984 resultados para García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba - Crítica e interpretación
Resumo:
Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.
Resumo:
Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
La presente tesis doctoral se centra en el período en el que se definen los primeros movimientos de vanguardia en los diferentes campos artísticos –el primer tercio del siglo XX–, período especialmente fructífero en cuanto a la colaboración de diversos lenguajes artísticos sobre la escena. En esta tesis se explica cómo la escena se convierte en crisol de dichos lenguajes, dando lugar a resultados de gran modernidad, y cómo se refleja todo ello en el ballet La romería de los cornudos (1927-1933) y el espectáculo La tragedia de Doña Ajada (1929), que se crean y estrenan en Madrid. Esta investigación, concebida desde un punto de vista eminentemente interdisciplinario, ha sido organizada en torno a cuatro capítulos principales. En los dos primeros, debido a la importancia que la vanguardia representa para este trabajo y tras clarificar las particularidades del fenómeno en su conjunto, se lleva a cabo una reflexión, desde la perspectiva europea y española, en torno a las primeras vanguardias en el campo musical, el de las artes plásticas, el escénico-teatral y el de la danza, por ser estas artes las que fundamentalmente colaboran sobre la escena en la época que nos ocupa y en las dos obras concretas que se estudian posteriormente. Asimismo, se indaga en los orígenes de dicha colaboración y su repercusión más allá de la superficialmente repetida influencia de la Gesamtkunstwerk wagneriana. Lo desarrollado en los dos capítulos precedentes se vierte en los capítulos tercero y cuarto, dedicados a las dos obras mencionadas, cuyos creadores se cuentan entre los más relevantes de la primera vanguardia española: Cipriano de Rivas Cherif, Federico García Lorca, Gustavo Pittaluga, Alberto Sánchez, Antonia Mercé –la Argentina– y Encarnación López –la Argentinita–, de La romería de los cornudos; Manuel Abril, el portugués José de Almada Negreiros y Salvador Bacarisse, de La tragedia de Doña Ajada. A la hora de analizar esas obras, se hace especial hincapié: por un lado, en la colaboración entre estos artistas, su propia vocación interdisciplinaria y su vinculación con la renovación en los distintos campos; por otro, en la confluencia e interdependencia entre los diferentes elementos del espectáculo, y su relación con la vanguardia musical, plástica, teatral y coreográfica. Dicho análisis pretende superar las aproximaciones parciales que sobre la vanguardia en España en general, y sobre La romería de los cornudos y La tragedia de Doña Ajada en particular, han sido realizadas hasta ahora, así como contextualizar las obras y los elementos que las componen, tanto en el momento de su creación como en el de su estreno, con la importancia que este último comporta de cara a la recepción. El resultado es un estudio que conecta los diferentes elementos de la representación, a la vez que se analiza cada uno de ellos en ambas obras, y los explica como resultado de un todo unitario...
Resumo:
Treball de recerca realitzat per una alumna d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. El treball té com a objecte de recerca un habitatge del municipi de la Selva del Camp. Aquest, es centra tant en els aspectes artístics i decoratius, com en l’anàlisi de l’evolució patrimonial i l’ús social de l’edifici entre els segles XVIII-XX. En la recerca s’ha analitzat, per una banda, el procés de transformació de l’edifici des de l’any 1749 i els elements artístics que encara s’hi conserven com pintures neoclàssiques, treballs de ferro forjat, etc., els quals fan que sigui una de les cases més emblemàtiques del Carrer Major de la Selva. D’altra banda, s’ha indagat en les diferents generacions que, des de mitjan segle XVIII, n’han tingut la propietat i el paper que aquestes famílies han jugat dins la societat selvatana. La casa, en aquests anys, ha pertanyut a dues famílies i al Sindicat Agrícola. La primera, els Fortuny, terratinents i amb càrrecs al govern municipal; l'altra, els Carnicer, comerciants d'avellanes dels quals jo en sóc descendent. De 1910 a 1920 la casa fou al seu del Sindicat Agrícola i a partir de textos de Puig i Ferreter s’ha pogut descriure l’ambient que s'hi vivia i les activitats que s’hi duien a terme. Alhora, el fet d’analitzar les diferents funcions que l’edifici ha tingut al llarg d’aquests anys (residència familiar, corredoria de comerç, premsa d’oli, seu del Centre Republicà o del Sindicat Agrícola) ha permès explicar la història de la vila de la Selva a partir de la d’aquest edifici.
Resumo:
Este artículo pretende analizar y etiquetar la obra producida por Josep Guinovart (1927-2007), a partir de Federico García Lorca, Joan Salvat-Papasseit, Salvador Espriu, José Hierro y Ramón Guillem, dentro del formato"Libro-Arte." Unas veces la obra es el resultado de un esfuerzo en tándem, otras es el testimonio visual y poético de un mismo sentir. En cualquiera de los casos veremos como la creación artística de uno potencia y enriquece la del otro.
Resumo:
Salomé es la danza, la tentación irresistible. La hija de Herodías se convierte en un personaje literario universal gracias al arte de Flaubert y, sobre todo, al de Óscar Wilde. Al comienzo de su pieza trágica, la figura de Salomé se funde con la de la luna, ávida de muerte. La obra se tradujo y se representó en España a comienzos del siglo XX, y en 1910 se puso en escena la ópera de Strauss inspirada en ella. Esa circunstancia permite ver la relación existente entre la Salomé de Wilde y la luna, bailarina mortal, del primer romance del Romancero gitano de García Lorca. A su vez Alberti se inspiraría en este poema para crear su «madrigal dramático de Ardiente - y - fría», de Marinero en tierra. Los grandes creadores, como abejas, liban en las flores de sus lecturas para crear su propia miel.
Resumo:
UANL
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la generalización en primaria de un programa integrador centrado en el estudio de las artes plásticas que vienen desarrollando con éxito en la etapa de infantil. Se realiza en el CEIP José Plata en Mengíbar, Jaén. Los objetivos son: desarrollar las herramientas intelectuales de los niños y niñas a partir de la experiencia artística; potenciar la producción de insight y de pensamiento reflexivo, analítico a través del hecho artístico; desarrollar la apreciación estética desde las edades más tempranas; desarrollar el potenciar personal creativo, expresivo e inventivo; conseguir personas más libres, críticas y creativas, elevando su autoconcepto y sus expectativas; convertir el centro escolar en un museo abierto, donde en distintos rincones se representen diversas etapas, estilos y manifestaciones artísticas. El proceso consta de varias fases: presentación de obras y autores a los niños, comentario de los mismos en pequeñas dosis; audiciones musicales y presentación del compositor; comentario de aspectos históricos y sociales; encuentro con artistas; visitas a museos y estudio de artistas; artista del mes.
Resumo:
Trabaja la animación a la lectura entre el alumnado adulto del centro aprovechando las nuevas posibilidades que ofrece la informática. También quieren acercar al alumnado al conocimiento personal de algunos escritores, mediante encuentros, para aumentar la motivación por la lectura.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la realización de un trabajo enfocado a hacer frente y prevenir, desde la escuela, dos de los problemas más alarmantes de nuestra población preadolescente y adolescente como son el consumo del tabaco y el alcohol. Por lo tanto, es un trabajo de educación para la salud, la coeducación y la educación del consumidor. Se realiza en el CEIP San Miguel de Almuñécar, Granada. Los objetivos son: fomentar el desarrollo de habilidades y recursos necesarios basadas en la confianza como base de la autoestima, el respeto y la autonomía, para prevenir y enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol; promocionar la salud como bienestar físico, social o mental y la calidad de vida, formando actitudes positivas hacia su mantenimiento desde valores de educar para la salud; desarrollar websquest y unidades didácticas desde la interdisciplinariedad; evitar el consumo de tabaco y alcohol a través de la información, la participación y la creación de alternativas; implicar a otros agentes educativos en nuestro proyecto.
Resumo:
Realizar una serie de reflexiones teóricas, según las exigencias que plantea la escolarización de los niños en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formación posterior y desarrollo integral de los escolares. En función de esta reflexión diseñar la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios teóricos. Planificación, recursos y programación de la enseñanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educación Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinación, utilización de espacios y recursos comunes, compensación de desajustes debidos a la edad, la maduración o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedagógico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos básicos para el estudio del entorno, metodología, etc. Programación de la actividad escolar en la práctica, muestras de núcleos de experiencias de aprendizaje. Extraídos de la bibliografía y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un análisis de tipo teórico y descriptivo esencialmente. Los núcleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresión, etc. Motivación, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete núcleos de experiencias: los vestidos. El frío, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albañiles y carpinteros. El niño y su entorno. La calle. El otoño. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un núcleo temático, alternativas para planificar la actividad en diferentes áreas: Lengua castellana, Matemáticas y desarrollo del pensamiento, Educación Psicomotriz, Educación Plástica, Educación religiosa, etc. La realización de actividades investigadoras en el aula llevan al niño a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican núcleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Párvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los núcleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayoría de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada núcleo abarca aspectos fundamentales del currículum escolar correspondiente, así como estrategias para la intercomunicación, cooperación y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportación para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.
Resumo:
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11