976 resultados para Frente Popular (España)-1936-1939-Carteles


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la evolución de los tebeos en España en el período comprendido entre 1917 1936 y los factores que influyeron en su desarrollo: la industrialización; las nuevas técnicas de impresión y de fabricación de papel; y la elaboración y aplicación de las primeras leyes sobre enseñanza primaria. Se describen las características de los tebeos; las influencias recibidas del cine y del folletín; y las relaciones entre tebeos y política. Asimismo, se examinan las características de la prensa infantil y de sus empresas editoras en Madrid y Cataluña; y la introducción de los comics en España. Por último, se detalla una lista cronológica con los nombres de los tebeos aparecidos a lo largo de esta etapa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada al escritor portugués y Secretario Nacional del Departamento de Información, Cultura Popular y Turismo de Portugal, Antoni Ferro, con motivo de su visita a España a la Feria del Libro y por haber sido nombrado académico de la Real Academia de la Historia. Ferro da su impresión sobre su nombramiento, habla del intercambio cultural existente en la época entre España y Portugal; sobre la notable presencia de Portugal en la Feria del Libro española y sobre su deseo de participación española en la celebración del centenario de Eça de Queiroz, escritor portugués laureado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El pensador y economista británico Sir William Beveridge, visitó la Faculta de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central, con motivo de la inauguración de la Cátedra de Seguridad Social y pronunció un discurso sobre 'Seguridad Social' y 'La ocupación total en una sociedad libre'. En cuanto al primero de los temas, se refirió a la seguridad de los individuos fomentada por el Estado frente a los riesgos que pudieran sobrevenirles, incluso cuando la situación de la sociedad fuera satisfactoria. Comentó el Plan de Seguridad Social que elevó al gobierno británico en 1942, mediante el cual, todos los ciudadanos quedaban protegidos garantizándoles una renta suficiente para atender su subsistencia cuando sus ingresos se interrumpieran. Este plan podría ser aplicable a cualquier país, pero adaptándolo a las propias características del mismo y a sus necesidades. En cuanto a la ocupación de los ciudadanos para asegurar una sociedad libre, precisaba el economista que era necesario que existieran y se ocuparan tantos trabajos como hombres y mujeres disponibles y en edad de trabajar con el fin de desarrollar un sociedad en la que sus ciudadanos pudieran tener una vida plena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Reunión Internacional de la Unesco sobre Educación Popular, celebrada en Hamburgo en noviembre de 1954, cuya finalidad era agrupar a un conjunto de expertos de la educación popular pertenecientes a diversos países latinos para el estudio de 'los medios audiovisuales y la cultura popular: tentativas originales e investigaciones'. Asistieron a la reunión 30 participantes especialistas en cine, radio y televisión que representaban a Alemania, Italia, Francia, Portugal, Suiza, Bélgica y España. El fin que se perseguía con esta reunión era el estudio de la cultura popular y los medios de información modernos que se apoyan en material audiovisual. Como material de trabajo se dispuso de proyectos, planes, memorias, folletos, etc., sobre tentativas y realizaciones más originales y recientes efectuadas en cada país. El trabajó se organizó en sesiones plenarias, reuniones independientes de los grupos de trabajo y sesiones comunes de informe, coordinación y revisión, complementadas con una visita a los estudios de televisión alemán. Se leyeron diversos informes relativos al tema tratado y se dispusieron diversas tertulias para la redacción de conclusiones. Los grupos de cine y radio convocaron varias reuniones donde trataron temas relacionados con la enseñanza y los medios de comunicación. Finalmente, se apuntaron las conclusiones finales a esta reunión internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la primera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han selección algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta primera parte, se incluyen: Bibliografías, Revistas, Teoría y Filosofía de la Educación, Pedagogía y Psicología pedagógica, Historias generales de la Pedagogía, La Pedagogía en España y en el extranjero (Historia y tendencias actuales), Pedagogos españoles y extranjeros y sus sistemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la segunda parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta segunda parte, se incluye bibliografía relativa a: 1. Enseñanza Primaria: planes, sistemas, organización escolar; El educador y la formación del maestro; El educando, párvulos; El educando, normales; El educando, anormales; Metodología general; Metodología de la religión; Metodología del lenguaje; Metodología de las Matemáticas; Metodología de las Ciencias Físico-Naturales; Metodología de la Geografía y de la Historia; Metodología del dibujo y trabajos manuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la tercera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta tercera parte de la Bibliografía se reúnen aspectos diversos como la autoeducación y la formación de la juventud; educación moral y religiosa, física y pasional, intelectual y estética, social y política, educación femenina; los medios audiovisuales al servicio de la educación; enseñanzas medias (bachillerato, enseñanza profesional, técnica y laboral) y enseñanza superior (investigación en general, universidades, escuelas especiales y otros estudios superiores).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el informe sobre el movimiento educativo de España durante el año escolar 1960-1961. En primer lugar, se describen los aspectos relativos a la administración escolar, en cuanto a los servicios administrativos e inspección; la financiación de la educación y las construcciones escolares. Seguidamente, se ofrecen datos estadísticos sobre la evolución de la enseñanza, a través de una tabla estadística que recoge los datos relativos al número de las diferentes enseñanzas, el número de centros docentes, el personal y el número de alumnos. En tercer lugar, se describen los aspectos relativos a la organización escolar y la estructura de la enseñanza, en cuanto a: cambios en la duración de la escolaridad obligatoria y gratuita, los cambios en el número de años de estudio, la distribución de ciclos o secciones de las diferentes enseñanzas y la creación de nuevos tipos de centros de enseñanzas. En lo relativo al plan de estudios y los programas y métodos, se trataron los siguientes aspectos: el cambio de los planes de estudios, los cambios en los programas, cambios en los métodos de enseñanza y los manuales escolares. En cuanto al profesorado, se presentaron las modificaciones en la formación, reclutamiento y perfeccionamiento del profesorado, la modificación de los estatutos y de la situación del profesorado. Por último, de los servicios complementarios y la educación popular, se trató de: la educación física, la protección escolar en cuanto a becas y seguros sociales y la educación popular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, con ocasión de la XIII Conferencia Internacional de la Unesco en París, el día 26 de octubre de 1964. Durante su discurso, el profesor Lora Tamayo habló de la necesidad de plantear una unidad de programas de enseñanza en función de la diversidad de recursos económicos y en función de la diversidad de proyectos; de establecer un programa de prioridad de tareas que respondan a los objetivos concretos del programa de enseñanza. Comentó los objetivos de la educación fijados en el Plan que coincidían con ideas rectoras del Programa, entre otros: luchar contra el analfabetismo, completar el plan de construcciones escolares con 15.000 aulas de primera enseñanza, aumentar la capacidad de los centros de Enseñanza media, intensificar el esfuerzo en las enseñanzas de formación profesional o situar a la enseñanza superior en condiciones adecuadas para que hicieran frente al desarrollo y a la formación universitaria. También explicó la necesidad de atender la política científica de las naciones, desarrollando la organización fundamental de la ciencia, la cooperación internacional para el fomento de la investigación científica y la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo. Del mismo modo habló sobre el fomento de los planes de investigación en torno a las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Repasó la situación de la colaboración de España en las actividades de la Unesco. Y finalmente, apuntó los proyectos que desarrollaría España para el bienio 1965-1966.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final es diseñar y construir un modelo económico administrativo que, como resultado de un análisis sistemático de las variables que constituyen fundamentalmente los medios de los centros docentes, facilite la clasificación de su interdependencia funcional y facilitar con ello el proceso de gestión y control de los centros docentes. En concreto, se pretende: realizar un análisis sistemático de los centros docentes españoles de Preescolar, EGB, BUP, COU y FP, desde un punto de vista económico-administrativo; Determinar las variables endógenas de la organización escolar y sus interrelaciones funcionales; Estimar los parámetros económicos a base de la información estadística recogida para cualificar el modelo; Verificación y contratación del modelo con la realidad; Prever para uno varios valores futuros de cualquier variable interviniente los cambios que se establecerán en el campo económico administrativo y de gestión; 6. Simular cambios en distintos parámetros para las posibles repercusiones en el sistema de relaciones causa-efecto que el modelo permita establecer. Mediante muestreo por cuotas se eligieron 100 centros educativos de los 3939 existentes en España en el curso 1974-75. Tras un estudio de los diversos modelos de gestión existentes (CAMPUS, RRPM, HIS, TAUSS y MSHR) se construye un Modelo de Gestión de Centros (MGCD) que permita el análisis de sus componentes educativos y sus costos. Mediante una encuesta elaborada ad hoc se recoge información sobre variables de personal, estructura, bienes de producción, costos de enseñanza, gastos de mantenimiento y servicios, etc., hasta totalizar 350 datos de cada centro docente. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El modelo construido (MGCD), como instrumento de medida y de cuantificación de los costes educativos ha operado con notable fiabilidad y validez de forma que puede defenderse su utilidad y valor para todos aquellas evaluaciones que necesiten del conocimiento de los gastos que conlleva la educación. En la muestra de centros utilizada, el coste más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el de personal, 71,03 por ciento, frente a un solo 2,9 por ciento de recursos pedagógicos. A partir del estudio de correlación entre el coste total y las distintas variables se ha llegado a la conclusión que tienen una influencia muy alta en el coste total: el número de alumnos, el número de secciones, el número de profesores, el número de horas contratadas y el número de trienios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende informar de la situación de la educación de la mujer en la España actual, pero en un contexto histórico, con referencia detallada al pasado próximo y más difusa al pasado lejano, e internacional. Datos referentes a alumnas y profesores de los cuatro grandes niveles de enseñanza: Preescolar, EGB, EEMM, Enseñanza Universitaria y Educación Especial. El informe abarca desde la entrada en vigor de la Ley General de Educación, para cada uno de los niveles, Preescolar, EGB, Educación Especial, Educación Permanente de Adultos, Enseñanzas Medias, Bachillerato y COU, Enseñanza Universitaria atendiendo al alumnado y profesorado, hasta el momento actual. Se ha incluido un capítulo histórico de 1939 a 1970. El ámbito geográfico es España, pero se ha considerado necesario situar el tema en el contexto internacional inmediato, los países de la OCDE. Se trata de un informe sobre datos secundarios. No se ha hecho una investigación propia para obtener la información, tan sólo se ha intentado recoger todos aquellos datos disponibles sobre el tema. Fuentes estadísticas oficiales y algunas investigaciones. Falta de equidad en las cifras. El 77 por ciento de los analfabetos y el 56 por ciento de las personas sin estudios son mujeres, sólo un 33 por ciento de la población con estudios superiores son mujeres. La población femenina de más de 65 años, donde se da la mayor proporción de analfabetos y sin estudios, representa el 60 por ciento del total. En los niveles educativos intermedios, la proporción de hombres y mujeres es semejante. Dentro de cada nivel se constata que la mitad de las mujeres analfabetas tienen más de 70 años, decrece el analfabetismo a medida que disminuye la edad y es prácticamente inexistente entre los menores de 30 años. Dentro de la tónica de elevación general del nivel educativo de la población española, la mujeres han experimentado una mayor mejora proporcional. La participación de la mujer en todos los niveles es prácticamente igual a la masculina. Más que diferencias cuantitativas existen diferencias cualitativas, son realidades comunes a todos los niveles europeos modernos.