823 resultados para Calendario Gregoriano
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza de la música religiosa y continúa con La enseñanza de la música religiosa : los problemas litúrgicos
Resumo:
Se estudia la federación Internacional Una Voce, un centro internacional que busca preservar el latín y el canto gregoriano en la liturgia católica. Se centra en el análisis de su origen y las causas que motivaron su aparición, fundamentalmente el abandono del latín en la liturgia a partir del Concilio Vaticano II, y los problemas que ello conllevó. También se ocupa de los objetivos de la federación internacional Una Voce, el fundamental asegurar que los preceptos del Concilio Vaticano II se apliquen de manera leal. Se trata de que haya un equilibro entre el uso de las lenguas vernáculas y el mantenimento del latín como lengua que asegure la universalidad y la tradición de la Iglesia Católica-romana. Por último se centra en la rama española de este centro Internacional Una Voce, cuya secretaría se ha establecido en Madrid.
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza de la música religiosa : perpectiva histórica
Resumo:
Hasta fechas muy recientes ha estado vigente el carácter dualista del sistema educativo que se consagró de modo definitivo a lo largo del siglo XIX en nuestro país. Existían una enseñanza primaria que languidecía y una enseñanza superior universitaria a la que se accedía a través del bachillerato, impartido mayoritariamente en colegios de pago, cuya única salida era esa enseñanza superior. El fin del bachillerato era preparar para la universidad, muy minoritaria, y para unas Escuelas Técnicas que abrían el camino casi sólo a los cuerpos del estado. Sin embargo, el Libro Blanco puso de relieve como los contenidos de la enseñanza media constituyen una preparación para la enseñanza superior. Como si todos los alumnos hubieran de pasar a la universidad. Entre ambos polos se abrían con dificultad las Escuelas de Comercio, de Magisterio o de Peritos. En 1950 este sistema educativo respondía a una determinada situación económica, donde el cincuenta por cien de la población dedicada a la agricultura e industria poco desarrollada. Hacia 1951 comienza el cambio que ocho años más tarde recibirá el espaldarazo definitivo. Sus características básicas son: la racionalidad y el liberalismo económico con el incremento de las inversiones extranjeras, del turismo y de las remesas de emigrantes, que dieron lugar a un fuerte impulso de la economía (1950-1960), con un fuerte desarrollo industrial y tecnificación creciente en los tres sectores (agrícola, industrial y servicios) que genero una demanda de nuevos profesionales a todos los niveles. Otra consecuencia fue la mayor capacidad de gasto de las economías familiares y por lo tanto, una mayor demanda de la educación. El bachillerato como nivel casi exclusivamente preuniversitario a partir del sesenta creció considerablemente. En 1957 la Ley de Enseñanzas Técnicas intentó dar respuesta al incremento de demanda de mano de obra del sector secundario. A principios de los sesenta comenzarán en España los primeros trabajos para la elaboración de un Plan de Desarrollo. I Plan de Desarrollo (1964-67). En primaria faltan aulas, escolaridad obligatoria reducida, escasa retribución del magisterio, dispersión rural e insuficiencia de material pedagógico. En enseñanza media faltan plazas y licenciados hay pocos y en enseñanza superior escasez de profesorado intermedio, pocos licenciados; II Plan de Desarrollo (1968-71) continuación del primero, pero se extendió la enseñanza obligatoria; III Plan de Desarrollo con la publicación del Libro Blanco en 1969 fue la primera respuesta coherente a la situación económica anterior, de desarrollo económico de los veinte años precedentes. Pretende ampliar la matrícula en todos los niveles con la unificación de la enseñanza obligatoria y al implantación de un bachillerato polivalente. Un año más tarde se promulga la Ley General de Educación que recoge la estructura del Libro Blanco y que desde entonces se viene aplicando de acuerdo con un calendario establecido. El Tercer Plan de Desarrollo, que trata de adaptar las previsiones de la ley del periodo 71-75, tiene cuatro partes: la educación ante el tercer plan, metodología del mismo, necesidades educativas por niveles y objetivos, estrategias y prioridades. Este plan supuso un cambio cualitativo crucial con respecto a los planes anteriores y avances importantes, aunque no todos los objetivos se cumplieron, ya que el gobierno gastos en educación reducidos en comparación con otros países europeos, excepto Grecia y Portugal.
Resumo:
A la hora de realizar una reforma educativa debe establecerse un plan y calendario de prioridades para la inversión. Este plan no puede realizarse si no se ha zonificado el país, es decir, si no se han descrito las características de estas zonas. La planificación regional de la educación se basa en razones políticas, histórico-administrativas, en motivaciones psicológicas, etcétera. En busca de una adecuación de las oportunidades educativas a las diversas necesidades y aspiraciones regionales. Pero conviene delimitar la analogía entre el Plan Nacional y los planes regionales. De ello, se deriva que la construcción de un modelo regional es más difícil, pues entran en juego más variables, por el contrario, resulta más fácil definir una línea política regional dado el carácter de subordinación de esta a la nacional; los instrumentos de acción a escala regional difieren de los nacionales. Es preciso delimitar cuidadosamente si no se quiere incurrir en ambigüedades; para ciertas regiones que cuentan con grandes ciudades la información debe desagregarse a nivel de áreas metropolitanas; y salvo raras excepciones la información estadística regional es más deficiente que la nacional ya que la unidad administrativa regional apenas tiene existencia legal y/o no coincide con la actuales demarcaciones. En definitiva, la caracterización de una zona a nuestros efectos de programación pede resumirse en dos cuestiones fundamentales: las que afectan a las diferencias en las tasas de escolaridad (concretamente las que se refieren al periodo de escolaridad obligatoria) y las que afectan a los rendimientos educativos regionales diferenciales dentro del sistema de enseñanza; las que atañen a la adecuación de la oferta educativa a las necesidades y aspiraciones de la región sería el porcentaje de población activa por sectores económicos.
Resumo:
La eficacia alfabetizadora gran avance en 1908. podría afirmarse que la progresiva difusión de la alfabetización no sólo responde a al extensión de la enseñanza primaria, sino también mayor eficacia alfabetizadora de la escuela. Esta eficacia continúa aumentando y para explicarla factores diversos como mejora cualitativa de la oferta escolar, evidenciada en la infraestructura material, la formación del profesorado o la metodología didáctica, destacando a este respecto la progresiva simultaneización de la enseñanza de la lectura y al escritura; el mayor aprovechamiento del calendario y horario escolar por parte de los alumnos, resultado, a su vez, de un contexto más propicio para la alfabetización y cuyos prejuicios en relación con la instrucción femenina tienden a reducirse. Para concluir, podemos afirmar que las tareas de alfabetización crecen en todos los periodos intercensales, pero sobre todo en la década de los veinte y cuarenta. Este crecimiento está relacionado con la extensión de la escolarización, aunque existan desfases en la evolución de uno y otro proceso. A fines del siglo XIX y primeros del siglo XX este fenómeno avanza a un ritmo moderado, mientras que la escolarización permanece estancada o incluso retrocede. En 1910 y 1920 se acelera la expansión de ambas. Durante los años treinta la alfabetización se reduce su crecimiento y la escolarización se estabiliza o retrocede ligeramente. La creciente difusión de la capacidad de leer y escribir, adquirida a edades cada vez más tempranas, parece ser el resultado de la implantación de una red escolar progresivamente más densa, concurrida y eficaz.
Resumo:
Se realiza un estado de la cuestión sobre la educación en Japón. Japón ha sido calificado como el pueblo de más rápida evolución en el mundo; sin embargo, conserva tradiciones muy antiguas. Se analiza la historia reciente de Japón, para posteriormente adentrarse en la organización del sistema educativo japonés, propiamente dicho. La estructura del sistema educativo japonés aparece reflejada en el cuadro 1. Está dividido en cinco etapas: jardín de infancia, escuela elemental, escuela secundaria inferior, escuela secundaria superior y universidad. La educación es obligatoria durante un período de nueve años, y se imparte gratuitamente a todos los niños entre los seis y los quince años de edad en las escuelas elementales y secundarias inferiores. Además de las instituciones públicas de enseñanza, también hay escuelas privadas para todos los niveles. Se habla pormenorizadamente de las instituciones escolares de cada uno de los niveles, y además de las denominadas escuelas misceláneas. Posteriormente se describe el calendario escolar, y se hace referencia a la situación y características del profesorado. Como último elemento a tratar está la administración y la financiación del sistema educativo japonés.
Resumo:
Se analiza la existencia de un programa individualizado para la enseñanza del Latín en el sistema de educación reglada en España. La enseñanza del latín se inicia en segundo de Bachillerato. Surge con frecuencia un problema: ya avanzado el curso, un cierto número de alumnos abandona prácticamente el estudio de la materia porque la acumulación de dificultades y el empleo de una metodología no siempre eficaz, conlleva que resulte inasequible alcanzar un nivel ni siquiera discreto. Se analizan los factores que conllevan una noción negativa de la materia: se trata de una asignatura común, por lo que existe una notable diferencia de motivación y aptitudes específicas entre los alumnos; no todos los alumnos pueden seguir un mismo ritmo de aprendizaje; el latín es una materia de comprensión progresiva, por lo que un defecto de base no corregido a tiempo dificulta el desarrollo posterior de forma determinante; y las explicaciones del profesor son menos provechosas cuanto mayor es el grupo de alumnos. Por todos estos factores se impone una labor del profesor tendente a eliminar, algunos de los factores negativos citados anteriormente. Por ello se propone un programa Individualizado para la enseñanza del latín de segundo de Bachillerato. La metodología de este plan consiste en la entrega a los alumnos al principio del curso, de la programación de la asignatura. Ésta está compuesta de 28 temas a superar, divididos en objetivos, lengua y vocabulario, además de los correspondientes ejercicios de aplicación y traducción. Por otro lado se establece un calendario de pruebas de evaluación. La calificación de cada bloque tiene las siguientes finalidades: envío periódico a los padres de informes, control de maduración de conocimientos en los alumnos, y confección de la calificación final del curso. Para finalizar se sistematizan algunos resultados de la experiencia: se considera innegable que los alumnos profundizan y maduran más la materia, al verse obligados a un continuo repaso de conocimientos y destrezas y además a pesar de esa exigencia, el número total de alumnos que superan la asignatura es elevado.
Resumo:
Análisis de la reunión de expertos sobre la educación permanente, que el consejo de Europa celebró en Estrasburgo, el 12 y 13 de diciembre de 1967. Se aceptaron como principios: el establecimiento de una base de documentación científica para los trabajos futuros relativos al desarrollo de la educación permanente en Europa; dejar libres las grandes corrientes de pensamiento que sitúan sus trabajos en la perspectiva de la Europa de dentro de veinte años. Así el acuerdo general depende de dos puntos: la educación permanente no se identifica con una educación de adultos o con la enseñanza continua, sino que es un nuevo concepto integrador que engloba el conjunto del dominio de la educación, de la escuela maternal a las instituciones de enseñanza frecuentadas durante la 'tercera edad'; y en segundo lugar, la educación permanente, entendida como una educación integrada que se persigue mientras dura la vida, ofrece nuevos medios de individualizar la educación, repartiéndola sobre todo el curso de la existencia según una progresión apropiada. Aceptados estos principios, se determinaron las conclusiones. Los expertos fijaron veintidós puntos fundamentales, que se incluyen en el anexo I. Por último examinaron las posibilidades de realización, el calendario y el plan común de dichos estudios y tomaron nota de los documentos del Consejo de Europa y del cuadro relativo a la educación permanente, que se encuentran en los anexos II y III.
Resumo:
Se describe el Instituto Woodson de Estados Unidos con el propósito de transmitir la idea de lo que es un 'high school' americano. Se abarcan los siguientes aspectos: 1. Descripción de los servicios que ofrece al alumnado. 2. Plan de estudios, créditos y diplomas que posee. 3. Calendario y horario escolar que presenta a los discentes. 4. La administración que se encarga de elaborar presupuestos y contratos. 5. Las actividades que puede desarrollar el alumnado, clubs, sociedades, gobierno de estudiantes, publicaciones, oficinas de colocación y orientación escolar. 6. El equipo de profesores, títulos, departamentos, actividades en relación con los alumnos, actividades en relación con la comunidad y la profesión.
Resumo:
Realiza un repaso histórico del concepto cultura escolar en Galicia, y el papel que tuvieron las escuelas populares o de ferrado. Se abordan características de estas escuelas como que el calendario escolar se ajustaba a los ciclos agrícolas, no existía un local fijo para impartir las clases como tampoco disponían de material, comenzaron por materias esenciales como leer, escribir o contar, y el alumnado era mayoritariamente masculino y no muy joven.
Resumo:
Se estudia la dimensión tiempo en el ámbito educativo. Se analizan las teorías, necesidades y problemas relativos al tiempo escolar, los horarios estipulados en las escuelas y centros educativos, los años de escolarización obligatoria, el tiempo de aprovechamiento curricular y la normalización del calendario y la jornada escolar. Incluye un examen de las variaciones y diferenciaciones de los mismos, en distintos periodos históricos.
Resumo:
En la década de los cuarenta del siglo XX el Servicio Español de Magisterio nombra patrono del Magisterio a San José de Calasanz y, unos años después, el Ministerio de Educación Nacional instaura su festividad en el calendario escolar como 'Día del Maestro'. Se pretendía con ello dignificar el status de los maestros y conferirles una misión de acuerdo con los valores nacionalcatolicistas del Franquismo. Estos objetivos se estudian mediante el análisis de la prensa diaria de la celebración de dicha conmemoración, el 27 de noviembre, en un extenso recorrido por las provincias de España. El Régimen aprovecha, además, dicha fecha para hacer propaganda en defensa de la escuela pública exponiendo el desarrollo de los planes de erradicación del analfabetismo y de la construcción de escuelas.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se explican las dependencias que comprendía el Museo de América sito en la Ciudad Universitaria de Madrid así como las piezas artísticas más importantes que reunía. Tesoros artísticos del arte maya, del arte azteca como el 'Calendario', el 'altar circular del templo del Sol' o un Códice maya conocido como Tro-Cortesiano, con 112 páginas que comprenden un calendario religioso y una descripción de las costumbres mayas.