1000 resultados para Grado en Geología
Resumo:
Esta base de datos es uno de los resultados obtenidos durante la realización del Trabajo Fin de Grado del Grado de Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante, de la alumna Patricia Pérez Sallán y dirigido por el Dr. José Vicente Berná Martínez.
Resumo:
El valle del Segura ha jugado un papel decisivo en el proceso de organización territorial de la comarca más meridional de la Comunidad Valenciana. Su emplazamiento en un importante eje de comunicaciones naturales pone en contacto la Depresión Prelitoral Murciana, que es continuación de la Fosa Intrabética, con el corredor del Vinalopó, y a través de él con la Meseta. La situación estratégica de este espacio ha posibilitado de antiguo el paso y asentamiento de diversas culturas, como así testimonian un buen número de yacimientos arqueológicos, habiendo sido éste un proceso de humanización que ha ido progresivamente ocupando, a lo largo de los siglos, el llano aluvial. La acción colonizadora, que históricamente se ha visto sujeta a constantes altibajos por mor de guerras, epidemias y hambrunas, no es hasta finales del siglo XVII cuando comienza a tener una continuidad gracias al crecimiento demográfico, la reducción de las grandes mortandades epidémicas, la introducción de nuevos cultivos y el desarrollo de una agricultura comercial. Estas favorables condiciones posibilitaron acometer un proceso de ocupación de los espacios que antes tenían escasos o nulos rendimientos, mediante la desecación de las áreas pantanosas y de los saladares, la ampliación de la red de riego y la fundación de nuevos poblados. En el proceso de formación urbana podemos observar cómo, a la impronta de las distintas etapas colonizadoras, se unen, ya en el siglo XX, tres fenómenos de singular importancia, cuales son la expansión demográfica, el turismo y la aplicación de técnicas de ordenación del territorio. Estas son circunstancias que se reflejan, en mayor o menor grado, en las 27 cabeceras municipales y en el gran número de entidades poblacionales menores que se reparten los 971 kilómetros cuadrados que tiene el Bajo Segura.
Resumo:
Este Trabajo Final de Grado, en primer lugar, recoge un acercamiento al acogimiento residencial y acogimiento familiar, derivada la información de las diferentes investigaciones, teorías y opiniones de expertos de la protección a la infancia. Seguidamente, hemos recogido los datos a través de un enfoque cualitativo de corte descriptivo, con entrevistas semi-estructuradas en profundidad, a cuatro profesionales y/o expertos del acogimiento residencial y acogimiento familiar. Para el análisis de los datos se ha utilizado la corriente en función de análisis o interpretación de los textos “interno” o “contextual”, más concretamente el análisis temático. Dichas entrevistas han tenido suficiente riqueza y visión desde las diferentes perspectivas, debido a la experiencia de los profesionales consultados. A través de estas entrevistas, hemos conocido según criterios técnicos cual es la preferencia de los profesionales para un menor, el acogimiento familiar o acogimiento residencial, según la casuística. También hemos profundizado en la realidad existente del acogimiento familiar y acogimiento residencial en relación a la Ley 26/2015, de 28 de julio1. Por otro lado, se han identificado las diferentes situaciones, barreras y problemáticas que existen en cuanto al acogimiento familiar y residencial en España. Y por último, en relación a lo anterior, hemos realizado una serie de propuestas para la mejora de la ejecución de las medidas de protección de menores. Los resultados nos han arrojado la preferencia del acogimiento familiar por delante del acogimiento residencial, aunque dependiendo de la casuística del menor, ya que hay en casos específicos que basado en criterios técnicos debe priorizarse el acogimiento residencial. También, hemos destacado como positivo las nuevas propuestas de la nueva ley, principalmente la referida a que prevalecerá la medida de acogimiento familiar sobre la de acogimiento residencial para cualquier menor de 6 años, aunque se necesita de dotarlo de recursos para que se pueda llevar a cabo. En tercer lugar, en cuanto al acogimiento familiar, se ha reflejado que las barreras y problemas existentes están en relación a la financiación y dotación de recursos, seguimiento, campañas de sensibilización y captación, formación de los profesionales, cultura del recurso, acogimiento profesional y ayuda complementaria al menor. Y en cuanto al acogimiento residencial, la financiación y dotación de recursos, estigma social, formación de los profesionales, intervención asistencialista, integración en la sociedad, excesiva burocratización y centros específicos. Por último, en cuanto a las propuestas, para el acogimiento familiar dotaciones económicas suficientes, ratio más bajo de profesional por familias, el seguimiento se realice de manera continua, dar el salto a familias profesionales o familias profesionales especializadas, creación de servicio en los centros de protección para que esas familias puedan verse con los niños, formación de profesionales en acogimiento familiar, recurso más abierto a la comunidad y coordinación con el acogimiento residencial. Las propuestas para el acogimiento residencial son responsabilidad pública y dotación económica suficiente, trabajo conjunto entre entidades y administración pública, profesionalización, apertura a la comunidad y a la sociedad y coordinación con el acogimiento familiar.
Resumo:
En la presente Memoria se presenta la documentación elaborada para el desarrollo de las guías docentes de las asignaturas de Urbanismo en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante, para el próximo curso 2015-2016. De acuerdo a las estrategias de la Unión Europea y los criterios de elaboración de las memorias para la verificación de los títulos de grado, se ha tratado de iniciar el proceso de revisión, comenzando a repensar las guías docentes sobre una estructura centrada en los resultados del aprendizaje de los estudiantes y sus criterios de evaluación, todo ello para garantizar la adquisición de competencias, debiendo constituir este cuerpo central el punto de partida para la planificación de las diversas asignaturas y su coordinación, tanto en el área de conocimiento como en el conjunto de la titulación. El documento muestra el trabajo desarrollado por los miembros de la Red “Oportunidades para la Innovación en Urbanismo para Arquitectura” (3186), perteneciente al Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-2015, del Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad de la Universidad de Alicante, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), en la Modalidad I: Redes de Investigación en Docencia Universitaria de Titulación - EEES.
Resumo:
Este texto presenta algunos de los aspectos investigados en el seno de la Red del curso académico 2014-2015, “Fenomenología y percepción en arquitectura. De la escala 1/1 a la miniaturización de los modelos físicos y virtuales”, que se habían planteado al constituir la misma y que suponen una cierta continuidad con las ediciones anteriores del Proyecto Redes que ha venido desarrollando un grupo de profesores en el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) en el Grado en Arquitectura de la U.A. –ahora Fundamentos de la Arquitectura- dentro del contexto del E.E.E.S. En esta ocasión, se decidió centrar las investigaciones en torno al tema de las maquetas y los modelos virtuales como representación a escala de la arquitectura. Aprovechando la posibilidad que ofrece el programa de Redes de incluir a profesores de otras universidades que por su conocimiento en el ámbito de la investigación en los temas a abordar pudieran contribuir a enriquecer el debate en el seno de la misma decidimos invitar a los doctores Eduardo Carazo Lefort, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, y Joel Olivares Ruiz, de la Universidad Gestalt de Diseño de Méjico; ambos han contribuido a las labores de la red. Siguiendo con la dinámica establecida en anteriores ediciones se invitó al profesor Carazo a que planteara en el seno de la Red las experiencias docentes desarrolladas dentro del área de conocimiento de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) de su universidad, lo que se hizo a puerta abierta invitando a todos los profesores del área homónima de la U.A. Por otro lado, se han presentado tres comunicaciones a las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia de la UA desarrolladas por profesores de la Red (Allepuz, Marcos 2015, Juan 2015, Marcos, Olivares 2015). La primera de ellas versa acerca de las reflexiones de Goodman o Bafna respecto del dibujo de arquitectura, su vinculación con otras manifestaciones artísticas y el análisis cognitivo de las mismas; la segunda de ellas aborda la cuestión de una enseñanza de asignaturas de E.G.A. en un contexto digital, y la tercera plantea cuestiones en relación con el enfoque cognitivo en la pedagogía de la arquitectura. Se ha decidido centrar, por ello, el discurso de esta investigación en el tema de las maquetas que servía de título a la red planteada este año.
Resumo:
Esta memoria recoge el trabajo realizado por la red 3131 en el marco del Proyecto Redes 2014-2015, consistente en la revisión del estado de la docencia de las asignaturas de traducción económica, financiera y comercial (alemán, francés e inglés) impartidas en el Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante durante el curso 2014-2015. Su objetivo primordial es contribuir a la mejora de los métodos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, de cara a maximizar el aprovechamiento por parte del alumnado en su preparación para el mercado laboral. Siguiendo un programa de trabajo, los profesores que imparten estas asignaturas y un alumno de último curso de grado han llevado a cabo reuniones, debates e informes para poner en común experiencias, identificar las carencias y realizar propuestas de mejora. Como resultado de este proyecto, se pone de manifiesto la necesidad de revisar la metodología docente, bien que respetando siempre la libertad de cátedra, y adaptarla a la cada vez más exigente actividad profesional.
Resumo:
En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en un proyecto de redes de innovación docente cuyo objetivo era identificar y analizar las actividades desarrolladas en el seno buena parte de las 18 asignaturas de traducción general B-A-B ofertadas en el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante. Partiendo de la contextualización de las asignaturas, tanto dentro del plan de estudios en vigor como en relación a la literatura existente en los Estudios de Traducción, se procederá a presentar algunos de los resultados más destacados en torno a los tres ejes de trabajo en que se organizaron las actividades de la red: tipologías textuales empleadas en las distintas asignaturas, integración y utilización de plataformas docentes en el desarrollo de las asignaturas y sistemas de evaluación de conocimientos empleados. A partir de todos estos datos se extraerán una serie de conclusiones generales y se harán propuestas de mejora y continuidad del proyecto de red para el futuro.
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje en materias de Urbanismo con una segunda lengua vehicular —en este caso en inglés—, suponen retos en cuanto a las metodologías y estrategias pedagógicas. El objetivo de esta investigación es reconocer dichos retos a partir de la puesta en común de la experiencia docente y discente de la reciente oferta de un grupo en inglés, dentro del contexto de las asignaturas obligatorias de Urbanismo del Grado en Arquitectura y del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante. Así, se define un marco de reflexión en torno a, principalmente, tres cuestiones. Por una parte, identificar cuál es la motivación del alumnado para cursar asignaturas de Urbanismo en inglés; por otra parte, averiguar cuáles son las expectativas que se presentan de cara al inicio del curso tanto por parte del profesorado como de los estudiantes y, por último, poner de manifiesto los logros y dificultades detectadas tras la experiencia.
Estrategias para la introducción y motivación del uso del idioma inglés en la docencia de Ingeniería
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en la introducción docente del uso de inglés en asignaturas relacionadas con la Expresión Gráfica en la ingeniería, así como motivar a los docentes y alumnados a la impartición y recepción de la docencia de asignaturas relacionados con la ingeniería gráfica en lengua inglesa, de forma que la adquisición de competencias no se vea mermada con los grupos de otras lenguas como español o valenciano. De esta manera se pretende desarrollar un material docente así como determinar el grado de implicación de los alumnos y la aceptación de este tipo de aprendizaje en lengua no nativa por parte de los alumnos y profesores. El trabajo se va a centrar en la asignatura de Expresión Gráfica I que se imparte en la titulación de Grado en Ingeniería Civil en primer curso. Estos resultados nos permitirán emprender acciones futuras en cuanto a organización de las clases y metodología a emplear.
Resumo:
Para adaptar al nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior los contenidos y metodologías de las asignaturas “Estructuras Metálicas” y “Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado” del Grado en Ingeniería Civil, durante el curso 2012-13 se constituyó la red “Tecnología de Estructuras en el EEES: Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En el curso 2013-14, para plantear mejoras del trabajo iniciado en la red anterior, el mismo grupo de investigadores constituyó la red “Mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje de Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En vista de los buenos resultados y de la gran utilidad de las redes de investigación en docencia de los cursos anteriores, previamente mencionadas, con esta nueva red creada en este curso 2014-15 se pretende realizar el seguimiento de los trabajos anteriores, así como continuar con la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas. En general, las metodologías empleadas continúan siendo adecuadas, aunque pueden y deben ser mejoradas. Entre los resultados obtenidos de esta red, destaca la necesidad de realizar cambios en las prácticas con ordenador en futuros cursos y el diseño de unas nuevas prácticas de laboratorio.
Resumo:
Una parte muy importante de las herramientas que fueron elaborando los seres humanos a lo largo de más de 2,5 millones de años se fabricaron durante la Prehistoria usando diferentes tipos de rocas. Entre los contenidos curriculares de los grados en Historia en España y en másteres afines, destacan diversas nociones sobre tecnología e instrumental lítico prehistórico, para que el alumnado conozca los procesos de producción lítica tallada, su evolución tecnológica y tipológica, y los procesos de clasificación y análisis. A pesar del creciente empleo de material gráfico como recurso docente, la metodología de clase teórica/participativa se muestra insuficiente a la hora de conseguir buenos resultados de aprendizaje. El desarrollo de talleres de experimentación lítica tallada sobre instrumental prehistórico permite el aprendizaje mediante la interacción y una mejor asimilación por parte de los estudiantes. La experiencia de las asignaturas del Grado en Historia y del Máster en Arqueología Profesional y Gestión del Patrimonio de la UA es un ejemplo de evaluación de las fortalezas y debilidades del desarrollo de dichos talleres.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto ha sido estudiar el sistema de evaluación que presenta la asignatura “Fisiología Vegetal: Nutrición, Transporte y Metabolismo” que se imparte en el segundo curso del Grado en Biología de la Universidad de Alicante. Para llevar a cabo el estudio, en el actual curso académico 2014-2015 se ha creado una red formada por todos los profesores y profesoras con docencia en la asignatura anteriormente citada, con el fin de poder examinar a través de ella, los resultados académicos que los alumnos matriculados y las alumnas matriculadas en la asignatura han obtenido en las diferentes pruebas de evaluación que se llevan a cabo de manera convencional en la misma. Por otro lado, con esta red también se ha estudiado si existe o no relación entre la calificación final obtenida por los alumnos y las alumnas y la participación del alumnado en el día a día de clase.
La Enseñanza en Inglés de las Asignaturas de Urbanismo en Arquitectura de la Universidad de Alicante
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje en materias de Urbanismo con una segunda lengua vehicular —en este caso en inglés—, suponen retos en cuanto a las metodologías y estrategias pedagógicas. El objetivo de esta investigación es reconocer dichos retos a partir de la puesta en común de la experiencia docente y discente de la reciente oferta de un grupo en inglés, dentro del contexto de las asignaturas obligatorias de Urbanismo del Grado en Arquitectura y del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante. Así, se define un marco de reflexión en torno a, principalmente, tres cuestiones. Por una parte, identificar cuál es la motivación del alumnado para cursar asignaturas de Urbanismo en inglés; por otra parte, averiguar cuáles son las expectativas que se presentan de cara al inicio del curso tanto por parte del profesorado como de los estudiantes y, por último, poner de manifiesto los logros y dificultades detectadas tras la experiencia.
Resumo:
La red docente de la asignatura Introducción a la Geografía del Turismo, ha intentado coordinar la asignatura para poner en común las experiencias desarrolladas por el profesorado de la asignatura. Tras varios cursos impartiendo la misma en el primer curso del Grado en Turismo, es necesario revisar la asignatura para la búsqueda de los problemas y cuestiones más conflictivas, para intentar mejorar para los próximos cursos. Por este motivo se ha trabajado para trabajar en común y establecer un dialogo sobre los aspectos que cada profesor ha considerado como más importantes. En el caso de esta asignatura la dificultad ha estado en el elevado número de alumnos y en coordinar a tantos grupos de prácticas, por lo que la opinión de cada uno de los siete profesores de la asignatura será clave para establecer las cuestiones más importantes para el futuro.
Resumo:
El propósito de la Red de estudio de Competencias en Salud Pública es actualizar las guías docentes de las asignaturas de Salud Pública en los grados de Trabajo Social, Enfermería Comunitaria I y II, Relaciones Laborales y Nutrición. En esta edición, sus objetivos han consistido en elaborar un instrumento que permita recoger y analizar la selección de competencias profesionales de salud pública identificada por profesorado universitario de distintas titulaciones de grado en España y reunir recursos docentes actualizados de salud pública. Utilizando el listado de competencias profesionales de salud pública en España y mediante la herramienta GoogleDocs, se ha elaborado un cuestionario para identificar y analizar las competencias de salud pública adecuadas para los grados y postgrados donde se imparte esta materia. Mediante búsquedas en Internet y en el Repositorio de la Universidad de Alicante, se han recopilado 53 recursos docentes de salud pública clasificados siguiendo una estructura similar al de las Guías Temáticas. El trabajo en red ha facilitado la comunicación e intercambio de experiencias enriquecedoras para mejorar la docencia en Salud Pública.