1000 resultados para Corporaciones rurales
Resumo:
Kepa Fernández de Larrinoa (ed.)
Resumo:
Especialista en Estudios de Población y Desarrollo Local Sustentable
Resumo:
Ecologías del aprendizaje en contextos rurales. El caso de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Línea Estratégica de trabajo: Metodologías multimodales y participativas. 1. Introducción y objetivos El trabajo que presentamos forma parte del proyecto I+D+I “Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples: análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadanía” financiado por MIMECO, España. El interés de este proyecto surge al considerar que buena parte de los procesos de aprendizaje relevante que activan un sentido de comunidad y ciudadanía, han venido resultando invisibles en los distintos espacios educativos y de formación del profesorado. En esta comunicación presentamos los planteamientos metodológicos que nos hacemos en uno de los contextos de esta investigación, que es el grupo que conforma la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’ que entre sus iniciativas está la gestión y dinamización de la Universidad Rural Paulo Freire de la Serranía de Ronda. Nuestro propósito general es estudiar los mecanismos educativos que las personas y organizaciones ponen en juego a la hora de constituirse en sus grupos de interacción próxima: trabajo, familia, etc. Así mismo, como objetivos específicos para trabajar en en el mencionado contexto, destacamos - Revisar los marcos conceptuales que permitan comprender las prácticas de aprendizaje invisible y educación expandida representativas de alternativas ecologías del aprendizaje. - Generar narrativas visuales que evidencien el trabajo y los rasgos identitarios de la Asociación ‘Montaña y Desarrollo’. - Analizar los relatos de vida de las personas integrantes de esta experiencia (así como el relato colectivo), para la comprensión de la acción socio educativa en contextos rurales a través del diálogo de saberes, generación de prácticas democráticas y la participación colaborativa. - Generar espacios de diálogo con otras organizaciones, colectivos, personas… para la creación de redes y comunidades de aprendizaje. 2. Metodología. La metodología se sitúa en el paradigma cualitativo y se aborda desde el enfoque biográfico–narrativo (Rivas, 2009). Entender los fenómenos sociales desde la voz de los/as protagonistas, se sitúa como estrategia principal e indispensable en este proyecto. Para ello, tras previo acuerdo con el colectivo participante, recurrimos a la construcción de relatos de vidas y narrativas visuales como enfoque metodológico de base hacia la re-significación de cómo aprende y se aprende en el mencionado escenario de investigación. Para ello, acudimos a distintas estrategias tales como la entrevista, los grupos focales y de reflexión (que serán grabados en soportes audiovisuales), así como grupos mixtos para el desarrollo de interpretaciones, la co-contrucción de significados y el trabajo sobre los resultados parciales y finales. 3. Conclusiones. El entramado del aprendizaje ecológico y los procesos de construcción de ciudadanía son percibidos hoy como un aprendizaje invisible, informal, generativo o rizomático, fuera de los contextos educativos formales. Sin embargo, las posibilidades casi ilimitadas de comunicación abren el universo de otras formas de aprendizaje que pensamos contribuyen a los procesos de transformación personal y colectiva. Sobre esto, consideramos que la investigación educativa debe tener presente desde un enfoque metodológico, la incorporación de los sujetos como agentes clave en la toma de decisiones del proceso indagatorio y considerar la ampliación de las formas de aprendizaje hacia la participación, el componente emocional y corporal, la colaboración y la interconexión.
Resumo:
Objetivo: Analizar la relación entre el estado nutricional medido por antropometría y el desarrollo mental, psicomotor y del lenguaje en infantes de zonas rurales marginadas de México. Método: Estudio transversal con 576 infantes de 7 a 26 meses de edad de cuatro localidades rurales. Las variables fueron antropométricas y de desarrollo cognitivo. Resultados: Los infantes con baja estatura tuvieron un menor índice de desarrollo del lenguaje, mientras que el peso al nacer se relacionó marginalmente con el desarrollo psicomotor. Conclusión: Aunque la desnutrición aguda (identificada por el peso) ya no es un problema en las zonas rurales de México, la desnutrición crónica (expresada como baja estatura) sigue siendo frecuente y se relaciona con alteraciones en el desarrollo mental de la población infantil.
Resumo:
La Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador CORDES, es una institución no gubernamental (ONG) que tiene como campo de trabajo la zona rural de EL Salvador, ya que es aquí donde la pobreza es más evidente, debido al bajo desarrollo económico y social de la misma; por lo cual, dicha Asociación, a través de su programa Desarrollo Empresarial, fomenta la organización de las personas para formar microempresas rurales que se dediquen a cualquier actividad económica. Esta tarea, está a cargo de los técnicos que CORDES asigna para brindar acompañamiento empresarial a los pobladores rurales. Actualmente, el Programa mencionado no está alcanzando los objetivos planteados, por lo que, surge la necesidad de investigar las causas de esta situación, realizándose la presente investigación denominada "Guía de Acción para el acompañamiento a las iniciativas empresariales rurales atendidas por la Asociación CORDES". Los objetivos que persigue la investigación son: Diseñar una Guía de Acción para el acompañamiento a las iniciativas empresariales rurales que permita el logro de los objetivos del Programa Desarrollo Empresarial de la Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, CORDES; y determinar los contenidos de dicha Guía en las áreas funcionales de mercadeo, personal, finanzas y producción. La metodología utilizada para realizar la investigación consistió en la utilización del método estadístico. Para la obtención de información de la fuente secundaria, se utilizó el método de investigación documental y se empleó la técnica de la sintetización bibliográfica de los instrumentos, para la fuente primaria, se empleó el método de investigación de campo, en el que se utilizó la técnica del censo, haciendo uso del cuestionario como instrumento dirigido a los técnicos. Según los resultados obtenidos de la investigación, se determinó que el acompañamiento empresarial brindado por la Asociación CORDES a las microempresas rurales, se encuentra de la siguiente manera: En lo referente a la asociatividad, CORDES se enfrenta al temor de asumir riesgos y responsabilidades por parte de los pobladores rurales, así como el desconocimiento de las ventajas de la asociatividad y del proceso a seguir para asociarse. En el aspecto legal, la mayoría de microempresas no están establecidas legalmente. En el área de mercadeo, los productos que comercializan las microempresas rurales carecen de las características principales para darlos a conocer y no cuentan con un plan promocional. La mayoría de microempresas rurales no poseen contabilidad formal, ya que solamente elaboran registros contables, y no preparan estados financieros y carecen de manual y catálogo de cuentas. En lo referente a presupuesto se determinó que esta herramienta no ha sido desarrollada para planear y controlar las actividades de las microempresas. Por último, como resultado de la investigación, se presenta una propuesta fundamentada en las bases teóricas y en el diagnóstico de la situación actual del acompañamiento empresarial, para que sirva de herramienta al programa Desarrollo Empresarial de la Asociación CORDES, y sea fundamental para el logro de los objetivos.
Resumo:
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de bullying en estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca, Azuay, 2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal con participación de 493 estudiantes (283 hombres y 210 mujeres), de 11 a 19 años de edad. La selección de la muestra se realizó por aleatorización simple. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta auto-aplicada, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de intimidación escolar CIE-A (Modificado) y el Test del APGAR Familiar. Los datos se procesaron en el programa SPSS 19. Resultados: La prevalencia de bullying en los estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca es del 20.0% en mujeres y 17.3% en varones, el acoso fue más evidente en estudiantes de octavos, novenos y decimos de básica superior 21.9%. El tipo de agresión más frecuente es el daño a la propiedad 98.6%. Los factores de riesgo encontrados fueron ambiente escolar desfavorable 71,4%, familiar desfavorable 71.4%, e individual desfavorable 42.2%. Conclusiones: Se encontró una prevalencia importante del bullying en los estudiantes de los colegios rurales del cantón Cuenca y existe asociación significativa del mismo con los factores familiar, escolar e individual desfavorables
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
En la actualidad la mayoría de las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones de utilidad pública sin fines de lucro de El Salvador, no poseen un documento que sirva de guía para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que ayuden a minimizar el riesgo por incumplimientos a la legislación tributaria. Las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones de utilidad pública sin fines lucro tienen que cumplir con las obligaciones formales y sustantivas, en lo referente a las regulaciones de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario, sus respectivos reglamentos, las reformas a las Leyes tributarias a la fecha y la Ley de Asociaciones y Fundaciones de Utilidad Pública. Dichas instituciones no cuentan con un manual de procedimientos de control interno de cumplimiento de obligaciones formales y sustantivas para dar cumplimiento a la normativa tributaria vigente y contribuir a que dichas Instituciones desarrollen sus actividades de una forma ordenada y organizada a través de una adecuada aplicación de Control Interno que contenga descritos de forma detallada y sistemáticamente los procedimientos, así como también la asignación de responsabilidades al personal involucrado en la realización de las diferentes actividades administrativas. Documento que la mayoría de las instituciones no poseen y que sería conveniente proponer, a efecto de poder subsanar aquellas deficiencias que puedan ocasionar incumplimientos en la aplicación de las leyes tributarias. Por lo que el presente trabajo está enfocado a diseñar una propuesta de un manual de procedimientos de control interno de cumplimiento de obligaciones tributarias como una herramienta para ser aplicada por la Dirección General de las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones de utilidad pública sin fines de lucro de El Salvador en la cual al mismo tiempo se dan a conocer el impacto legal y económico en el entorno de trabajo de las Instituciones de manera directa e indirectamente, ya sea por la normativa que existe en la actualidad así como también las diferentes reformas tributarias que le son aplicables.
Resumo:
Introducción El propósito del presente artículo es servir de marco de referencia para el análisis de la articulación de los pequeños productores a la estrategia de promoción de exportaciones iniciadas en Costa Rica a mediados de los ochenta. En la primera parte se hace un breve resumen de las principales tendencias de la política económica. En la segunda parte se presenta una caracterización del comportamiento del sector agropecuario y del aporte de la agricultura no tradicional. En la última parte se presentan los resultados obtenidos por los pequeños productores rurales que se ubican, principalmente fuera del valle central de Costa Rica.
Resumo:
Introducción “El Banco Comunal es manejado por las mujeres (…), les da los préstamos en forma rápida, sin mucha papelería, les ayuda a mejorar sus ‘haceres’; por el banco han aprendido muchas cosas (…) y los resultados son buenos también para nosotros los hombres y para toda la familia (…)”, manifestaba el esposo de una socia de un Banco Comunal en el Altiplano Guatemalteco, en una reunión de Evaluación. Al escuchar esta expresión, las mujeres presentes comenzaran a reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de su proyecto y sobre lo que peste ha significado en sus vidas y en su trabajo.
Resumo:
Antecedentes El manejo de este tema es parte integral del trabajo del IICA (Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura) realiza por medio de la Secretaria Técnica del Comité de Desarrollo Sostenible (CODES). En la actualidad, el desarrollo sostenible del medio rural ha pasado a ocupar un primer plano en la agenda política mundial. Esta situación no es obra de la casualidad: es el resultado de un claro entendimiento de la vinculación existente entre el potenciamiento de ese sector y el proceso de desarrollo nacional; es producto, también, de la comprensión del impacto que las actividades económicas gestadas en ese medio tiene sobre la base de los recursos naturales…
Resumo:
Introducción El objetivo del presente artículo es analizar los efectos del proceso de globalización y de reformas de las economías sobre la producción agrícola y la pobreza de los campesinos de Honduras, México y Nicaragua. En tal virtud, el análisis de la política de ajuste estructural aplicada en los tres países seleccionados y sus efectos sobre la rentabilidad agropecuaria y el comportamiento de la producción, se estudian en la segunda sección. La mayoría de los indicadores sociales muestra un deterioro en el sector rural de los tres países. Este tema, asociado a la pobreza, es examinado en la tercera sección. Se finaliza con algunas conclusiones del análisis realizado.
Resumo:
Introducción El sector rural de América Latina ha registrado grandes cambios en los últimos quince años. Fenómenos de gran trascendencia como la globalización o la tendencia de adoptar un enfoque de corte neoliberal en las economías, se le suman a cambios severos provocados por la modificación del estilo de desarrollo de los países, la apertura relativa de las economías y las transformaciones macro y sectoriales de las políticas que atañen a los habitantes y productores rurales, para mencionar algunos cambios mayores…
Resumo:
Introducción La producción de naranja constituye uno de los cultivos de gran demanda a nivel mundial, se consume como fruta fresca, jugo concentrado y como jugo pasteurizado. En los últimos años se ha incrementado su consumo, productos de los hábitos alimenticios de la población y su consideración de propiedades alimenticias especialmente vitamina C…
Resumo:
Introducción Este trabajo parte de la pregunta:¿Hacia dónde avanzan los espacios rurales de Mesoamérica con la globalización? La respuesta obliga a hacer un ejercicio prospectivo sobre cuatro aspectos que están ocurriendo en la actualidad y que impactan a la región. Uno es el papel que desempeña la estrategia de negociación bilateral que ha venido impulsando Estados Unidos desde los noventa en la región, de cara asegurar un marco jurídico que permita mejores condiciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones, seguros y en la producción y comercio de mercancías, asi como nuevas condiciones de protección de los derechos de propiedad intelectual…