980 resultados para Hickel, Walter J., 1919-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar acotaciones respecto al surgimiento de la Universidad Popular Segoviana desde una triple dirección : socio-política, cultural y pedagógica. Analizar los problemas de España en este periodo respecto la cultura y la educación, realizando un análisis de la legislación. Estudiar la Universidad Popular Segoviana : Su nacimiento, evolución y miembros que la constituyeron y la hicieron realidad. Analizar la proyección de la Universidad Popular Segoviana en el pueblo segoviano, inmerso en la dinámica de los tiempos. Analizar documentos relativos a la organización y funcionamiento de la Universidad.. Investigación histórica.. La investigación analiza las condiciones en las cuales surgieron las Universidades Populares, cómo se organizaron, la forma de participación del profesorado, la organización de sus programas lectivos, centrando su estudio en la Universidad Popular de Segovia, analizando las características particulares de la misma. Se realiza un recorrido histórico por los momentos más relevantes de este periodo, indicando la respuesta educativa que ofrece la Universidad en cada momento. Se realiza la descripción de todos los organismos constituyentes de la Universidad Popular Segoviana, así como también se describen las diferentes secciones de la misma indicando el sistema de funcionamiento de cada una de las secciones en relación a la oferta educativa que realizan en Segovia o la forma en que se manifiesta su influencia en organismos dependientes. La investigación finaliza mediante el estudio que realiza el autor sobre las posibilidades de relanzamiento de la citada Universidad en el momento actual.. La Universidad Popular Segoviana trata de responder a las necesidades del pueblo segoviano, transformando las relaciones sociales y los hábitos culturales de los segovianos en los diferentes momentos, destacando la importancia que las personas como sujetos y miembros del cuerpo social sean los sujetos agentes del cambio y no los objetos del mismo. La Universidad Popular Segoviana proporciona a sus estudiantes la oportunidad de aprender activamente todo lo necesario para enfrentarse a la vida diaria, proporcionando esquemas que les ayuden a percibir los cambios, ofreciendo información que permita evaluar y valorar lo establecido creando una conciencia responsable, con el deseo de formar a ciudadanos capaces de transformar la sociedad. La proyección sobre el relanzamiento de la Universidad no parece resultar una tarea fácil, por la necesidad de actualización de sus actividades y por la necesaria infraestructura que sustentase a dicha organización. La presentación de las líneas sugeridas en esta investigación pretende ofrecer una serie de alternativas y posibilidades consideradas beneficiosas para el pueblo que ha de ser finalmente el último destinatario de este hacer cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estos escritores publicaron entre 1945-1962, y avanzaron mucho más en algunos planteamientos de los narradores del 30. Habiendo asumido su extracción de clase, se preguntaron respecto de su propia identidad, de la problemática del mestizo, de su rol como escritores, del impacto de la incipiente modernidad que desestructuraba la vida cotidiana en sus pueblos y ciudades. Coinciden pues, en lo temático, con los narradores latinoamericanos del período, quienes en lo estético mantuvieron la tensión entre regionalismo y vanguardias, los ecuatorianos se reafirmaron en un realismo que dio espacio al lirismo, aunque también mirando hacia las vanguardias latinoamericanas desde diferentes ángulos. César Dávila Andrade planteó una estética del horror «suprarreal», Ángel F. Rojas manejó modernamente temas emparentados con el regionalismo, Walter Bellolio sintetizó lo mejor de la vanguardia narrativa y la tradición relatística ecuatorianas, Alfonso Cuesta y Cuesta configuró una estética de las metáforas iluminadoras, y Arturo Montesinos trabajó con la metáfora de la ruptura que trae toda modernidad, por más periférica e incipiente que pueda parecer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los escritores de la década del 50 no constituyen un grupo orgánico ni numeroso. Provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil, y publicaron las obras que los relacionan entre 1945 y 1962, aproximadamente. Los nombres más representativos son: César Dávila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Corylé, Pedro Jorge Vera, Rafael Díaz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, Alsino Ramírez, y Alejandro Carrión. Propongo y sustento la inclusión de Ángel F. Rojas en este grupo: su búsqueda estética y su temática amplia dialogan de mejor manera con los narradores del 50 que con los del 30. No cultivan una estética común que los identifique, aunque todos parten de un realismo más abierto que el de los del 30, que da espacio al lirismo, a la exploración de subjetividades que se enfrentan a la re-configuración de los espacios sociales en Quito o Guayaquil (crecidas, excluyentes); o en plan de desentrañar el sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades pequeñas y sus pueblos (revelando sus contradicciones, sus promesas falsas, fragmentando las subjetividades de los individuos, incluida la del escritor). Se preguntaron, además, sobre el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la Gran Ciudad, y sobre la modificación del rol del escritor en ese contexto, en este país pequeño. En la búsqueda de formas de narrar estas nuevas realidades, cuatro de ellos aportaron con verdaderas poéticas, plenamente renovadas. Son las obras más representativas del período: las producciones cuentísticas de César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas y Walter Bellolio, Arcilla indócil y las novelas El éxodo de Yangana, Los hijos, Segunda vida y El chulla Romero y Flores (esta última no abordada en el presente trabajo por exceder los límites de espacio requeridos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As the United States became a world Power, journalist and intellectual Walter Lippmann feared that it would become its own worst enemy. During and after the Second World War, he tried to steer the country towards coherent statecraft, to define the national interest and the limits of power, and give geopolitical expression to the role of the United States as the core of an Atlantic strategic system. But in response to world war, the Truman Doctrine, and the Korean War, he became pessimistic about the country's ability to conduct strategy effectively. In the prophetic tradition, he believed that a fatal symbiosis between America's growing strength and domestic politics led it towards crisis. Though at times ahistorical, Lippmann's concept of strategy deserves attention for its dialogue between power and identity, for its questioning of “ends” as well as means, and for its focus on the danger of self-defeating behaviour.