999 resultados para Física e Química A
Resumo:
Listado de profesionales, catedráticos y agregados aprobados para proveer las Cátedras y plazas de Profesores Agregados de Centros Oficiales de Enseñanza Media, para las disciplinas: Ciencias Naturales, Física y Química, Francés, Lengua y Literatura Española, Matemáticas, Dibujo, Geografía e Historia, Inglés, Griego y Latín, en Institutos de Enseñanza Media de toda España, en el año 1968.
Resumo:
Se pretende demostrar que un tema tan secundario como la acústica y el sonido dentro de los programas de Física y Química, se puede aprovechar como una fuente rica de contrastaciones teoría-experiencia y que se pueden descubrir un gran número de descubrimientos de leyes físicas en los instrumentos musicales.
Resumo:
Se hace un recorrido por la historia del Instituto 'Padre Suárez' de Granada, que se creó en 1849 y cuyas enseñanzas asignadas eran las de Bachillerato, Magisterio Elemental, Superior y estudios de Comercio, Industria y Agricultura. Se destacan algunos aspectos artísticos del edificio que acoge al instituto, en el que abundan muchas referencias tradicionalistas para un 'art nouveau'. Se hace referencia también a la biblioteca, una de las más antiguas de Andalucía Oriental, al Seminario de Física y Química, al de Ciencias Naturales y a algunos célebres que pasaron por sus aulas.
Resumo:
Se describe una práctica para realizar en las clases de física y química, sobre cómo fabricar un amplificador con emisor común, con un transistor de unión NPN.
Resumo:
Se propone una serie de prácticas para realizar en las clases de física y química, para las que se necesita la construcción de un sencillo aparato, un fotómetro simple, que permita a los alumnos la observación y posible medición de la absorción de ondas, concretamente de las ondas luminosas, para, posteriormente, con los datos obtenidos, poder representar gráficamente el fenómeno y hacer más comprensible dicho fenómeno a los alumnos.
Resumo:
Se propone una práctica sobre ahorro energético para realizar en el seminario de física y química de los institutos de bachillerato, basado en la construcción de un destilador solar, que aparte de su valor formativo, permite la obtención gratuita del agua necesaria para los experimentos en el laboratorio de química.
Resumo:
Se presenta, como ejemplo práctico, la puesta a punto de técnicas instrumentales, que permiten ampliar las posibilidades de actuación en el campo de las prácticas de Física y Química en la Enseñanza Media. En concreto, se describen las operaciones necesarias para el montaje y utilización de un fotocolorímetro escolar, disponiendo de una fotorresistencia y un osciloscopio como material en instrumentos básicos.
Resumo:
Se examina el estado en el que quedó el Instituto Nacional de San Isidro por la invasión marxista y la reforma que tuvo que sufrir para constituirse de nuevo como el centro que era. Hubo cambios tanto en el personal docente como en las instalaciones, sufriendo reformas los locales que ocupaba la Escuela de Arquitectura, pasando estos al Centro de Enseñanza Media. Como Director del centro se puso al frente el Catedrático don José Rogerio Sánchez. La disposición de las instalaciones como la Secretaría, Capilla y demás, también se cambiaron. También se reorganizó la biblioteca, que contaba por entonces con 12000 volúmenes, de los cuales, los más solicitados eran los monográficos sobre el Nacionalsindicalismo. Empezó a funcionar la inspección médico-escolar con la intención de realizar exámenes médicos que pudieran detectar anomalías en la salud de los alumnos y poner remedio cuanto antes. Se creó un Museo que reunía el material científico de los gabinetes de Física y Química de San Isidro y que comprendía objetos como los siguientes: un báculo astronómico de Jacobo, un astrolabio de madera y un microscopio compuesto. Finalmente, se convocó a antiguos alumnos del Instituto de San Isidro con el fin de constituir una Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de San Isidro.
Resumo:
Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.
Resumo:
Debido a la importancia que tienen las ciencias experimentales en cuanto a lo que pueden proporcionar al alumno para su progreso intelectual, se pretende desarrollar las actitudes científicas que permiten que el alumno esté capacitado para realizar un aprendizaje autónomo. Para ello, se presenta una selección de contenidos y unas bases para elaborar una metodología. Se desarrollan además, los objetivos generales que debe haber conseguido el alumno al final del Ciclo Superior, y los objetivos terminales de área: educación para la salud, estudio del medio ambiente y Física y Química de la vida diaria.
Resumo:
Se describe un modelo de unidad didáctica de carácter interdisciplinar, de Física y Química y Ciencias Naturales, y de experimentación cuyo tema es 'Lluvia de experimentos', que permite realizar actividades secuenciales con materiales y recursos sencillos. Es el resultado del trabajo en equipo de un grupo de profesores del INBAD que ha elegido el modelo constructivista de aprendizaje y el método científico en el aprendizaje a distancia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de la celebración de la primera Exposición de Arte Escolar celebrado en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes, en la que se presentaron obras de los alumnos de enseñanza media y cuya presidencia corrió a cargo del Ministro de Educación Nacional y de varias autoridades y jerarquías del Ministerio. El certamen estaba compuesto por catorce secciones, correspondientes a todas las materias escolares que por entonces se estudiaba. Participaron la gran mayoría de los Institutos de Enseñanza Media de España. Entre los que más destacaron fueron: en la sección de Física y Química, el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid y su laboratorio; el Instituto Cardenal Cisneros y el Instituto Cervantes en la misma categoría. Sorprendieron las alumnas del Instituto Femenino Lope de Vega, exhibiendo unas maquetas confeccionadas por ellas mismas con distintas escenas de 'La vida es sueño', 'El burlador de Sevilla' y 'El condenado por desconfiado'. Además, se presentaron los proyectos de construcción de nuevos Institutos que se repartían por la geografía española y de otro tipo de talleres como las 'Escuelas del Hogar'.
Resumo:
Por la importancia económica y educativa de las Artes y Oficios Artísticos en España, se decide crear gracias a la solicitud y a la ayuda económica de su Ayuntamiento, la Escuela de Artes y Oficios Artísticas en la ciudad de Mondoñedo, en Lugo, en la que se impartirían las enseñanzas de Aritmética, Geometría y Elementos de construcción; Gramática y caligrafía, Cultura general y nociones de artes; Dibujo lineal y artístico; Elementos de Física y Química y Nociones de Mecánica; Corte y Confección; Carpintería artística y Metalistería y forja.