985 resultados para Equine podiatry
Resumo:
El propósito de este artículo es valorar la eficacia del seguimiento de un protocolo de acción quirúrgica secuenciado, cuando se realiza una técnica quirúrgica de alineación de radios medios, tanto de estructuras blandas como osteoarticulacres a distintosniveles, intentando lograr una correcta alineación con la máxima funcionalidad posible y menores complicaciones quirúrgicas, prueba de ello son ladescripción, en este artículo, de dos casos clínicos revisados Al mismo tiempo se realiza un repaso de la bio-patomecánica de los radios medios así comola etiología de sus alteraciones.
Resumo:
En Pediatria se producen algunas alteraciones o patologías a nivel del pie, cuya única resolución posible es mediante las técnicas de Cirugía Podológica Pediatrica. De todas las alteraciones susceptibles de intervención hemos seleccionado aquellas que por su frecuencia tratamos con mayor asiduidad como son: Onococriptosis y Verruga. Y para tratar las mismas, hemos descrito las técnicas menos agresivas y que dan mejor resultado en cuanto a menor tiempo de evolución y mejor resultado postquirúrgico y estético.
Resumo:
Se describe la valoración de riesgo de infección de un paciente ante una cirugía podológica con el fin de instaurar una profilaxis antibiótica o no, así mismo se exponen los principios para su uso, así como los criterios de selección y evaluación de la misma. Por último se realiza una propuesta de antibióticos que se emplea en el servicio de cirugía de las enseñanzas de Podología de la Universidad de Barcelona de acuerdo con el tipo de cirugía existente.
Resumo:
A menudo es el podólogo quien debe enfrentarse a lesiones que se cronifican y que, en ocasiones, se asocian a afecciones de origen metabólico como la diabetes mellitus; desempeñando un importante papel para prevenir algunas de sus complicaciones. A pesar de ello, una vez que la lesión aparece, conseguir su cicatrización supone un reto complicado. El objetivo principal del presente artículo es aportar una perspectiva de abordaje local basado en la adecuada valoración y preparación de las características del lecho de la herida puesto que, independientemente del origen y etiología, su aspecto y características son de gran utilidad para la planificación de la estrategia terapéutica a seguir. A este respecto, el ¿concepto TIME¿ posibilita la correcta preparación del lecho de la herida mediante el empleo de productos de cura en ambiente húmedo que contribuyen a eliminar las barreras que dificultan el proceso natural de cicatrización.
Resumo:
Presentamos un caso de pie neurológico secundario a una Espina Bífida Quística en región lumbosacra con afectación de L5- SI. El paciente presenta una marcha en pseudoestepagge. Pie derecho equino y pie izquierdo cavo anterior que provocan lesiones cutáneas plantares múltiples, interfiriendo todo ello el curso normal de la vida del paciente. Se realizó un tratamiento ortopodológico durante seis años, ensayándose distintos tipos de plantillas y diversos materiales, que han dado como resultado una marcha casi normal en la actualidad.
Resumo:
Presentamos un estudio estadístico sobre los resultados de las técnicas de cirugía ungueal realizadasen el Servicio de Cirugía de la Clínica Podológica de la Universidad de Barcelona en los últimos años, describiendo el método empleado para su realizacióny las conclusiones obtenidas.
Resumo:
La evolución de la Ortopodología como ciencia aplicada a lo largo de los años ha sido muy amplia y variada. 3.000 años antes de J.C. se utilizaba el cuero para la confección de sandalias, posteriormente se introdujo el corcho, considerando éste como el único material natural que presenta a la vez una débil densidad, gran compresibilidad, fuerte elasticidad y gran duración. Tenemos constancia a través de la Enciclopedia de Diderot (S. XVIII) de la utilización del corcho tanto para fines terapéuticos como estéticos, así las...
Resumo:
Al iniciar la exposición de este trabajo, debo reseñar de qué con él, no he pretendido aportar nada nuevo, sino hacer una recopilación de una serie de datos, que me han sido de gran utilidad en mi práctica diaria, frente a un problema que me parecía poco común y que al contrario, cada vez es más frecuente como son: LAS DISMETRIAS.
Resumo:
A menudo es el podólogo quien debe enfrentarse a lesiones que se cronifican y que, en ocasiones, se asocian a afecciones de origen metabólico como la diabetes mellitus; desempeñando un importante papel para prevenir algunas de sus complicaciones. A pesar de ello, una vez que la lesión aparece, conseguir su cicatrización supone un reto complicado. El objetivo principal del presente artículo es aportar una perspectiva de abordaje local basado en la adecuada valoración y preparación de las características del lecho de la herida puesto que, independientemente del origen y etiología, su aspecto y características son de gran utilidad para la planificación de la estrategia terapéutica a seguir. A este respecto, el"concepto TIME" posibilita la correcta preparación del lecho de la herida mediante el empleo de productos de cura en ambiente húmedo que contribuyen a eliminar las barreras que dificultan el proceso natural de cicatrización.