999 resultados para Encuesta en línea
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un estudio sobre los servicios de referencia virtual por chat. Abordamos los distintos conceptos y su evolución a través del tiempo; analizamos los diferentes servicios ofrecidos por bibliotecas universitarias del mundo, y por último, planteamos una serie de recomendaciones para la implementación de un servicio de referencia virtual por chat en bibliotecas universitarias argentinas
Resumo:
Mucho se ha escrito acerca de la fascinación de Calderón por la pintura, como lo prueban suDeposición en defensa de aquel arte y de sus hacedores, las tramoyas y grandiosas escenografías en los montajes de su teatro palaciego y la incorporación de diversas técnicas de visualización pictórica en la escritura de sus comedias, tal como sucede en Darlo todo y no dar nada (1651). Los cuatro retratos materialmente existentes en su realización escénicainvolucran a Alejandro Magno, Apeles y Campaspe y comprometen la decisiva intervención del filósofo Diógenes, contrafigura del Príncipe. Pero los retratos -más allá de su funciónexplícita en la trama de la comedia- se erigen en claves visualizadoras de las antinomiasrealidad/artificio, verdad/ trampantojo. Estos espejos abreviados del sentido profundo de la comedia, simultáneamente refieren elípticamente al presente histórico del lector/espectadordel Seiscientos y expresan una tendencia innovadora dentro del espectro metateatral barroco. La pintura en el teatro, axis de la comedia, puede ser espejo que duplica el ser o cristalengañosamente transparente, político, cuando el retratado es Alejandro, cuyo poderío convierte al mundo en "línea de su imperio". Parafraseando a Diógenes, deus ex machina ydoble del dramaturgo, es forzoso que la ciencia, "contra los achaques del siglo" acuda al artificio del artificio teatral, esto es, al metateatro, para desenmascarar la paradojal trama del poder imperial de Felipe IV.
Resumo:
Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia
Resumo:
Este trabajo narra la experiencia de la puesta en marcha y el primer año de funcionamiento público de la Comunidad virtual de práctica (CoP) Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El objetivo central de esta Comunidad es facilitar la formación de los docentes de todas las disciplinas y niveles educativos en el empleo de las tecnologías digitales en educación, propiciando de este modo la inclusión digital de los mismos docentes y de sus alumnos, en consonancia con las políticas del estado argentino
Resumo:
Quienes enseñamos referencia especializada en particular, y bibliotecología en general nos enfrentamos día a día a un desafío: incorporar el dinamismo y cambio continuo de nuestro objeto de estudio. Si bien siempre existen conceptos generales, básicos y tradicionales es importante poder introducir a los alumnos en la realidad del uso de herramientas en constante transformación. Esta tarea implica la actualización diaria de los contenidos, la bibliografía y especialmente los trabajos prácticos. Esta ponencia pretende plantear la problemática común a varios ejes de la bibliotecología donde los contextos comerciales y tecnológicos condicionan la enseñanza. Esto se reflejado en el dinámico desarrollo de los repertorios especializados, sumado al avance continuo de cambios en las interfaces en línea, como así también de responsables institucionales y comerciales, a las fusiones o compras de pequeños recursos por parte de las grandes editoriales que posteriormente los rediseñan nos obliga a estar en permanente revisión no solo de las interfaces sino además de su cobertura y disponibilidad. Por otra parte, el acceso a los repertorios especializados implica en muchos casos una suscripción comercial que en el estado actual de Argentina está condicionado a la compra consorcial por parte de la Biblioteca Electrónica del MINCYT. Todo esto hace que la enseñanza de la referencia especializada se transforme en una carrera diaria de actualización de contenidos.
Resumo:
Desde este año, la Escuela de Lenguas y en especial el área de francés ofrecen una formación de lengua mediante un dispositivo enteramente dispuesto en una plataforma y en línea, para desarrollar así las cuatro habilidades en modalidad a distancia. En este caso particular, se trata de un proyecto en conjunto con la Universidad de Poitiers, que ha desarrollado técnicamente los diferentes módulos y la Escuela de Lenguas, operador local, que pondrá en funcionamiento el dispositivo en nuestro país, a través de un convenio de cooperación. DEFI (Dispositivo de Enseñanza de Francés Interactivo) se dirige a los estudiantes internacionales que desean seguir sus estudios en carreras universitarias francófonas y que poseen el nivel requerido (B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas = nivel avanzado) y se compone de 3 módulos de formación de una duración total de 150 horas (50h por módulo). Los temas propuestos son: Ciencia de la vida, Ciencia de la tierra y el medio ambiente y Debates de sociedad (en torno a la ciencia). DEFI cuenta con las herramientas tecnológicas de uso y de comunicación disponibles hoy en el mercado, proponiendo de esta manera la inserción y el contacto de los alumnos de francés con las TICE. En fin, además de una nueva oferta en el sector académico de las lenguas, el proyecto DEFI constituye una base de datos rica y explotable para investigaciones de postgrado que llevarán a cabo los miembros del equipo pedagógico local
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados
Resumo:
Los estudios sobre las concepciones alternativas de los estudiantes han sido y continúan siendo una temática de investigación vigente que ha permitido cuestionar la enseñanza de las ciencias por transmisión directa de conocimientos. Existen numerosos trabajos que abordan las concepciones alternativas en Evolución Biológica, considerada como un contenido estructurante en Biología. En línea con estas investigaciones, el presente estudio tuvo como propósito indagar si ciertas concepciones de los estudiantes en Evolución, permanecen a medida que estos progresan en la escolarización. Para tal fin, se seleccionaron dos grupos de estudiantes uno secundario y otro universitario, a los que se les tomó dos situaciones problemáticas y luego se analizaron y compararon las respuestas de ambos niveles educativos. Los resultados mostraron que no hay grandes diferencias entre las respuestas de ambos grupos de estudiantes evidenciando de esta forma la presencia de concepciones muy arraigadas y la permanencia de estas, a medida que los estudiantes progresan en la escolarización, a pesar de haber recibido instrucción formal en la temática, ya sea a nivel de secundario o en la universidad. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de un replanteo de la formas de enseñanza y aprendizaje de la Evolución Biológica en ambos niveles educativos
Resumo:
El escrito presenta un primer análisis de los cambios y continuidades que el modelo explicativo durkheimiano sufre a lo largo de la extensa obra del sociólogo francés. Rastreando el proceso que hacia fines del siglo XIX coloca al 'fenómeno religioso' en el centro del proyecto teórico de Durkheim, veremos como esto impacta y transforma buena parte de sus primeras formulaciones presentadas, principalmente, en Las reglas del método sociológico (1895). Haciendo foco en la pérdida de poder explicativo que sufren las variables de la morfología social (densidad, volumen y tipo de solidaridad) a expensas de su teoría de las representaciones sociales veremos como estos cambios están en línea con sus nuevas preocupaciones teóricas y su búsqueda de las leyes de la ideación colectiva. Pero a la vez, señalando las continuidades holísticas de su modelo explicativo ('síntesis química') se matiza la profundidad de dichos cambios y se discute cierta idea que ve en el último Durkheim un abandono total de lo morfológico y un definido giro idealista (T. Parsons, C. Bouglé)
Resumo:
Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.
Resumo:
El Proyecto Fin de Carrera es un trabajo que deben realizar los alumnos de todas las ingenierías previamente a la obtención del título de Ingeniero. Este trabajo prepara a los alumnos para afrontar la transición entre los conocimientos adquiridos durante los estudios de ingeniería y el ejercicio de la profesión. En este proceso de transición, desde la elección del tema de proyecto hasta su elaboración, el tutor juega un papel fundamental. El objetivo de este artículo es analizar las capacidades y carencias de los tutores de Proyecto Fin de Carrera en Ingeniería de Telecomunicación, desde el punto de vista de los alumnos. Para ello, se elaboró un cuestionario en línea que se puso a disposición de los alumnos de Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Los resultados muestran que, independientemente del Departamento o área de conocimiento en el que se desarrolle el Proyecto Fin de Carrera, los problemas más destacados por los alumnos están siempre relacionados con la planificación llevada a cabo por los tutores. Algunos de los resultados permiten proponer una serie de recomendaciones de cara a mejorar aspectos relacionados con las funciones del tutor de Proyectos Fin de Carrera
Resumo:
Cuando los usuarios acceden a servicios telemáticos, esperan obtener experiencias cada vez más adaptadas a su contexto específico, en especial, ante la gran cantidad de contenidos en línea a su alcance a través de dichos servicios. Para que estos servicios proporcionen funcionalidades centradas en el usuario –por ejemplo, búsquedas relevantes, adaptación de contenidos, personalización y recomendación– es necesario que los contenidos estén anotados semánticamente y disponer de un modelo preciso que represente al usuario y su contexto de uso. En este escenario, presentamos un marco genérico de servicios centrados en el usuario basado en la caracterización semántica de los usuarios y su mapeo con los contenidos. En concreto, aplicamos dicho marco a un buscador semántico que caracteriza automáticamente tanto los contenidos a los que los usuarios pueden acceder como el contexto de uso desde el que se accede. La solución propuesta incluye modelos de usuario dinámicos y adaptativos, con información explícita e implícita; así como descriptores de los contenidos que pueden utilizarse para determinar cuáles son más adecuados para cada usuario
Resumo:
Cuando los usuarios acceden a servicios telemáticos, esperan obtener experiencias cada vez más adaptadas a su contexto y situación específicos. Esto adquiere especial relevancia al aumentar la cantidad de contenidos en línea al alcance de los usuarios a través de dichos servicios. Con el fin de que los servicios telemáticos proporcionen funcionalidades centradas en el usuario –como, por ejemplo, búsquedas relevantes, adaptación de contenidos, personalización y recomendación– es necesario que los contenidos estén correctamente anotados (enriquecidos con metadatos semánticos) y disponer de un modelo preciso que represente al usuario junto con su respectivo contexto de uso. En este escenario, presentamos un marco genérico de servicios centrados en el usuario a partir de su caracterización semántica y del mapeo a los contenidos. En concreto, aplicamos dicho marco a un buscador semántico que caracteriza automáticamente tanto los contenidos a los que los usuarios pueden acceder como el contexto de uso desde el que acceden. La solución propuesta incluye, pues, modelos de usuario dinámicos y adaptativos, con información explícita e implícita; así como descriptores de los contenidos que pueden utilizarse para determinar cuáles son más adecuados para cada usuario. Durante todo este proceso, los usuarios mantienen un rol fundamental: proveyendo nuevos contenidos, contribuyendo a folksonomías moderadas, supervisando su propio modelo de usuario, etc.
Resumo:
El Proyecto Fin de Carrera es un trabajo que deben realizar los alumnos de todas las ingenierías previamente a la obtención del título de Ingeniero. Este trabajo prepara a los alumnos para afrontar la transición entre los conocimientos adquiridos durante los estudios de ingeniería y el ejercicio de la profesión. En este proceso de transición, desde la elección del tema de proyecto hasta su elaboración, el tutor juega un papel fundamental. El objetivo de este artículo es analizar las capacidades y carencias de los tutores de Proyecto Fin de Carrera en Ingeniería de Telecomunicación, desde el punto de vista de los alumnos. Para ello, se elaboró un cuestionario en línea que se puso a disposición de los alumnos de Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Los resultados muestran que, independientemente del Departamento o área de conocimiento en el que se desarrolle el Proyecto Fin de Carrera, los problemas más destacados por los alumnos están siempre relacionados con la planificación llevada a cabo por los tutores. Algunos de los resultados permiten proponer una serie de recomendaciones de cara a mejorar aspectos relacionados con las funciones del tutor de Proyectos Fin de Carrera.