1000 resultados para Diagrama de caso de uso


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una breve evolución histórica del surgimiento de las nuevas herramientas de comunicación social en la red de la República Popular China, incidiendo en los incesantes avances de la evolución tecnológica y las tendencias de desarrollo que han experimentado los servicios de redes sociales. Se hace un análisis de las consecuencias que conlleva el uso de las redes sociales en las relaciones personales de los universitarios chinos. Se investiga los motivos y la frecuencia de uso de las redes sociales, así como las implicaciones de las interacciones virtuales en la forma de relacionarse con el entorno social. Así mismo, se profundiza en las influencias positivas y negativas que provoca la expansión de las redes sociales en la vida universitaria china.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Están las nuevas generaciones preparadas para hacer frente a la sociedad del conocimiento? La alfabetización mediática proporciona las habilidades y las competencias necesarias para hacer frente a los retos y demandas que plantea la inclusión de las nuevas tecnologías y los medios en todas los ámbitos de la sociedad. A través de un estudio de caso se pretende conocer cuáles son las competencias mediáticas que poseen un grupo de estudiantes de secundaria y la implicación que su centro educativo tiene con la enseñanza y el desarrollo de la alfabetización mediática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores relatam o caso de um paciente do sexo masculino, 71 anos de idade, com diagnóstico de doença de Paget óssea sacral. Foi realizado estudo com radiografia, cintilografia, tomografia computadorizada e ressonância magnética, e o diagnóstico foi confirmado por análise histopatológica. O paciente evoluiu com boa resposta ao uso de ibandronato 150 mg, mensalmente, com redução significativa dos marcadores bioquímicos da doença.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende estudiar el uso que se hace de la iluminación para la puesta en valor del patrimonio. Aquí veremos las medidas, normativas, y usos que emplea la ciudad en el espacio nocturno y la relación que tiene con el turismo. Ver si se transmite a través de la imagen inducida nocturna de la ciudad. En un segundo tiempo, miraremos si esas medidas influyen en la imagen del destino. Es decir, si las intenciones de los agentes inductivos, con las medidas, proyectos y normativas se ven reflejados y presentes en las imágenes inducidas del destino

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del conocimiento es una práctica organizativa que se está extendiendo a todo tipo de organizaciones, incluidas las universidades. Su estudio cuenta con distintos marcos basados en alguno, o en todos los procesos del ciclo de gestión del conocimiento. La presente investigación centra su atención en las prácticas de gestión del conocimiento dentro de los grupos de investigación de una universidad colombiana, así como en las características de dichos grupos, tomando como base el marco holístico del ciclo de gestión del conocimiento. Para captar el contexto de dichas prácticas, la metodología sigue la teoría fundamentada, por lo que se realizan entrevistas en profundidad dirigidas a los coordinadores de los grupos de investigación, de una muestra seleccionada aleatoriamente. Los resultados apuntan la necesidad de desarrollar en los grupos de investigación actividades que incidan en la identificación, el almacenamientoy el uso del conocimiento. Para ello se requiere, entre otras cosas, cualificar y asesorar a los investigadores en la planificación de las acciones de gestión del conocimiento cuando investigan y gestionan proyectos. Es preciso profundizar en el estudio de las etapas del ciclo vinculado con las dinámicas de los grupos de investigación, para fortalecer las capacidades de generación y transferencia de conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el uso del lenguaje Python y la librería OpenCV de visión por computador para el seguimiento de crustáceos marinos en condiciones experimentales y determinar su comportamiento en un entorno social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el proceso de implementación de una plataforma municipal basada en el catastro para la recogida sistemática de datos para el diseño y monitoreo de las políticas públicas mediante el uso de aplicaciones de software libre en las ciudades mozambiqueñas de Manhiça, Inhambane y Maxixé, apuntando elementos para discernir en qué medida el uso de software libre es determinante o no en el éxito en la implementación de este tipo de plataformas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo final de carrera se explica cómo implementar, siguiendo la metodología GQM, un sistema de métricas que ayuden a la gestión de un proyecto de implantación de un proyecto tecnológico. Además de la metodología GQM se explica el uso de algunas métricas que han sido probadas empíricamente y publicadas en la literatura científica. Otro aspecto importante que se trata en este TFC es el de la estimación basada en el método de estimación por puntos de función para realizar la estimación de costos, recursos y tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Técnica de Rejilla (TR) se origina en el seno de la Psicología de los Constructos Personales de Kelly, y ha mostrado su utilidad en el campo de la psicología clínica. En este trabajo se ilustra el uso de esta técnica, tanto en lo que respecta a administración como a análisis e interpretación psicológica, aplicada a un caso sin rasgos patológicos. Sin embargo, la TR resulta también útil a la hora de mostrar su capacidad para darnos una imagen amplia y detallada acerca de la forma como la persona se construye a sí misma y su mundo interpersonal. A pesar de su complejidad, la TR es una técnica útil para la comprensión de problemas no clínicos pero que requieran orientación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Graduado Superior en Diseño (GSD) de la Universitat Politècnica de Catalunya, está basado en un modelo de aprendizaje combinado, en el cual las nuevas tecnologías representan una oportunidad para la enseñanza y ofrecen al usuario independencia para aprender rápidamente y para poder acceder a más recursos. Este tipo de aprendizaje no está fundamentado en un único modelo de aprendizaje o basado en una teoría general, sino en la aplicación de un pensamiento ecléctico y práctico, el cual lo hace una opción adecuada para la enseñañnza del diseño. El propósito de este artículo es explicar la investigación y la práctica realizada a través de los 5 años en los cuales se han integrado las ventajas de la enseñañnza tradicional y el uso de las nuevas tecnologías. Finalmente el artículo concluye describiendo el futuro del curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi empregar a análise exploratória de dados, no caso, a técnica de análise de componentes principais (PCA) como ferramenta na avaliação de modificadores químicos na determinação direta e simultânea de Al, As, Cu, Fe, Mn e Ni em álcool etílico combustível por espectrometria de absorção atômica em forno de grafite (GFAAS). Os modificadores químicos avaliados foram: Pd(NO3)2 + Mg(NO3)2; W/Rh; W+ co-injeção de Pd(NO3)2 + Mg(NO3)2 e para cada modificador foram utilizadas trintas amostras de álcool etílico combustível. Como dados experimentais foram utilizados os resultados dos testes de adição e recuperação dos analitos frente aos diferentes modificadores químicos estudados. O emprego da técnica de PCA possibilitou a separação dos tipos de modificadores em função do intervalo de recuperação do analito. Dentre os modificadores avaliados, W+ co-injeção de Pd(NO3)2 + Mg(NO3)2 apresentou-se como a espécie de maior correlação positiva, pois apresenta os maiores teores de recuperação, e sendo assim, foi o escolhido para o desenvolvimento de metodologia para determinação direta e simultânea de Al, As, Cu, Fe, Mn e Ni em álcool etílico combustível por GFAAS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As atividades de produção/divulgação de informações foram otimizadas pela facilidade de comunicação oferecida pela internet, e a produção científica cresce cada vez mais. Com foco nas facilidades de acesso à informação científica oferecidas pela tecnologia, o objetivo é evidenciar os benefícios da aplicação da Disseminação Seletiva da Informação (SDI) na formação de profissionais da saúde, a partir da análise do web site Amedeo. Faz-se um estudo comparativo, de modo a verificar como os artigos disseminados pelo Amedeo podem ser acessados no próprio e numa biblioteca universitária - no caso, analisou-se o acesso através do site do Sistema de Bibliotecas da Unicamp e, ainda, recorre-se à literatura para identificar relações entre a Ciência da Informação e a área de Ciências da Saúde, principalmente quanto à prática da Medicina Baseada em Evidências. Apresentam-se sugestões aos profissionais da informação e professores interessados em identificar possibilidades de uso dos recursos do Amedeo e demais serviços de SDI, em bibliotecas universitárias, de modo a colaborar com o processo educacional dos profissionais da área da saúde.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO A sociedade absorve novidades tecnológicas cada vez mais rápido. Essa evolução vem influenciando todas as atividades humanas e as práticas pedagógicas. A incorporação das Tecnologias de Informação e Comunicação na educação proporcionou o surgimento dos Ambientes Virtuais de Aprendizagem. O presente artigo tem como objetivo estudar o uso dos recursos do Moodle e discutir seu potencial pedagógico em três cursos de especialização a distância da Universidade Federal de São Paulo. Com enfoque quantitativo e tendo o estudo de caso como estratégia de pesquisa, utilizou a análise de conteúdo e uma ferramenta denominada Moodle 1.9.x Data Extrator, desenvolvida na pesquisa, para a coleta dos dados. O estudo concluiu que, embora o Moodle tenha como focos principais a interação e construção colaborativa de conhecimento, disponibilize ferramentas para processos de formação baseados na pedagogia construtivista e voltados para a interação e construção colaborativa de conhecimento, nos cursos da amostra de pesquisa, o processo de ensino e aprendizagem, no que concerne ao uso do Moodle e das ferramentas disponibilizadas pelo AVA, parece ter assumido uma tendência mais próxima das premissas da abordagem tradicional de ensino.