1000 resultados para Explotación minera
Resumo:
Plan de labores de explotación de un filón de plomo que buza 67º cuya potencia es de 3 a 4 metros y cuya masa está formada de galena argentífera con ganga abundante de barita, cuarzo, hierro espástico y blonda. Preparación mecánica de los minerales y proyecto de una fábrica para un beneficio metalúrgico.Las maderas escasean en la localidad pero abundan los combustibles minerales.
Resumo:
El presente proyecto pretende realizar un estudio metalogenético de los depósitos minerales del Cinturón Pirítico Ibérico. En una primera instancia se realiza un análisis de los rasgos geológicos característicos de la zona. Se procede a una síntesis geológica, medioambiental, hidrogeológica, mineralúrgica y metalúrgica para poder establecer una posterior conexión óptima a la hora de realizar la explotación. A partir de esas características más generales, se realiza un estudio mineralógico de las principales minas de la zona de estudio, donde se indican los principales minerales a explotar, su disponibilidad, los metales y elementos a los que se dan lugar… ABSTRACT This projects aims to make a metallogenic study of the mineral deposits of the Iberian Pyrite Belt. In the first instance an analysis of the characteristic geological features of the area is made. We proceed to a geological, environmental, hydrogeological, Mineralogical and Metallurgical order to establish a good connection back to the time of making the exploitation synthesis. From these general features, a mineralogical study of the major mines in the area of study, where the primary minerals listed explode, availability, metals and elements to which they give rise is done...
Resumo:
The aim of this Thesis is to get in deep in the use of models (conceptual and numerical), as a prediction and analytical tool for hydrogeological studies, mainly from point of view of the mining drainage. In the first place, are developed the basic concepts and the parametric variations range are developed, usually used in the modelization of underground f10w and particle transport, and also the more recommended modelization process, analysing step by step each of its sequences, developed based in the experience of the author, contrasted against the available bibliography. Following MODFLOW is described, as a modelization tool, taking into account the advantages that its more common pre/post-treatment software have (Processing MODFLOW, Mod CAD and Visual MODFLOW). In third place, are introduced the criterions and required parameters to develop a conceptual model, numerical discretization, definition of the boundary and initial conditions, as well as all those factors which affects to the system (antropic or natural), developing the creation process, data introduction, execution of morlel, convergence criterions and calibration and obtaining result, natural of Visual MODFLOUI. Next, five practical cases are analysed, in which the author has been applied MODFLOW, and the different pre/post-treatment software (Processing MODFLOW, Mod CAD and Visual MODFLOW), describing for each one, the objectives, the conceptual model defined, discretization, the parametric definition, sensibility analysis, results reached and future states prediction. In fifth place, are presented a program developed by the author which allow to improve the facilities offered by Mod CAD and Visual MODFLOW, expanding modelization possibilities and connection to other computers. Next step it is presented a series of solutions to the most typical problems which could appear during the modelization with MODFLOW. Finally, the conclusions and recommendation readied are exposed, with the purpose to help in the developing of hydrogeological models both conceptuals and numericals. RESUMEN El objetivo de esta Tesis es profundizar en el empleo de modelos (conceptuales y numéricos), como herramienta de predicción y análisis en estudios hidrogeológicos, fundamentalmente desde el punto de vista de drenaje minero. En primer lugar, se desarrollan los conceptos básicos y los rangos de variación paramétrica, habituales en la modelización de flujos subterráneos y transporte de partículas, así como el proceso de modelización más recomendado, analizando paso a paso cada una de sus secuencias, desarrollado en base a la experiencia del autor, contrastado con la bibliografía disponible. Seguidamente se describe MODFLOW como herramienta de modelización, valorando las ventajas que presentan sus software de pre/post-tratamiento más comunes (Proccesing MODFLOW, Mod CAD y Visual MODFLOW). En tercer lugar, se introducen los criterios y parámetros precisos para desarrollar un modelo conceptual, discretización numérica, definición de las condiciones de contorno e iniciales, así como todos aquellos factores que afectan al sistema (antrópicos o naturales), desarrollando el proceso de creación, introducción de datos, ejecución del modelo, criterios de convergencia y calibración, y obtención de resultados, propios de Visual MODFLOW. A continuación, se analizan cinco casos prácticos, donde el autor ha aplicado MODFLOW, así como diferentes software de pre/post-tratamiento (Proccesing MODFLOW, Mod CAD y Visual MODFLOW), describiendo para cada uno, el objetivo marcado, modelo conceptual definido, discretización, definición paramétrica, análisis de sensibilidad, resultados alcanzados y predicción de estados futuros. En quinto lugar, se presenta un programa desarrollado por el autor, que permite mejorar las prestaciones ofrecidas por MODFLOW y Visual MODFLOW, ampliando las posibilidades de modelización y conexión con otros ordenadores. Seguidamente se plantean una serie de soluciones a los problemas más típicos que pueden producirse durante la modelización con MODFLOW. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones alcanzadas, con el fin de auxiliar el desarrollo del desarrollo de modelos hidrogeológicos, tanto conceptuales como numéricos.
Resumo:
En los últimos años el número de dispositivos móviles y smartphones ha aumentado drásticamente, así como el número de aplicaciones destinadas a estos. Los desarrolladores siempre se han visto frenados en la creación de estas aplicaciones debido a la complejidad que supone la diversidad de sistemas operativos (Android, iOS, Windows Phone, etc), que utilizan lenguajes de programación diferentes, haciendo que, para poder desarrollar una aplicación que funcione en estas plataformas, en verdad haya que implementar una aplicación independiente para cada una de las plataformas. Para solucionar este problema han surgido frameworks, como Appcelerator Titanium, que permiten escribir una sola vez la aplicación y compilarla para las diferentes plataformas móviles objetivo. Sin embargo, estos frameworks están aún en estado muy temprano de desarrollo, por lo que no resuelven toda la problemática ni dan una respuesta completa a los desarrolladores. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado ha sido contribuir a la evolución de estos frameworks mediante la creación de un módulo para Appcelerator Titanium que permita construir de manera ágil aplicaciones multiplataforma que hagan uso de visualizadores de información geográfica. Para ello se propone el desarrollo de un módulo de mapa con soporte para capas WMS, rutas y polígonos en WKT, KML y GeoJSON. Se facilitará además que estas aplicaciones puedan acceder a capacidades del hardware como la brújula y el GPS para realizar un seguimiento de la localización, a la vez que se hace uso de la aceleración por el hardware subyacente para mejorar la velocidad y fluidez de la información visualizada en el mapa. A partir de este módulo se ha creado una aplicación que hace uso de todas sus características y posteriormente se ha migrado a la plataforma Wirecloud4Tablet como componente nativo que puede integrarse con otros componentes web (widgets) mediante técnicas de mashup. Gracias a esto se ha podido fusionar por un lado todas las ventajas que ofrece Wirecloud para el rápido desarrollo de aplicaciones sin necesidad de tener conocimientos de programación, junto con las ventajas que ofrecen las aplicaciones nativas en cuanto a rendimiento y características extras. Usando los resultados de este proyecto, se pueden crear de manera ágil aplicaciones composicionales nativas multiplataforma que hagan uso de visualización de información geográfica; es decir, se pueden crear aplicaciones en pocos minutos y sin conocimientos de programación que pueden ejecutar diferentes componentes (como el mapa) de manera nativa en múltiples plataformas. Se facilita también la integración de componentes nativos (como es el mapa desarrollado) con otros componentes web (widgets) en un mashup que puede visualizarse en dispositivos móviles mediante la plataforma Wirecloud. ---ABSTRACT---In recent years the number of mobile devices and smartphones has increased dramatically as well as the number of applications targeted at them. Developers always have been slowed in the creation of these applications due to the complexity caused by the diversity of operating systems (Android, iOS, Windows Phone, etc), each of them using different programming languages, so that, in order to develop an application that works on these platforms, the developer really has to implement a different application for each platform. To solve this problem frameworks such as Appcelerator Titanium have emerged, allowing developers to write the application once and to compile it for different target mobile platforms. However, these frameworks are still in very early stage of development, so they do not solve all the difficulties nor give a complete solution to the developers. The objective of this final year dissertation is to contribute to the evolution of these frameworks by creating a module for Appcelerator Titanium that permits to nimbly build multi-platform applications that make use of geographical information visualization. To this end, the development of a map module with support for WMS layers, paths, and polygons in WKT, KML, and GeoJSON is proposed. This module will also facilitate these applications to access hardware capabilities such as GPS and compass to track the location, while it makes use of the underlying hardware acceleration to improve the speed and fluidity of the information displayed on the map. Based on this module, it has been created an application that makes use of all its features and subsequently it has been migrated to the platform Wirecloud4Tablet as a native component that can be integrated with other web components (widgets) using mashup techniques. As a result, it has been fused on one side all the advantages Wirecloud provides for fast application development without the need of programming skills, along with the advantages of native apps, such as performance and extra features. Using the results of this project, compositional platform native applications that make use of geographical information visualization can be created in an agile way; ie, in a few minutes and without having programming skills, a developer could create applications that can run different components (like the map) natively on multiple platforms. It also facilitates the integration of native components (like the map) with other web components (widgets) in a mashup that can be displayed on mobile devices through the Wirecloud platform.
Resumo:
Las cargas de origen térmico causadas por las acciones medioambientales generan esfuerzos apreciables en estructuras hiperestáticas masivas, como es el caso de las presas bóvedas. Ciertas investigaciones apuntan que la variación de la temperatura ambiental es la segunda causa de reparaciones en las presas del hormigón en servicio. Del mismo modo, es una causa de fisuración en un porcentaje apreciable de casos. Las presas son infraestructuras singulares por sus dimensiones, su vida útil, su impacto sobre el territorio y por el riesgo que implica su presencia. La evaluación de ese riesgo requiere, entre otras herramientas, de modelos matemáticos de predicción del comportamiento. Los modelos han de reproducir la realidad del modo más fidedigno posible. Además, en un escenario de posible cambio climático en el que se prevé un aumento de las temperaturas medias, la sociedad ha de conocer cuál será el comportamiento estructural de las infraestructuras sensibles en los futuros escenarios climáticos. No obstante, existen escasos estudios enfocados a determinar el campo de temperaturas de las presas de hormigón. Así, en esta investigación se han mejorado los modelos de cálculo térmico existentes con la incorporación de nuevos fenómenos físicos de transferencia de calor entre la estructura y el medio ambiente que la rodea. También se han propuesto nuevas metodologías más eficientes para cuantificar otros mecanismos de transferencia de calor. La nueva metodología se ha aplicado a un caso de estudio donde se disponía de un amplio registro de temperaturas de su hormigón. Se ha comprobado la calidad de las predicciones realizadas por los diversos modelos térmicos en el caso piloto. También se han comparado los resultados de los diversos modelos entre sí. Finalmente, se ha determinado las consecuencias de las predicciones de las temperaturas por algunos de los modelos térmicos sobre la respuesta estructural del caso de estudio. Los modelos térmicos se han empleado para caracterizar térmicamente las presas bóveda. Se ha estudiado el efecto de ciertas variables atmosféricas y determinados aspectos geométricos de las presas sobre su respuesta térmica. También se ha propuesto una metodología para evaluar la respuesta térmica y estructural de las infraestructuras frente a los posibles cambios meteorológicos inducidos por el cambio climático. La metodología se ha aplicado a un caso de estudio, una presa bóveda, y se ha obtenido su futura respuesta térmica y estructural frente a diversos escenarios climáticos. Frente a este posible cambio de las variables meteorológicas, se han detallado diversas medidas de adaptación y se ha propuesto una modificación de la normativa española de proyecto de presas en el punto acerca del cálculo de la distribución de temperaturas de diseño. Finalmente, se han extraído una serie de conclusiones y se han sugerido posibles futuras líneas de investigación para ampliar el conocimiento del fenómeno de la distribución de temperaturas en el interior de las presas y las consecuencias sobre su respuesta estructural. También se han propuesto futuras investigaciones para desarrollar nuevos procedimiento para definir las cargas térmicas de diseño, así como posibles medidas de adaptación frente al cambio climático. Thermal loads produced by external temperature variations may cause stresses in massive hyperstatic structures, such as arch dams. External temperature changes are pointed out as the second most major repairs in dams during operation. Moreover, cracking is caused by thermal loads in a quite number of cases. Dams are unique infrastructures given their dimensions, lifetime, spatial impacts and the risks involve by their presence. The risks are assessed by means of mathematical models which compute the behavior of the structure. The behavior has to be reproduced as reliable as possible. Moreover, since mean temperature on Earth is expected to increase, society has to know the structural behavior of sensitive structures to climate change. However, few studies have addressed the assessment of the thermal field in concrete dams. Thermal models are improved in this research. New heat transfer phenomena have been accounted for. Moreover, new and more efficient methodologies for computing other heat transfer phenomena have been proposed. The methodology has been applied to a case study where observations from thermometers embedded in the concrete were available. Recorded data were predicted by several thermal models and the quality of the predictions was assessed. Furthermore, predictions were compared between them. Finally, the consequences on the stress calculations were analyzed. Thermal models have been used to characterize arch dams from a thermal point of view. The effect of some meteorological and geometrical variables on the thermal response of the dam has been analyzed. Moreover, a methodology for assessing the impacts of global warming on the thermal and structural behavior of infrastructures has been proposed. The methodology was applied to a case study, an arch dam, and its thermal and structural response to several future climatic scenarios was computed. In addition, several adaptation strategies has been outlined and a new formulation for computing design thermal loads in concrete dams has been proposed. Finally, some conclusions have been reported and some future research works have been outlined. Future research works will increase the knowledge of the concrete thermal field and its consequences on the structural response of the infrastructures. Moreover, research works will develope a new procedure for computing the design thermal loads and will study some adaptation strategies against the climate change.
Resumo:
El flameo o flutter es un fenómeno vibratorio debido a la interacción de fuerzas inerciales, elásticas y aerodinámicas. Consiste en un intercambio de energía, que se puede observar en el cambio de amortiguamientos, entre dos o más modos estructurales, denominados modos críticos, cuyas frecuencias tienden a acercarse (coalescencia de frecuencias). Los ensayos en vuelo de flameo suponen un gran riesgo debido a la posibilidad de una perdida brusca de estabilidad aeroelástica (flameo explosivo) con la posibilidad de destrucción de la aeronave. Además existen otros fenómenos asociados que pueden aparecer como el LCO (Limit Cycle Oscillation) y la interacción con los mandos de vuelo. Debido a esto, se deben llevar a cabo análisis exhaustivos, que incluyen GVT (vibraciones en tierra), antes de comenzar los ensayos en vuelo, y estos últimos deben ser ejecutados con robustos procedimientos. El objetivo de los ensayos es delimitar la frontera de estabilidad sin llegar a ella, manteniéndose siempre dentro de la envolvente estable de vuelo. Para lograrlo se necesitan métodos de predicción, siendo el “Flutter Margin”, el más utilizado. Para saber cuánta estabilidad aeroelástica tiene el avión y lo lejos que está de la frontera de estabilidad (a través de métodos de predicción) los parámetros modales, en particular la frecuencia y el amortiguamiento, son de vital importancia. El ensayo en vuelo consiste en la excitación de la estructura a diferentes condiciones de vuelo, la medición de la respuesta y su análisis para obtener los dos parámetros mencionados. Un gran esfuerzo se dedica al análisis en tiempo real de las señales como un medio de reducir el riesgo de este tipo de ensayos. Existen numerosos métodos de Análisis Modal, pero pocos capaces de analizar las señales procedentes de los ensayos de flameo, debido a sus especiales características. Un método novedoso, basado en la Descomposición por Valores Singulares (SVD) y la factorización QR, ha sido desarrollado y aplicado al análisis de señales procedentes de vuelos de flameo del F-18. El método es capaz de identificar frecuencia y amortiguamiento de los modos críticos. El algoritmo se basa en la capacidad del SVD para el análisis, modelización y predicción de series de datos con características periódicas y en su capacidad de identificar el rango de una matriz, así como en la aptitud del QR para seleccionar la mejor base vectorial entre un conjunto de vectores para representar el campo vectorial que forman. El análisis de señales de flameo simuladas y reales demuestra, bajo ciertas condiciones, la efectividad, robustez, resistencia al ruido y capacidad de automatización del método propuesto. ABSTRACT Flutter involves the interaction between inertial, elastic and aerodynamic forces. It consists on an exchange of energy, identified by change in damping, between two or more structural modes, named critical modes, whose frequencies tend to get closer to each other (frequency coalescence). Flight flutter testing involves high risk because of the possibility of an abrupt lost in aeroelastic stability (hard flutter) that may lead to aircraft destruction. Moreover associated phenomena may happen during the flight as LCO (Limit Cycle Oscillation) and coupling with flight controls. Because of that, intensive analyses, including GVT (Ground Vibration Test), have to be performed before beginning the flights test and during them consistent procedures have to be followed. The test objective is to identify the stability border, maintaining the aircraft always inside the stable domain. To achieve that flutter speed prediction methods have to be used, the most employed being the “Flutter Margin”. In order to know how much aeroelastic stability remains and how far the aircraft is from the stability border (using the prediction methods), modal parameters, in particular frequency and damping are paramount. So flight test consists in exciting the structure at various flight conditions, measuring the response and identifying in real-time these two parameters. A great deal of effort is being devoted to real-time flight data analysis as an effective way to reduce the risk. Numerous Modal Analysis algorithms are available, but very few are suitable to analyze signals coming from flutter testing due to their special features. A new method, based on Singular Value Decomposition (SVD) and QR factorization, has been developed and applied to the analysis of F-18 flutter flight-test data. The method is capable of identifying the frequency and damping of the critical aircraft modes. The algorithm relies on the capability of SVD for the analysis, modelling and prediction of data series with periodic features and also on its power to identify matrix rank as well as QR competence for selecting the best basis among a set of vectors in order to represent a given vector space of such a set. The analysis of simulated and real flutter flight test data demonstrates, under specific conditions, the effectiveness, robustness, noise-immunity and the capability for automation of the method proposed.
Resumo:
Las minas del Horcajo situadas en la provincia de Ciudad Real son notables no sólo por la riqueza de sus filones sino también por la importancia de algunos de sus servicios auxiliares de la explotación, nos referimos al desagüe.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo el estudio de la viabilidad ecológica de la fracturación hidráulica. Para ello, demuestra primeramente que el beneficio de la aplicación de dicha técnica es una realidad., tomando como referencia a los Estados Unidos. Tras mostrar su rentabilidad, el estudio se centra en los riesgos que supone el uso de la fracturación hidráulica, a partir de los antecedentes para los cuales se realiza un análisis de cada uno de ellos y se aportan posibles soluciones. Para la realización de este estudio es necesario el abordarlo desde distintos puntos de vista, analizando tanto las opiniones contrarias a esta tecnología como a las opiniones favorables. Es también importante referirse a la legislación respectiva a la explotación de los recursos no convencionales, para comprobar su nivel de desarrollo. ABSTRACT The objective of this project is to investigate the ecological viability of fracking. To do this, we firstly demonstrate that the benefit of the application of this technique is a reality, taking the example of the United States. After this, the study focus on risks that can appear with the use of the hydraulic fracturing, referring to existing background, analyzing these cases and searching solutions for each one. For the realization of this study, it is necessary to focus it from different points of view, analyzing favorable and contrary opinions about this new technology. It also is necessary to address the legislative issue about the unconventional resources exploitation, checking it level or development.
Resumo:
A través del conocimiento de los recursos pesqueros, es decir especies, cantidad extraíble, métodos de pesca, etc., se ofrece a la comunidad un medio para mejorar su nivel de vida. En el presente trabajo se han catalogado 171. especies cuya captura es rentable económicamente. Están agrupadas en tres Phyllum y 73 familias. Una vez realizada la identificación de especies, se ha elaborado un modelo matemático, que basado en la dinámica de poblaciones, nos permite estimar la cantidad de biomasa existente en el caladero para una determinada especie. En función de la biomasa estimada de esta forma, pueden planificarse las capturas, de tal forma que la explotación del recurso sea sostenible, para evitar que éste se agote. En función de la estimación, las autoridades económicas podrán planificar la política pesquera adecuada para conseguir la sostenibilidad ambiental y económica a medio y largo plazo. Se puede aplicar este modelo a cualquier especie, pero lo hemos particularizado a la gamba blanca por su especial interés económico para el país. Se observa cómo evolucionarán las capturas hasta el año 2027, en el que tanto la producción como el beneficio es máximo. A continuación obtenemos una estabilización de las capturas y por tanto de los ingresos, lo que nos permite mantener la extracción y la sostenibilidad de la especie. ABSTRACT The knowledge of fishery resources, i.e., species, the quantity of fish that can be caught, fishing methods, etc, provides the community with a means to improve their standard of living. In this work, we have listed some species the yield of which is economically profitable. They have been grouped into three categories… The mathematical model, based on population dynamics, allows us to plan the harvesting and to estimate resources. In turn, this will translate into an ability to plan the budget by the economic authorities, since the middle and long turn incomes are known. This model can be applied to any species, but we have chosen the white shrimp because of its special economic value for the country. It shows how the yields will develop up to a maximum in 2027. Then we will obtain a stable catch and therefore a stable income. This will allow us to maintain the harvesting and also the sustainability of the species.
Resumo:
La explotación del shale gas ha supuesto una revolución energética en Estados Unidos. Sin embargo, los yacimientos de lutitas no pueden ser explotados con las tecnologías de recuperación de hidrocarburos convencionales debido a las condiciones de permeabilidad ultra baja que predominan en estas formaciones. La perforación de pozos horizontales en combinación con la fracturación hidráulica son las tecnologías que han permitido el desarrollo de la producción a gran escala de este recurso no convencional. La perforación horizontal permite aumentar el contacto directo entre el yacimiento y el pozo, además de conectar yacimientos discontinuos para los que serían necesarios varios pozos verticales en otro caso. La fracturación hidráulica es una técnica de estimulación que aumenta la permeabilidad de la formación mediante la apertura de grietas que liberan el gas atrapado en los poros y adsorbido en la materia orgánica. En España cada vez es más evidente la oportunidad económica que supondría el aprovechamiento del shale gas presente en la cuenca Vasco-Cantábrica, y el desencadenante para que comiencen los proyectos de explotación puede ser el éxito de las actividades que se están llevando a cabo en Reino Unido.
Resumo:
Proyecto de las labores que deben emprenderse en la mina de galena "El Principio" del término de La Carolina (Jaén) adquirida por la Compañía Vascongada de Minería, para llegar a una producción anual de 180.000 toneladas de mineral preparados para la venta
Resumo:
La producción de leche (volumen), el contenido proteico (caseínas) y el contenido en materia grasa (perfil de ácidos grasos) de la leche adquieren una especial importancia, ya que influyen en el rendimiento quesero y el tipo de queso producido.
Resumo:
En muchos países el ruido se ha convertido en un gran problema para la salud de la población, no solo en el puesto de trabajo sino también durante la vida cotidiana. Este aumento en la contaminación acústica es producido en gran medida a la industrialización que se ha producido en estos países y a la mayor cercanía entre zonas industriales, zonas de ocio y zonas de descanso. La industria minera es una de las actividades industriales que más pueden contribuir al aumento de la contaminación acústica debido a la naturaleza de las operaciones que se llevan a cabo en las explotaciones. Por ello este documento tiene por objetivo realizar una metodología para la evaluación del ruido ambiental producido por la maquinaria utilizada en las explotaciones a cielo abierto. Además se desarrolla la aplicación de la metodología establecida en un caso práctico determinando el mapa de ruido de una cantera a cielo abierto. Abstract Noise has become a very important problem for human health in many countries, not only in the working place but in daily life as well. This raising in the acoustic pollution is mainly due to the industralization generated in these countries and also to the greater proximity in the industrial, leisure and residential areas. Mining industry is one of the industrial activities that contribute more to the raising of acoustic pollution due to the nature of the works which are taking place in the mining development. That is why the purpose of this project is to develop a methodology to evaluate the enviromental noise produced by the machinery used in surface mining. Also a case study has been developed to apply the methodology described to a surface quarry operation.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto aplicar los principios del Value Investing a veinticuatro empresas del sector minero y definir las claves para extrapolar, en base a un análisis fundamental, una calificación para cada una de las empresas. Con este fin, se ha realizado un estudio estadístico multivariante para comparar las correlaciones existentes entre cada ratio fundamental y su evolución en bolsa a uno, tres y cinco años vista. Para procesar los datos se han utilizado los programas MATLAB y EXCEL. Sobre ellos se ha planteado una Matriz de Correlaciones de Pearson y un estudio de dispersión por cruce de pares. El análisis demostró que es posible aplicar la metodología del Value Investing a empresas del sector minero con resultados positivos aunque, el ajuste de las correlaciones, sugiere utilizar series temporales más largas y un mayor número de empresas para ganar fiabilidad en el contraste de estas hipótesis. De los estudios realizados, se deduce que unos buenos fundamentales influyen, de manera notable, a la revalorización bursátil a 3 y 5 años destacando, además, que el ajuste es mejor cuanto mayor sea este tiempo. Abstract This study aims to apply the principles of Value Investing to twenty four mining companies and, based on this fundamental study, develop a rating to classify those companies. For this purpose, we have performed a multivariate statistical study to compare the correlations between each fundamental ratio and its stock revalorization for one, three and five years. MATLAB and EXCEL have been used to process data. The statistical methods used are Pearson Matrix of Correlations and a Cross Pairs Scattering Study. The analysis showed that it is possible to apply the methodology of Value Investing to mining companies, although, the adjustment of correlations suggests using longer time series and a larger amount of companies to test these hypothesis. From the studies performed, it follows that good fundamentals significantly influence the stock market value at 3 and 5 years, noting that, the larger the period under study, the better the fit.
Resumo:
Este documento presenta los parámetros necesarios referentes a la ventilación de una mina subterránea, la normativa aplicable a este tipo de instalaciones, así como los procedimientos e instrumentación básicos para la medida de aforos. Todo ello va encaminado a cuantificar el circuito de ventilación de una mina subterránea para realizar de forma eficiente una modelización de la ventilación. Se presenta además un caso práctico de simulación optimizada a partir de parámetros para una ampliación de un nuevo nivel en una explotación. Esta optimización está caracterizada de forma económicamente eficiente. This paper presents the necessary parameters concerning ventilation of an underground mine, the regulations applicable to such facilities and basic procedures and instrumentation for measuring capacities. All of this is aimed at quantifying the ventilation circuit of an underground minefor efficiently modeling of ventilation. A case of optimized simulation is also presented based on parameters for amplifying a new level in an underground mine. This optimization is economically characterized on an efficient way.