559 resultados para COMIDAS RÁPIDAS
Resumo:
En El Salvador las Micro y Pequeñas empresas, brindan un gran aporte a la economía, generando empleos para la población, ya que incursionan en diversos rubros como: venta de comidas, servicios de limpieza, de lavandería, zapaterías, Sorbeterías, imprentas etc. Permitiendo así la oportunidad de superarse a las personas mediante un empleo e ingresos fijos. Es por ello, que deben impulsarse para lograr su desarrollo aprovechando al máximo sus limitados recursos para poder crear habilidades que les permitan satisfacer las prioridades de sus consumidores y así, volverse competitivas. A partir de esta necesidad se realizó el estudio con el objetivo de brindar apoyo para los empresarios que buscan introducirse en el mercado Salvadoreño, de manera que estas empresas conozcan de las Habilidades con las que cuenta, además conocer de las empresa que han logrado mantenerse en el mercado y aprender de la forma de operar de ellas para lograr la fidelización de los clientes permitiendo desarrollar sus actividades de manera más sistemática y exitosa para enfrentar las amenazas y debilidades del entorno. Para llevar a cabo la presente investigación en las micro y pequeñas empresas del sector servicio del Municipio de San Salvador se aplicó el método científico; ya que éste engloba una serie de etapas de investigación que permitió acercarse de manera objetiva a la realidad que se pretendió interpretar dando inicio con la observación, el planteamiento del problema, que guiaron el proceso de investigación y finalmente la interpretación de resultados y conclusiones. La investigación se dividió en dos partes: en la primera, el método de investigación fue de tipo descriptiva, se centró en conocer el funcionamiento y la forma de operar de Empresas reconocidas para poder tomarlas como modelo para dar propuestas a las Micros y Pequeñas empresas. Durante la segunda parte de la investigación se realizó de forma analítica; mediante una comparación de empresas del mismo giro para conocer su forma de operar por medio de Habilidades y Prioridades Operacionales que utilizan empresas exitosas en El Salvador. A partir de la información obtenida se concluyó lo siguiente: En empresas dedicadas a la venta de comida rápida, los clientes exigen un excelente servicio, accesibilidad, espacio físico necesario para cubrir su demanda, tiempo de entrega y precios razonables. Los clientes que visitan supermercados, buscan precios razonables, productos de buena calidad, excelente servicio y accesibilidad. En almacenes los clientes desean: capacidad física, tiempo de entrega, un excelente servicio y flexibilidad. Por lo tanto se recomienda: A los negocios de comida rápida ser selectivos con el personal, ya que con ello se estará asegurando el brindar un buen servicio de forma adecuada e inmediata, que permita cumplir con los estándares de calidad. Los negocios de venta de abarrotes: tener una buena negociación con sus proveedores para ofrecer productos con precios razonables y de calidad, accesibilidad. Los negocios que comercializan productos de vestir y de uso personal deben dotarse del personal idóneo para brindar un excelente servicio, contar con instalaciones amplias, flexibilidad y ser eficientes en la entrega de pedidos.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada no ISPA – Instituto Universitário para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicocriminologia
Resumo:
Nickel-bases catalysts have been used in several reform reactions, such as in the partial oxidation of methane to obtain H2 or syngas (H2 + CO). High levels of conversion are usually obtained using this family of catalysts, however, their deactivation resulting from carbon deposition still remains a challenge. Different approaches have been tested aiming at minimizing this difficulty, including the production of perovskites and related structures using modern synthesis methods capable of producing low cost materials with controlled microstructural characteristics at industrial scale. To establish grounds for comparison, in the present study LaNixFe1-xO3 (x=0, 0.3 or 0.7) perovskites were prepared following the Pechini method and by microwave assisted self-combustion. All samples were sub sequently calcined at 900 °C to obtain the target phase. The resulting ceramic powders were characterized by thermogravimetric analysis, infrared spectroscopy, X ray diffraction, specific area and temperature programmed reduction tests. Calcined samples were also used in the partial oxidation reaction of methane to evaluate the level of conversion, selectivity and carbon deposition. The results showed that the calcined samples were crystalline and the target phase was formed regardless of the synthesis method. According to results obtained by Rietveld refinement, we observed the formation of 70.0% of LaNi0.3Fe0.7O3 and 30.0% of La2O3 for samples LN3F7-900- P, LN3F7-900-M and 41,6% of LaNi0.7Fe0.3O3, 30.7% of La2NiO4 and 27.7% of La2O3 for samples LN7F3-900-P and LN7F3-900-M.Temperature-programmed profiles of the LaNiO3 sample revealed the presence of a peak around 510 °C, whereas the LaFeO3 sample depicted a peak above 1000°C. The highest l evel of methane conversion was obtained for LaNiO3 synthesized by the Pechini method. Overall, catalysts prepared by the Pechini method depicted better conversion levels compared to those produced by microwave assisted self-combustion
Resumo:
Los principales avances metodológicos que aporta la presente tesis son los siguientes: I. El análisis y cuantificación de los ecos generados por los chasquidos de ecolocalización emitidos por los zifios, al reflejarse en el fondo marino y en organismos en la columna de agua, registrados en marcas DTAG. Estos ecos permiten describir de forma simultánea el entorno biofísico que rodea a los zifios, según las capacidades sensoriales de los propios animales, mientras se alimentan, contribuyendo a interpretar de forma única las decisiones de estos depredadores marinos en el contexto de su hábitat. II. El desarrollo de una modificación a los métodos analíticos ¿Distance¿ tradicionales, para estudiar el efecto de la profundidad sobre la distribución de los zifios en El Hierro, a partir de datos de avistamientos realizados desde un punto fijo en tierra. III. El uso de una serie de sistemas autónomos de grabación DMON colocados en boyas de deriva para realizar un muestreo acústico estratificado y estudiar la selección del hábitat de los zifios en El Hierro. Las principales contribuciones científicas que aporta la presente tesis son las siguientes: I. La colocación de 14 marcas acústicas no invasivas DTAG a zifios de Blainville, para el estudio de su comportamiento de buceo, alimentación y comunicación social. El análisis de los registros acústicos muestra lo siguiente: i) Los zifios de Blainville se alimentan en aguas mesopelágicas y bentopelágicas profundas, a distancias de tan solo cinco m del fondo marino. La caza se produce siempre a profundidades mayores de 200 m y principalmente entre 500 y 900 m. La alimentación bentopelágica se da a lo largo de toda la columna de agua (385-1326 m) y predomina a profundidades por debajo de la capa de reflexión profunda. La alimentación mesopelágica se da principalmente en los niveles medios e inferiores de esta capa, coincidiendo con la capa del mínimo de oxígeno, y se adapta solo parcialmente a las migraciones circadianas de ésta. De noche estos zifios comienzan a alimentarse a una profundidad media de 258 m (168-873) y de día a 479 m (276-589). ii) La estrategia de estos zifios parece dirigida a explotar presas profundas distribuidas en estratos verticales estables y posiblemente con una capacidad de movimiento limitada en relación a un depredador que respira aire. Ello les permite mantenerse dedicando tan solo un 18 % de su tiempo en la obtención de alimento, pero por otro lado, requiere de la captura de un gran número de presas por inmersión y por tanto implica realizar inmersiones de larga duración. En ellas estos cetáceos de mediano tamaño corporal desafían sus límites de buceo aeróbico y presumiblemente precisan de largos periodos de recuperación que representan en torno al 64 % del tiempo en su ciclo de buceo. iii) La comunicación mediada por vocalizaciones entre los zifios de Blainville se da exclusivamente a profundidad (> 170 m). Se han identificado dos tipos de sonidos aparentemente destinados a la comunicación social: ¿rasp¿, series rápidas de chasquidos de frecuencia modulada similares a los zumbidos pero con diferentes propiedades acústicas y contexto de emisión; y silbidos tonales cortos y con armónicos, con una frecuencia fundamental media de 12 kHz, que son emitidos a profundidades de hasta 900 m, las mayores registradas en cualquier animal. II. Se realizaron 1789 avistamientos de zifios desde tierra, cuya identificación específica fue confirmada en 859 casos desde una embarcación. La localización de los avistamientos fue utilizada para crear un modelo predictivo de la distribución de los zifios en superficie, en relación a la profundidad del fondo, utilizando un estimador de máxima verosimilitud. Los resultados muestran la preferencia de los zifios por distribuirse entre las cotas batimétricas de 500 y 1500 m, coincidiendo con el talud insular. III. La preferencia de los zifios por distribuirse en la zona del talud fue confirmada mediante un muestreo acústico estratificado. Se registraron 245 h de sonidos con sistemas autónomos de grabación DMON suspendidos a 200 m de profundidad desde boyas a la deriva, localizadas en cotas batimétricas entre 500 y 3000 m. La tasa de detección de chasquidos de zifios fue mayor sobre el talud respecto a la llanura abisal cercana. IV. La coincidencia de los resultados obtenidos con los métodos acústico y visual destaca la importancia del talud insular para la alimentación de los zifios en El Hierro. La consistencia de estos resultados en dos de las tres vertientes de la Isla justificó la extensión del modelo predictivo de distribución de las especies a todo el perímetro de El Hierro, que presenta unas características batimétricas similares, mediante el uso de sistemas de información geográfica. A ello se unió un modelado del alcance espacial de distintas fuentes de posible impacto antrópico, para diseñar con base científica una propuesta de Área Marina Protegida para zifios en El Hierro. El área propuesta se extiende hasta la cota batimétrica de 3000 m en torno a la Isla e incluye una zona de amortiguamiento hasta 50 nmi para fuentes intensas de sonido antrópico.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Psicologia Social e das Organizações, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2015
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Direção e Gestão Hoteleira, Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, Universidade do Algarve, 2015
Resumo:
O ato de comer está intimamente ligado aos afetos. Os bebés sabem disso muito bem, tal como nós, que vamos acumulando, ao logo da vida, memórias de momentos saborosos, que valeram pelo paladar, sim, mas muito mais pela companhia. Chegaram à minha biblioteca, recentemente, dois livros que me fizeram recordar um terceiro que aqui estava já há uns anos. Como gosto de cozinhar, tenho muitos livros de culinária, mas estes três são especiais: todos eles falam de comidas e de receitas, é certo, mas, têm muito mais do que isso e, a mim, todos eles, por razões diferentes, me falam ao coração.
Resumo:
No panorama económico atual propiciado pela globalização, pelas rápidas mudanças tecnológicas e culturais, pela poluição ambiental e pela cada vez mais intensa exploração dos recursos escassos, as empresas são obrigadas a melhorar dia-a-dia os seus processos para assegurar a sua competitividade no mercado e satisfazer da melhor maneira os clientes. Perante tal panorama, as empresas têm de inovar, oferecendo aos seus clientes produtos inovadores e de alta qualidade, de forma a antecipar e satisfazer as necessidades do mercado, e, por conseguinte, fazer uso racional dos recursos, o que leva a que a inovação seja um dos conceitos atuais mais importantes para a conjuntura económica. Paralelamente, no mundo contemporâneo, a palavra qualidade aparece em todas as esferas da vida. As empresas, as diversas organizações, com ou sem fins lucrativos, que não adotem a qualidade como princípio orientador, muito cedo deixarão de existir. Além disso, perante um mercado em permanente transformação, com constantes alterações nos padrões de consumo e paradigmas de negócios, a I&D veio difundir e impulsionar a inovação, com vista a apoiar as empresas a adquirir vantagens competitivas. Assim sendo, entendemos que é pertinente fazer um estudo em que se aborde a Inovação, a Qualidade e a I&D e ver em que medida é que elas se relacionam entre si, assim como perceber qual a importância da competitividade nessas áreas das empresas. Desta forma, é intenção desta investigação analisar e aprofundar o impacto destas áreas nas empresas portuguesas cotadas em bolsa.
Resumo:
Fueron seleccionados aleatoriarmente el 62 por ciento de estudiantes de primero a quinto cursos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2006 (158 y 99 respectivamente; 257 en total) a ellos de les aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, por recordatorio de semana anterior; y se registraron sus medidas antropométricas. El análisis estadístico de la encuesta muestra que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de primero y quinto cursos, tampoco se encuentran una influencia significativa de las variables sexo, lugar de residencia habitual, ni lugar de preparación de alimentos. Entre los productos más consumidos se hallan granos, edulcorantes, alcohol, gaseosa. Las comidas tradicionales de la región no aparecen en la dieta, Predominan los consumos excesivos en todos los niveles y alrededor de un 20 por ciento de los encuestados tienen dietas consideradas saludables
Resumo:
With the new discoveries of oil and gas, the exploration of fields in various geological basins, imports of other oils and the development of alternative fuels, more and more research labs have evaluated and characterized new types of petroleum and derivatives. Therefore the investment in new techniques and equipment in the samples analysis to determine their physical and chemical properties, their composition, possible contaminants, especification of products, among others, have multiplied in last years, so development of techniques for rapid and efficient characterization is extremely important for a better economic recovery of oil. Based on this context, this work has two main objectives. The first one is to characterize the oil by thermogravimetry coupled with mass spectrometry (TG-MS), and correlate these results with from other types of characterizations data previously informed. The second is to use the technique to develop a methodology to obtain the curve of evaluation of hydrogen sulfide gas in oil. Thus, four samples were analyzed by TG-MS, and X-ray fluorescence spectrometry (XRF). TG results can be used to indicate the nature of oil, its tendency in coke formation, temperatures of distillation and cracking, and other features. It was observed in MS evaluations the behavior of oil main compounds with temperature, the points where the volatilized certain fractions and the evaluation gas analysis of sulfide hydrogen that is compared with the evaluation curve obtained by Petrobras with another methodology
Resumo:
Un sueño escaso o de mala calidad puede tener repercusiones negativas en la vida diaria. Si esta situación se prolonga en el tiempo, puede afectar al estado de ánimo e interferir en el trabajo y la vida social de una persona. Son muchos los factores que determinan la calidad del sueño. No es suficiente con dormir, sino que hay que dormir bien para que el sueño sea realmente reparador y se pueda uno levantar descansado y con energía. Muchos aspectos como la actividad física, las comidas y bebidas, los horarios, pueden alterar la calidad del sueño o generar dificultades para conciliarlo por lo que en los últimos años han salido al mercado varios dispositivos y aplicaciones cuantificadoras que ayudan a monitorizar el sueño. Existen dispositivos que solamente registran el movimiento y la temperatura corporal y aun así generan una gran cantidad de datos. Debido a esto, la información producida puede no ser fácilmente interpretable. En este proyecto usamos un dispositivo de monitorización que ofrece más información (como temperatura y flujo térmico) por lo que queremos mejorar la interpretabilidad de los datos que se generan para ayudar a facilitar el trabajo de los médicos que las utilizan con sus pacientes intentando descubrir trastornos metabólicos. Se aspira a simplificar el trabajo manual que ahora se realiza intentando que sea más automático. Para ello, en este proyecto se utilizan técnicas de minería de datos en series temporales que permiten hacer un análisis exploratorio de los datos y agrupar la información de forma que los resultados se muestren de una forma resumida y concreta y que pueda ser percibida de un vistazo. Utilizando estas técnicas creamos una aplicación que obtiene series temporales de los datos particionadas en distintos tipos de episodios, centrándonos en episodios de sueño y de actividad física, clasificando los episodios de sueño por su similitud y presentando un resumen de la actividad del paciente a lo largo de toda la monitorización.
Resumo:
ANTECEDENTES: Los dos primeros años de vida constituyen un período crítico para la nutrición de los niños. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 cerca de la mitad de niños de 6 a 11 meses no acceden a una variedad adecuada de alimentos. OBJETIVO GENERAL: Establecer la diversidad alimentaria en los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad por un lapso de 5 meses en el año 2015 ingresados en el área de Clínica y Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, en el levantamiento de datos se utilizó entrevistas, revisión de historias clínicas. La tabulación y análisis de los datos se efectuó en SPSS 19 empleando medidas de tendencia central y de distribución en variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes en variables cualitativas. La muestra fue de 171 niños de 6 a 23 meses hospitalizados en el área de cirugía y clínica pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. RESULTADOS: Se demostró que menos del 23% de los infantes tienen su peso normal, predominando los emaciados y emaciados severos, más marcado en las niñas. La Diversidad Alimentaria, Frecuencia Mínima de Comidas y Dieta Mínima Alimentaria en relación al sexo no arrojaron relación estadística significativa, pero se evidenció un aumento estadísticamente significativo con el incremento de la edad; siendo todos los alimentos consumidos en más del 80% de los infantes a excepción de las legumbres y nueces. Las frutas y verduras ricas en Vitamina A, lácteos y carnes son los más empleados
Resumo:
Since the beginning of the National Program for Production and Use of Biodiesel in Brazil, in 2004, different raw materials were evaluated for biodiesel production, trying to combine the agricultural diversity of the country to the desire to reduce production coasts. To determine the chemical composition of biodiesel produced from common vegetables oils, international methods have been used widely in Brazil. However, for analyzing biodiesel samples produced from some alternative raw materials analytical problems have been detected. That was the case of biodiesel from castor oil. Due the need to overcome these problems, new methodologies were developed using different chromatographic columns, standards and quantitative methods. The priority was simplifying the equipment configuration, realizing faster analyses, reducing the costs and facilitating the routine of biodiesel research and production laboratories. For quantifying free glycerin, the ethylene glycol was used in instead of 1,2,4-butanetriol, without loss of quality results. The ethylene glycol is a cheaper and easier standard. For methanol analyses the headspace was not used and the cost of the equipment used was lower. A detailed determination of the esters helped the deeper knowledge of the biodiesel composition. The report of the experiments and conclusions of the research that resulted in the development of alternative methods for quality control of the composition of the biodiesel produced in Brazil, a country with considerable variability of species in agriculture, are the goals of this thesis and are reported in the following pages
Resumo:
Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la producción agroindustrial y el desarrollo del turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica: aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados señalan que las ferias tienen un nivel de organización simple pero ágil y omprometido en el cumplimiento de las distintas actividades. Se localizan en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y comidas típicas. Estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo e ingresos y eneran encadenamientos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes. Además, las ferias promueven el turismo rural contribuyendo así a diversificar la economía local. También, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias.
Resumo:
El debate sobre la contribución de la academia contable a la práctica profesional ha retornado a la literatura internacional; en particular, se observa un incremento de foros y publicaciones alarmando de un progresivo distanciamiento entre la investigación y la práctica profesional. En este sentido, la vinculación entre docencia, investigación contable y práctica profesional ha venido estudiándose a través de una estructura triangular, como reflejo de las relaciones causales que se dan entre sus vértices y de la necesidad de una interrelación entre los mismos. En líneas generales, se tacha a la investigación contable de insuficientemente innovadora y de ir progresivamente alejándose de la realidad contable y sus necesidades, conforme ha ido consolidando su carácter como ciencia. Con relación a la Contabilidad de Gestión, los motivos del gap que se señalan como frecuentes en las publicaciones internacionales son: la falta de contacto con los problemas de los profesionales; la necesidad de respuestas rápidas de las organizaciones; la dificultad para acceder a la información contable; la infravaloración de la investigación de carácter aplicado; la evaluación de las investigaciones en función de su complejidad estadística; los cánones establecidos por las revistas de mayor impacto para publicar y el sistema de incentivos del profesorado universitario. Por otra parte, han proliferado los estudios sobre el contenido técnico y las capacidades que requieren los profesionales y su reflejo en la docencia con motivo de las nuevas titulaciones universitarias de Grado. Complementariamente, numerosas publicaciones internacionales y documentos de instituciones de profesionales intentan profundizar en un cambio en el perfil del “Management Accounting o controller”, como consecuencia del entorno competitivo y convulso al que se enfrentan actualmente las organizaciones. Sin embargo, en España son limitados los trabajos sobre la docencia universitaria en Contabilidad de Gestión y el perfil profesional de su especialista...