1000 resultados para Dramaturgias contemporáneas
Resumo:
Estudio de la persona y la existencia terrenal de Cristo, de la verdad irrefutable de la religión cristiana, apoyada no sólo en las creencias de la Iglesia Católica, sino también en otras fuentes contemporáneas como la tradición talmúdica y otras fuentes no cristianas que dejaron testimonio de la existencia de Jesucristo. También existen otras ciencias dedicadas a probar la verdad del Cristianismo, entre las que destacan la liturgia, el derecho canónico, la historia de la Iglesia, la apologética y las disposiciones eclesiásticas, así como de la diferencia entre las cuestiones dogmáticas que son inmutables y las disciplinarias, que varían según las circunstancias y el juicio de las autoridades eclesiásticas.
Resumo:
Se propone la necesidad de revisar el saber académico con el fin de detectar sus posibles fallos y de ensayar otras explicaciones más satisfactorias. Se destacan dos problemas preferentes: el menosprecio del discurso histórico académico por la participación de las mujeres en la vida social pasada y presente; y el menosprecio por el papel que los medios de comunicación de masas juegan en la configuración de las sociedades contemporáneas. Se desarrolla una propuesta docente cuyas líneas básicas se basan en una crítica al saber académico. Y se destaca la utilización de los medios de comunicación de masas como fuente historiográfica, ya que, proporcionan pistas de interés para conocer cómo se han producido las transformaciones del mundo contemporáneo desde los espacios domésticos.
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Se estudia la aportación que realizan Chantal Mouffe y Ernesto Laclau sobre la teoría de la acción política en las sociedades capitalistas contemporáneas. Este análisis que realizan es el punto de partida para elaborar algunos de los componentes fundamentales de un temario radical y políticamente efectivo de la transformación educativa. La obra Mouffe y Laclau es un ataque contra el marxismo clásico y el neomarxismo, y afirman también, que el marxismo no puede librarse de sus tendencias fundamentalistas, deterministas o reduccionistas, que oscurecen las necesidades y los retos reales de la política radical contemporánea. El problema político central consiste en identificar las condiciones discursivas necesarias para la aparición de una acción colectiva dirigida a luchar contra las desigualdades y a enfrentarse a relaciones de subordinación. El discurso teórico sobre el análisis radical describe las circunstancias estructurales de la educación, pero para contribuir a la transformación de estas circunstancias tiene que desarrollar más un discurso político.
Resumo:
Se estudian los problemas, causas y remedios que se consideran parte de las propuestas de reforma de la educación, especialmente las relacionadas con el currículum, con el fin de comprender los supuestos e implicaciones del discurso sobre el cambio educativo. Se comparan dichas propuestas curriculares y se analizan los supuestos ideológicos. Los documentos sobre la reforma se consideran parte del proceso que garantiza la adecuación a los programas de las élites en materia de transformaciones sociales y económicas. Se concluye que las propuestas de reforma pueden tener muy poco que ver con la vida cotidiana de la escuela, y sí mucho con los procesos de legitimación propios de las sociedades industriales contemporáneas.
Resumo:
Se trata el tema de la situación y educación de personas con algún tipo de deficiencia, la cual no se considera plenamente satisfactoria en ningún país. Se define a la persona con deficiencias y se le divide en discapacitados físicos, mentales, con personalidad alterada, y en función de su rendimiento en la escuela. A continuación se sistematizan las diferentes actitudes sociales en cuatro fases: la de rechazo, tolerancia, cooperación institucional, y cooperación familiar e integración. En la fase de rechazo, propia de sociedades primitivas, pero también de algunas contemporáneas, como la hitleriana, se llega incluso a eliminar al sujeto con alguna deficiencia. En la siguiente fase, la de tolerancia, la eliminación física es considerada delito, ya que se reconoce el derecho pleno a la vida de cualquier individuo. En esto jugó un papel importante el cristianismo. La fase de cooperación institucional se caracteriza por una concepción del disminuido como un ser humano más, con derecho a una vida plena. Se establecen centros especializados para el estudio, cuidado y atención a las personas discapacitadas. Por último para que la integración sea plena, es necesaria la cooperación familiar. La familia debe aceptar al individuo con alguna minusvalía como un miembro más.
Resumo:
La necesidad de prolongadas vacaciones para los profesionales de la enseñanza es un aspecto sobre el que se ha debatido largamente. Se justifica la necesidad de estas vacaciones tanto para maestros y estudiantes, en que es imprescindible romper con la rutina, con el agobio del ritmo de las clases, los exámenes etc, de manera drástica. Sólo así se puede renovar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para dar solidez a este argumento, se toman ejemplos de varias culturas antiguas y contemporáneas. Así en la antigüedad greco-romana, la escuela tenía aproximadamente el mismo número de días festivos que la escuela actual, en el griego moderno el término vacaciones, diakopai, significa cortar etc. Para terminar, se analiza el sentido de vacaciones en relación con el curso escolar, y las diferentes etapas en las que arbitrariamente se divide, para aportar un noción más completa de lo que estas vacaciones representan.
Resumo:
El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.
Resumo:
De una forma esquemática la educación puede ser definida como el conjunto de procesos que forman a los hombres, preparándoles para ejercer su papel en la sociedad. La educación se distingue así de la enseñanza, que consiste esencialmente en la transmisión de conocimientos. El objeto de la educación no sería sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino su formación física, moral y estética. A nivel de sociedad global, los procesos e instituciones educativas están interrelacionadas con los fenómenos de tipo económico, político, ideológico-cultural y social, que se producen en el marco de dicha sociedad. Si consideramos a la educación como un sistema, este no aparecería como algo aislado, sino relacionado con los restantes sectores de la realidad social, con los que realizaría intercambios, cumpliendo así determinadas funciones en relación con la sociedad global. La educación ha sido y sigue siendo todavía un instrumento privilegiado para el mantenimiento de los valores y relaciones de dominación existentes, está sometido a la sociedad y concurre a sus fines. Por ello, tiene aspectos que facilitan el cambio cultural y social y son reflejo de transformaciones sooenonómicas que ayudan a engendrar las condiciones objetivas de su propia transformación. La educación puede ejercer una labor reflexiva y crítica que influya en la transformación de lo vigente. En las sociedades contemporáneas en las que las funciones educativas son realizadas esencialmente por instancias especializadas, la Escuela , en cuanto institución educativa formal, ocupa una posición central. La Escuela transmite la cultura, que no es sólo el conjunto de conocimientos acumulados en cada campo de investigación, sino que incluye los valores, creencias y normas que han pasado de generación en generación y que son internacionalizados y asimilados a través de los procesos de socialización. Durante la mayor parte de la historia humana, la instrucción organizada ha sido algo esporádico. El niño aprendía por imitación lo que hacían los adultos. El hecho de que en la época contemporánea la escuela sea la institución educativa por excelencia, encargada de realizar las tareas educativas fundamentales, ocupando hasta muy recientemente una posición indiscutible y casi sagrada. Las necesidades originadas por el progreso técnico y la revolución industrial determinarán que se fomente un tipo de educación dirigida a un mayor número de destinatarios, lo cual permitiría formar la fuerza laboral que se precisaba, transmitiendo unos conocimientos que, aunque fuesen mínimos, permitieran dominar una técnica o ejercer algún oficio. La enseñanza estará destinada a formar a formar sobre todo a ciudadanos y futuros trabajadores que conozcan su oficio. Comenzará a ser considerada como un medio de producción apto para formar hombres adaptados a las nuevas condiciones sociales y útiles.
Resumo:
Después de Rubén Dario, es Osvaldo el segundo escritor que toma por asalto las letras castellanas. Pero, lo curioso es que su origen es brasileño y la primera lengua que aprendió fue el portugués. Sólo más tarde pudo aprender la lengua de Cervantes,. cuando su sensibilidad ya estuvo preparada y consiguió con sus ensayos, poesías y cuentos prolongar en las letras contemporáneas el eco de los trovadores bilingües de lengua portuguesa y, por su corte e inspiración, sus poemas figuran pronto en todas las antologías de nuestra literatura hispanoamericana.
Resumo:
Se analiza la evolución de la ciencia geográfica. Se parte de una reflexión en torno a los principales trabajos relativos a la historia del pensamiento geográfico. La historia de la geografía se presentaba hasta hace poco tiempo como un capítulo singular y un poco aislado del resto de la disciplina. Era practicado por los historiadores o por geógrafos estrechamente especializados. Sin embargo, ya bien entrado el siglo XX se asiste a una transformación profunda en torno a la evolución de la ciencia geográfica, y los geógrafos empiezan así a interesarse sobre el origen y expansión de la curiosidad geográfica. Posteriormente se analiza la evolución del pensamiento geográfico desde los orígenes hasta la constitución de la geografía moderna. Se destacan las principales obras al respecto. A continuación se especula sobre el nacimiento de la geografía humana y se especifican las escuelas geográficas contemporáneas. Para concluir se hace referencia a los nuevos rumbos y tendencias en la ciencia geográfica.
Resumo:
Se recuerdan algunas definiciones del concepto de educación a lo largo de la historia, para ver cómo se va perfilando su concepto actual. Se hace un resumen de las corrientes pedagógicas de mayor repercusión vigentes en la actualidad. Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico y pasan a ser referentes que crean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela. Se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: Positivismo; Idealismo; Activismo americano; Pedagogía soviética.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proponer, basándose en líneas de pensamiento como la teoría social crítica, el materialismo filosófico o el materialismo cultural, una reflexión que ofrezca criterios para formar, desde la enseñanza de las ciencias sociales, ciudadanos socialmente críticos. Definir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y conocer cómo puede fomentarse en los alumnos de 12 a 16 años. Establecer los criterios docentes adecuados para seleccionar los contenidos del área de ciencias sociales de secundaria y organizarlos en un proyecto curricular (basado en los conflictos sociales de las sociedades contemporáneas) que fomente un conocimiento social crítico en los alumnos. Proponer un ejemplo concreto de unidad didáctica relativa al problema de los nacionalismos, y más concretamente a la cuestión de la exclusión social y política de los inmigrantes en Europa (los margenes de Europa: ¿hay un hueco para Mohamed?). Alumnos de 12 a 16 años. La metodología empleada ha sido el método analítico y el hipotético-deductivo, que ha guiado en todo momento el razonamiento lógico y que ha servido de hilo conductor a la construcción de las reflexiones y a la realización del proyecto curricular. Los resultados se contemplan desde tres perspectivas: por un lado, el marco teórico, que pretende descubrir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y cómo se construye ese conocimiento mediante la adquisicion de nuevos contenidos académicos del área de las ciencias sociales. En segundo lugar, las pautas ofrecidas para la elaboración de un proyecto curricular del área de ciencias sociales en secundaria que permita a los alumnos acercarse al conocimiento social crítico. Este proyecto curricular se organiza en torno a grandes conflictos de las sociedades contemporáneas. Y, por último, la unidad didáctica que se ofrece como ejemplo y modelo, permitirá demostrar que es útil para despertar en los alumnos un conocimiento crítico de la realidad social mediante una correcta selección de los contenidos del área de ciencias sociales y su adecuado enfoque didáctico.