1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS – COLOMBIA - 2006


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta de que la jornada de 2005 se dedicó en buena medida en a las ventajas y problemas del vehículo de plataforma baja con arrodillamiento (kneeling) y rampa, en 2006 se buscó abordar otros aspectos de gran importancia, tales como la implantación de nuevas tecnologías de comunicación en vehículos y paradas, y sus posibilidades de futuro. Para ello se contó con la presencia de representantes de distintas empresas e instituciones que en la actualidad están incorporando innovaciones e investigando nuevas formas personalizadas o generales de transmisión de información al usuario, particularmente al usuario con discapacidad. Dos mesas redondas denominadas La Accesibilidad en Evolución I y II trataron estos temas ampliamente. Por otra parte, continuando con el interés por conocer las experiencias municipales de mejora de accesibilidad y movilidad mediante el transporte en autobús, se presentaron los casos de Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, San Sebastián e Irún (mesas redondas Experiencias Municipales I y II).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de pimiento se caracteriza por presentar una alta susceptibilidad a la necrosis apical (Blossom-end-rot, BER). El BER es una fisiopatía originada por una deficiencia de calcio durante el estado inicial de desarrollo del fruto. Los altos valores de radiación y déficit de presión de vapor (DPV) característicos de la zona mediterránea afectan considerablemente a la transpiración y a la absorción de minerales favoreciendo la aparición de BER. En el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) se han realizado dos experiencias en cultivo sin suelo de pimiento con el objetivo de evaluar el efecto de la humedad ambiental y la salinidad sobre la producción y calidad. Se realizaron dos ensayos comparando la producción y la incidencia de BER bajo condiciones climáticas diferentes y evaluando la influencia de la salinidad de la solución nutritiva sobre estos mismos parámetros. Los resultados obtenidos muestran la importancia del control del clima y, en concreto, de la humedad del invernadero sobre la aparición de BER. La incidencia de BER se incrementa un 24% en condiciones de baja humedad respecto al tratamiento control con humedad relativa elevada. Respecto a la salinidad, en condiciones de humedad elevada, el incremento de la conductividad de la solución nutritiva de 2 a 4 µS/cm implica un aumento de más del 8% de la incidencia de BER. Si las condiciones ambientales son más extremas, bajos valores de humedad, el aumento en la incidencia de BER debido a la salinidad de la solución nutritiva puede alcanzar valores del 68%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del presente SubProyecto era estudiar el proceso de desarrollo de la levadura Candida sake como agente de biocontrol de las principales enfermedades de postcosecha de fruta de pepita, para su futura utilización comercial. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1º.- Optimización del proceso de producción del agente de bicontrol 2º.- Estudio de las técnicas de formulación del agente de biocontrol 3º.- Evaluación de la efectividad como agente de biocontrol a escala comercial, de los mejores productos obtenidos con el sistema de producción y formulación óptimos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les xarxes híbrides satèl·lit-terrestre ofereixen connectivitat a zones remotes i aïllades i permeten resoldre nombrosos problemes de comunicacions. No obstant, presenten diversos reptes, ja que realitzen la comunicació per un canal mòbil terrestre i un canal satèl·lit contigu. Un d'aquests reptes és trobar mecanismes per realitzar eficientment l'enrutament i el control de flux, de manera conjunta. L'objectiu d'aquest projecte és simular i estudiar algorismes existents que resolguin aquests problemes, així com proposar-ne de nous, mitjançant diverses tècniques d'optimització convexa. A partir de les simulacions realitzades en aquest estudi, s'han analitzat àmpliament els diversos problemes d'enrutament i control de flux, i s'han avaluat els resultats obtinguts i les prestacions dels algorismes emprats. En concret, s'han implementat de manera satisfactòria algorismes basats en el mètode de descomposició dual, el mètode de subgradient, el mètode de Newton i el mètode de la barrera logarítmica, entre d'altres, per tal de resoldre els problemes d'enrutament i control de flux plantejats.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Équipe de Recherche en Syntaxe et Sémantique de la Université de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualización por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecían mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualización empleado por estos recursos es la remisión de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de que la edición de la información es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tenía alrededor de 100.000 siglas pendientes de edición e incorporación definitiva. Como solución a este tipo de problema, se plantea el diseño de sistemas de detección y extracción automática de siglas a partir de corpus. El proceso de detección comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificación de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguación, es decir, la selección de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de detección de siglas emplean métodos basados en patrones, estadística, aprendizaje máquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de detección y desambiguación de siglas y los métodos que emplean. Cada uno se evalúa desde el punto de vista del rendimiento, medido en términos de precisión (porcentaje de siglas correctas con respecto al número total de siglas extraídas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al número total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseño de un futuro sistema de detección de siglas en español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Résumé Le transfert du phosphate des racines vers les feuilles s'effectue par la voie du xylème. Il a été précédemment démontré que la protéine AtPHO1 était indispensable au transfert du phosphate dans les vaisseaux du xylème des racines chez la plante modèle Arabidopsis thaliana. Le séquençage et l'annotation du génome d'Arabidopsis ont permis d'identifier dix séquences présentant un niveau de similarité significatif avec le gène AtPHO1 et constituant une nouvelle famille de gène appelé la famille de AtPHO1. Basée sur une étude moléculaire et génétique, cette thèse apporte des éléments de réponse pour déterminer le rôle des membres de ia famille de AtPHO1 chez Arabidopsis, inconnue à ce jour. Dans un premier temps, une analyse bioinformatique des séquences protéiques des membres de la famille de AtPHO1 a révélé la présence dans leur région N-terminale d'un domaine nommé SPX. Ce dernier est conservé parmi de nombreuses protéines impliquées dans l'homéostasie du phosphate chez la levure, renforçant ainsi l'hypothèse que les membres de la famille de AtPHO1 auraient comme AtPHO1 un rôle dans l'équilibre du phosphate dans la plante. En parallèle, la localisation tissulaire de l'expression des gènes AtPHO dans Arabidopsis a été identifiée par l'analyse de plantes transgéniques exprimant le gène rapporteur uidA sous le contrôle des promoteurs respectifs des gènes AtPHO. Un profil d'expression de chaque gène AtPHO au cours du développement de la plante a été obtenu. Une expression prédominante au niveau des tissus vasculaires des racines, des feuilles, des tiges et des fleurs a été observée, suggérant que les gènes AtPHO pourraient avoir des fonctions redondantes au niveau du transfert de phosphate dans le cylindre vasculaire de ces différents organes. Toutefois, plusieurs régions promotrices des gènes AtPHO contrôlent également un profil d'expression GUS non-vasculaire, indiquant un rôle putatif des gènes AtPHO dans l'acquisition ou le recyclage de phosphate dans la plante. Dans un deuxième temps, l'analyse de l'expression des gènes AtPHO durant une carence en phosphate a établi que seule l'expression des gènes AtPHO1, AtPHO1; H1 et AtPHO1; H10 est régulée par cette carence. Une étude approfondie de leur expression en réponse à des traitements affectant l'homéostasie du phosphate dans la plante a ensuite démontré leur régulation par différentes voies de signalisation. Ensuite, une analyse détaillée de la régulation de l'expression du gène AtPHO1; H1O dans des feuilles d'Arabidopsis blessées ou déshydratées a révélé que ce gène constitue le premìer gène marqueur d'une nouvelle voie de signalisation induite par l'OPDA, pas par le JA et dépendante de la protéine COI1. Ces résultats démontrent pour la première fois que l'OPDA et le JA peuvent activer différents gènes via des voies de signalisation dépendantes de COI1. Enfin, cette thèse révèle l'identification d'un nouveau rôle de la protéine AtPHO1 dans la régulation de l'action de l'ABA au cours des processus de fermeture stomatique et de germination des graines chez Arabidopsis. Bien que les fonctions exactes des protéines AtPHO restent à être déterminées, ce travail de thèse suggère leur implication dans la propagation de différents signaux dans la plante via la modulation du potentiel membranaire et/ou l'affectation de la composition en ions des cellules comme le font de nombreux transporteurs ou régulateur du transport d'ions. Summary Phosphate is transferred from the roots to the shoot via the xylem. The requirement for AtPHO1 protein to transfer phosphate to the xylem vessels of the root has been previously demonstrated in Arabidopsis thaliana. The sequencing and the annotation of the Arabidopsis genome had allowed the identification of ten sequences that show a significant level of similarity with the AtPHO1 gene. These 10 genes, of unknown functions, constitute a new gene family called the AtPHO1 gene family. Based on a molecular and genetics study, this thesis reveals some information needed to understand the role of the AtPHO1 family members in the plant Arabidopsis. First, a bioinformatics study revealed that the AtPHO sequences contained, in the N-terminal hydrophilic region, a motif called SPX and conserved among multiple proteins involved in phosphate homeostasis in yeast. This finding reinforces the hypothesis that all AtPHO1 family members have, as AtPHO1, a role in phosphate homeostasis. In parallel, we identified the pattern of expression of AtPHO genes in Arabidopsis via analysis of transgenic plants expressing the uidA reporter gene under the control of respective AtPHO promoter regions. The results exhibit a predominant expression of AtPHO genes in vascular tissues of all organs of the plant, implying that these AtPHO genes could have redundant functions in the transfer of phosphate to the vascular cylinder of various organs. The GUS expression pattern for several AtPHO promoter regions was also detected in non-vascular tissue indicating a broad role of AtPHO genes in the acquisition or in the recycling of phosphate in the plant. In a second step, the analysis of the expression of AtPHO genes during phosphate starvation established that only the expression of the AtPHO1, AtPHO1; H1 and AtPHO1; H10 genes were regulated by Pi starvation. Interestingly, different signalling pathways appeared to regulate these three genes during various treatments affecting Pi homeostasis in the plant. The third chapter presents a detailed analysis of the signalling pathways regulating the expression of the AtPHO1; H10 gene in Arabidopsis leaves during wound and dehydrated stresses. Surprisingly, the expression of AtPHO1; H10 was found to be regulated by OPDA (the precursor of JA) but not by JA itself and via the COI1 protein (the central regulator of the JA signalling pathway). These results demonstrated for the first time that OPDA and JA could activate distinct genes via COI1-dependent pathways. Finally, this thesis presents the identification of a novel role of the AtPHO1 protein in the regulation of ABA action in Arabidopsis guard cells and during seed germination. Although the exact role and function of AtPHO1 still need to be determined, these last findings suggest that AtPHO1 and by extension other AtPHO proteins could mediate the propagation of various signals in the plant by modulating the membrane potential and/or by affecting cellular ion composition, as it is the case for many ion transporters or regulators of ion transport.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado a partir de una estancia en la Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales de Quito, Ecuador, entre julio y octubre del 2006. La estancia de investigación está enmarcada en la realización de una tesis doctoral sobre las connotaciones sociales y culturales que las remesas tienen para la migración ecuatoriana en España. Se pretende aportar conocimiento sobre las remesas partiendo de los posibles significados sociales y culturales que éstas guardan para los migrantes y sus familiares. En la mayor parte de los estudios sobre remesas han abundado una visión economicista y centrada únicamente en aspectos cuantitativos dejando a un margen aspectos como el papel que las remesas juegan en el mantenimiento del espacio social transnacional, su relación con el proyecto migratorio, o el uso y finalidad que se hace de estas remesas dentro del grupo doméstico. En este sentido, la estancia ha permitido realizar parte del trabajo de campo de la investigación (observación participante, realización de entrevistas semiestructuradas a familiares de migrantes, migrantes retornados, y migrantes que estaban de vacaciones, realización de grupos focales), así como contrastar y discutir algunas de las primeras conclusiones obtenidas en el trabajo con investigadores de este tema en Ecuador y realizar un vaciado de bibliografía publicada en Ecuador relacionada con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación elaborado a partir de una estancia en el Dipartamento di Emergencia e Accetazione del E.O. Ospedalli Galliera, Italia, entre marzo y octubre del 2006. En los últimos años ha habido un aumento de la población extranjera en los servicios sanitarios de urgencias. Este estudio se propone la observación de las modalidades de llegada en la urgencia de los Latinos, profundizando las manifestaciones, las expresiones de los trastornos y las descripciones de los síntomas por medio de entrevistas profundas llevada a cabo con una muestra de treinta latinoamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de investigación realizado en desarrollo de los estudios del Doctorado en Educación y Sociedad. Identifica tres etapas de la formación ambiental superior en el mundo y en Colombia. Demuestra que la formación ambiental superior a nivel internacional surge a finales de la década de los cuarenta y pocos años después en este país. Plantea que en el ámbito mundial surge como recomendaciones de agencias y reuniones intergubernamentales y a nivel interno como programas de formación profesional universitaria. Reconstruye un inventario completo de los primeros programas de este tipo en Colombia que se debería levantar también en otros países

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest informe mira de documentar el projecte GeriaTic, que desenvolupa l'Ajuntament de Barcelona al districte 22@. L'informe fa una anàlisi de la situació de la gent gran en relació amb les tecnologies de la informació i la comunicació en el sector de la salut, el control de l'entorn i el lleure. L'anàlisi de la documentació trobada i la informació extreta d'un grup de discussió amb persones grans usuàries de les TIC permeten identificar el mercat existent, els productes i serveis, les necessitats no cobertes i les bones pràctiques relacionades amb els tres sectors estudiats. Les conclusions de l'estudi assenyalen tres aspectes clau: la necessitat que la tecnologia s'incorpori a la vida quotidiana de les persones, perquè aparegui com a quelcom necessari i útil; la cura en cercar un disseny modular, escalable i integrat de la tecnologia que acompanyi les característiques específiques de la persona i els canvis al llarg del seu cicle vital, i, finalment, la consideració que la incorporació de les TIC en l'àmbit de la gent gran no tan sols involucra la persona, sinó també el conjunt de professionals i la societat en general. Aquests tres aspectes permeten plantejar l'exigència que la incorporació de la tecnologia en la vida de la gent gran abandoni el model assistencial i es presenti a la persona i a la societat com una font de noves possibilitats i una oportunitat per al canvi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de fi de carrera consisteix en la realització d'una base de dades per a la gestió de recursos energètics i el seu control de distribució i consum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Adipose tissue is a key regulator of energy balance playing an active role in lipid storage and may be a dynamic buffer to control fatty acid flux. Just like PPARgamma, fatty acid synthesis enzymes such as FASN have been implicated in almost all aspects of human metabolic alterations such as obesity, insulin resistance or dyslipemia. The aim of this work is to investigate how FASN and PPARgamma expression in human adipose tissue is related to carbohydrate metabolism dysfunction and obesity. METHODS The study included eighty-seven patients which were classified according to their BMI and to their glycaemia levels in order to study FASN and PPARgamma gene expression levels, anthropometric and biochemical variables. RESULTS The main result of this work is the close relation between FASN expression level and the factors that lead to hyperglycemic state (increased values of glucose levels, HOMA-IR, HbA1c, BMI and triglycerides). The correlation of the enzyme with these parameters is inversely proportional. On the other hand, PPARgamma is not related to carbohydrate metabolism. CONCLUSIONS We can demonstrate that FASN expression is a good candidate to study the pathophysiology of type II diabetes and obesity in humans.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es la plasmación de una propuesta ambiciosa e innovadora para la mejora en la eficiencia y en el control de la calidad de un departamento hospitalario de oftalmología. La intención del texto es resumir el funcionamiento de un modelo nuevo de asistencia oftalmológica que, manteniendo o incluso mejorando la calidad de la asistencia, sea capaz de un ahorro en personal muy significativo. La propuesta se basa en la aplicación de la gestión clínica de la siguiente forma: • Motivación del personal asistencial, con énfasis de los médicos especialistas • Protocolización de la asistencia médica y quirúrgica • Diferenciación por niveles de complejidad • Reasignación de roles y competencias • Formación del personal asociado y control de la formación continuada • Control de la actividad, la eficiencia y la calidad mediante indicadores El documento explica como se ha calculado la necesidad de recursos humanos y como se establece la comparación con un departamento en funcionamiento. De la misma forma se ofrece el ahorro en horas de personal que después puede extenderse a unidades monetarias. El documento incorpora la propuesta de procedimientos, planes de formación del personal, de formación continuada, de calidad y de implementación. También la estructura física básica para llevarlo a cabo. No me cabe duda de que lo convincente de la propuesta, por audaz que pueda parecer, resultará del agrado de las gerencias y direcciones generales por generar un ahorro muy significativo, por la necesidad imperante de implantar medidas que incrementen la productividad y la competitividad y por tratarse de un plan que es factible. Mensajes clave: Eficiencia mediante la motivación, redistribución de competencias y clasificación por complejidad Calidad mediante estandarización, control de indicadores y constante actualización Responsabilidad de los profesionales y ahorro en personal Factibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se va a realizar una evaluación a Google para encontrar los puntos débiles de la aplicación y proponer soluciones y/o mejoras.Empezaremos introduciendo la historia de Google para tener referencias de cómo y dónde surgió, el algoritmo de PageRank que es el núcleo del motor de búsqueda y el hardware y software que ha desarrollado con su propia tecnología.Previamente se introducirán los requisitos que se necesitarán para entender cómo se van a evaluar los cuestionarios, es decir, se explicará la escalera Likert y las dos aplicaciones desarrolladas para realizar el análisis de las queries obtenidas.A continuación se detallará como se realizará la evaluación y se propondrá un cuestionario para este fin. Una vez enviado el cuestionario, obtendremos los datos necesarios para poder evaluar Google.Al concluir la evaluación, se propondrán 5 mejoras para dar más control al usuario y para poder evaluarlas se creará otro cuestionario. Con los datos que se obtendrán de este, se realizará una evaluación de las mejoras y se analizará si tienen una buena acogidas por parte de los usuarios.Para finalizar el proyecto, se realizarán unas conclusiones globales de todos los datos analizados y de las propuestas de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen y analizan los cambios en los webs de diarios digitales españoles entre mayo y diciembre de 2006. Los principales son: la sustitución de la barra de navegación vertical por una barra horizontal superior, el diseño para una resolución de 1024 píxeles y el avance desigual en servicios de participación del lector. Se incluye una cronología de dichos cambios.