1000 resultados para Corominas, Josep Maria
Resumo:
Se trata de una reflexión global y actualizada de los diversos aspectos que configuraron la cultura termal de Tarraco y de su territorium. Más allá de los análisis arquitectónicos y cronológicos, los restos arqueológicos deben considerarse el testimonio de una evolución económica e ideológica y el reflejo de una sociedad que tuvo, en las actividades termales, el principal espacio de vida ciudadana. La comprensión de este fenómeno es aún un objetivo incompleto que requiere desarrollar proyectos científicos para conocer los datos de una realidad arquitectónica fundamental en la escenografía de la ciudad y en los asentamientos rurales.
Resumo:
Durante los últimos años el Institut Català d’Arquelogia Clàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrallado el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destinado a la elaboración de una planta arqueológica global en la cual se recogieran intervenciones y noticias referentes a los hallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publicado utilizando como plataforma de trabajo un SIG construido para tal fin (Macias et al. 2007). Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológica venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciudad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX y XX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de gran parte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiando substancialmente su aspecto original. Ante esta situación y como proyecto paralelo a la realización de la Planimetría Arqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir este vacío. Se presenta en esta comunicación una propuesta metodológica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográficos » originados por la evolución urbanística de Tarragona mediante la obtención e integración en un SIG de diversos tipos de información documental. En estas zonas rebajadas no resulta posible la obtención de información estratigráfica y arqueológica, por lo que es imprescindible la definición de vías metodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datos extraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fotografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permite aplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis interpretativos, complementando así la interpretación arqueológica de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir de esta información, y aplicando funciones y técnicas de interpolación propias de un GIS, se propone aquí un modelo de relieve de la ciudad de Tarraco.
Resumo:
Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.
Resumo:
Descripció del projecte. S’han de destacar les innovacions i aportacions a l’avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l’adreça web si s’ha penjat més informació sobre el projecte a la web.DESCRIPCIÓ DE L’EDIFICI: La proposta vol implantar-se seguint la topografia del Parc de Torreblanca i aprofitar el desnivell per disposar les edificacions al voltant de patis per tal de minimitzar les seves alçaries.L'edifici Creapolis s'ubica pròxim al Centre Borja per establir relacions immediates i de proximitat entre la Residencia-Club i els llocs de Treball de Creapolis.L'àrea Academico-Docent, és localitza al voltant de patis vegetals, que de manera natural disposem estratègicament al voltant dels aularis, i ajudem a la concentració i reflexió.La Residència Universitària situada a l'extrem Sud del complex, amb un bon assoleix i en connexió directa amb l'àrea Docent i l'àrea Esportiva. Finalment, un recorregut-rambla serà la peça que des del nivell d'accés -extrem Nord- vagi connectant amb totes les àrees per arribar finalment a la zona esportiva, sense creuar el vial d'accés al Centre Borja.
Resumo:
Descripció del projecte. S’han de destacar les innovacions i aportacions a l’avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l’adreça web si s’ha penjat més informació sobre el projecte a la web.DESCRIPCIÓ DE L’EDIFICI: Es tracta d'un edifici lineal de 15 x 53,75 metres amb una alçària de Planta Baixa+13 Plantes Pis. Donada la repercussió visual que té l'edifici des de la Diagonal, es planteja el tester-mitgera com una de les façanes més importants.L'estructura de formigó es planteja amb una retícula de 8x5 metres. La façana dels panys cecs es realitza mitjançant panells de formigó prefabricat. La retícula de macro-marcs de la façana de les unitats residencials s'ha previst de formigó vist i lligada als pilars de façana i al cantell dels forjats.La planta baixa s'ha projectat com un sòcol de panys de vidre dins de les pantalles de formigó. Donada la seva gran alçada, s'ha pensat en un entramat de perfils d'alumini que crean un element de control solar.
Resumo:
The work of the Director Plan for the Cathedral of Tarragona has allowed us to make a revision regarding the knowledge, chronology and features of the sacred area of the Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris. We present diverse elements of architectural and sculptured decoration recovered from constructive levels of 1st century A.D, and the 6th century A.D levels of re-use and transformation, in contemporary constructions. All these elements ratify the process of imitation of the Forum Augustum made in the capital of the Hispania Citerior.
Resumo:
Reflexión sobre los suburbios costeros de las principales ciudades de la provincia Hispania Citerior en base a criterios de dinamismo económico, concebidos como la causa principal de la aparición de las áreas periurbanas. Los procesos expansivos o regresivos se interrelacionan con la vitalidad de las actividades portuarias, determinantes en el crecimiento periurbano, o en la génesis de núcleos alejados de las ciudades ubicadas a escasa distancia de la costa. Este documento intenta aportar los rasgos comunes propios de la uniformidad urbanística del período altoimperial, y que desaparecieron en la antigüedad tardía como consecuencia de los procesos específicos de cada núcleo urbano, condicionado por la viabilidad de su modelo económico y su rol geoestratégico. De este modo, el análisis de las zonas suburbiales se manifiesta como el principal índice de prosperidad económica y urbanística. No en vano, estas mantuvieron su funcionalidad en época tardía, mientras la ciudad altoimperial fue desestructurándose.
Resumo:
En el fons Hernández Sanahuja que es guarda a la Reial SocietatArqueològica de Tärragona es conserven uns interessants originals que aclareixen, per una banda, la història de la identificació com a monument funerari romà de la Torratxa de Vilablareix (Gironès) i, simultàniament, proporcionen dades inèdites realment extraordinàries sobre el mausoleu romà de cal Temple (Aiguaviva, Gironès) situat a poc més d'un quilòmetre a migdia de I'altra tomba.
Resumo:
The imperial cult area of Tarraco was built in the 1st century AD in the highest part of the city and presided over the seat of the Concilium Prouinciae Hispaniae Citerioris. It was a temenos with a similar layout to that of the Forum Pacis and architectural decoration imitating that of the Forum Augustum in Rome, where the use of marble was a fundamental part of the architectural and sculptural decorative programme. An extensive assemblage of marble was recovered during the excavations carried out under the Tarragona Cathedral Master Plan. It reflects the use of imperial quarries in the decorative programme and has been analyzed at the Unitat d’Estudis Arqueomètrics (ICAC) facilities. This assemblage reflects the wide panorama of marmora imported and used in the decoration of the temenos. Local varieties of marmora have been identified in Tarraco, plus a series of foreign marmora from quarries all over the Roman Empire (Greece, Turkey, Egypt and North Africa). All this shows the involvement of the imperial power in the monumental architecture of the capital of the prouincia Hispania Citerior.
Resumo:
BACKGROUND: Classical disease phenotypes are mainly based on descriptions of symptoms and the hypothesis that a given pattern of symptoms provides a diagnosis. With refined technologies there is growing evidence that disease expression in patients is much more diverse and subtypes need to be defined to allow a better targeted treatment. One of the aims of the Mechanisms of the Development of Allergy Project (MeDALL,FP7) is to re-define the classical phenotypes of IgE-associated allergic diseases from birth to adolescence, by consensus among experts using a systematic review of the literature and identify possible gaps in research for new disease markers. This paper describes the methods to be used for the systematic review of the classical IgE-associated phenotypes applicable in general to other systematic reviews also addressing phenotype definitions based on evidence. METHODS/DESIGN: Eligible papers were identified by PubMed search (complete database through April 2011). This search yielded 12,043 citations. The review includes intervention studies (randomized and clinical controlled trials) and observational studies (cohort studies including birth cohorts, case-control studies) as well as case series. Systematic and non-systematic reviews, guidelines, position papers and editorials are not excluded but dealt with separately. Two independent reviewers in parallel conducted consecutive title and abstract filtering scans. For publications where title and abstract fulfilled the inclusion criteria the full text was assessed. In the final step, two independent reviewers abstracted data using a pre-designed data extraction form with disagreements resolved by discussion among investigators. DISCUSSION: The systematic review protocol described here allows to generate broad,multi-phenotype reviews and consensus phenotype definitions. The in-depth analysis of the existing literature on the classification of IgE-associated allergic diseases through such a systematic review will 1) provide relevant information on the current epidemiologic definitions of allergic diseases, 2) address heterogeneity and interrelationships and 3) identify gaps in knowledge.