas esta regin ha estado sometida a un intenso proceso de colonizacin, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenmeno va acompaado de una creciente violencia poltico-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los ltimos aos, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de poblacin. A lo anterior se suma la fuerte presin que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustradas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razn por la cual varios empresarios han intervenido en la regin, a travs de mecanismos de presin, acompaados de medios violentos de expropiacin del territorio, desplazamiento forzado y apropiacin indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacfico ha carecido de una visin global de la regin, sus problemas y potencialidades. Su gestin ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los dems representantes polticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de accin cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organizacin efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversin que se canalizan hacia la zona, adems de insuficientes frente a las necesidades histricas acumuladas, terminan concentrndose en una lite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden poltico externo a la regin. La incredulidad, apata y deslegitimacin de la accin estatal es comn en el Pacfico colombiano. Romper este crculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la regin cuenta con un envidiable contexto tnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indgenas que, por tradicin, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperacin basadas en el concepto de familia extensa y en la relacin cultura-territorio, aspectos importantes para una gestin conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endgeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterizacin de la regin, los cuales se retomarn al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicacin de las polticas gubernamentales. Con este propsito, a continuacin se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los perodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente lvaro Uribe Vlez.
Resumo:
Este trabajo de grado busca estudiar el papel del Comit Internacional de la Cruz Roja CICR en la ejecucin de labores humanitarias referentes a su papel como intermediario neutral en los procesos de liberacin de personas en poder de las FARC entre el 2008 y el 2010 en Colombia, teniendo en cuenta las regulaciones de DIH por las que se rige el CICR y sus implicaciones en el conflicto armado interno.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta la gestin que estn realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en trminos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, econmicos, polticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez ms competitivo; la globalizacin, la facilidad de informacin y la tecnologa hacen que las polticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean ms exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan stas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.
Resumo:
El presente trabajo analiza cmo a travs de la constitucin de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campaas de mediatizacin del caso en las comunidades de Curvarad y Jiguamiand
Resumo:
El trabajo analiza desde una perspectiva crtica la cuestionable eficacia de las polticas pblicas territoriales relativas a la poblacin afrocolombiana y en particular la situacin de los Consejos Comunitarios de Jiguamiand-Curvarad, desde la teora de la captura del Estado. En este sentido explica la manera cmo han evolucionado las relaciones entre el Estado y los afrocolombianos como sujetos colectivos de derechos. Plantea, adems, que la ineficacia de estos instrumentos tiene conexin con lo que se denomina "captura conceptual del Estado".
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin pretende examinar el caso del proceso de paz en El Salvador, y catalogarlo como un ejemplo, que permite vislumbrar la forma en las que se generan una serie de acuerdos de paz que siguen en conjunto, con una misin formal de acompaamiento por parte de Naciones Unidas, esta unin supone un proceso de paz complejo, con situaciones problemticas y de riesgo, pero con grandes soluciones y fortalezas, para lograr su objetivo.
Resumo:
La estrategia diplomtica utilizada por Chile y Per en el marco del APEC, permite establecer que una futura participacin de Colombia en el foro traera consigo una serie de retos y beneficios, tales como la vinculacin a los flujos polticos y comerciales de Asia, permitiendo la apertura de un mayor nmero de mercados para la oferta exportable, el establecimiento de Colombia como socio comercial y destino de inversiones, y el acceso a una serie de mecanismos de cooperacin tcnica y financiera. Sin embargo la poltica exterior de Colombia frente a la cuenca del Pacfico carece de presencia institucional, infraestructura, relacionamiento, agendas bilaterales dinmicas y cooperacin empresarial con los pases de la regin, los cuales se convierten en los principales retos de la poltica exterior Colombiana.