1000 resultados para Cáncer-Investigación
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar o grau de aceitação do paciente submetido a colonografia por tomografia computadorizada (CTC) em comparação com a colonoscopia, quando realizadas para rastreamento de doença colorretal. MATERIAIS E MÉTODOS: Cinquenta pacientes com suspeita de doença colorretal foram submetidos a CTC e colonoscopia. Questionários foram aplicados antes e após a realização da CTC e após a colonoscopia. Graduou-se o desconforto esperado e experimentado antes e após a realização da CTC e da colonoscopia, bem como a preferência do paciente por exame. RESULTADOS: Em relação à CTC, antes de iniciar o exame 18% dos pacientes afirmaram esperar pouco desconforto, 78%, desconforto moderado e 4%, muito desconforto. Após a realização do exame, 72% dos pacientes relataram pouco desconforto, 26%, desconforto moderado e apenas um (2%) dos pacientes referiu muito desconforto. Após a realização da colonoscopia, 86% dos pacientes relataram preferência pela CTC. O grau de distensão colônica e a quantidade de fluido residual não influenciaram na preferência dos pacientes. CONCLUSÃO: Os pacientes preferiram a CTC à colonoscopia, não havendo relação estatística com o grau de distensão colônica na CTC e a eficiência do preparo intestinal.
Resumo:
O câncer de mama representa o tipo de câncer mais comum em mulheres e constitui a primeira causa de morte por câncer nesta população. As alterações extramamárias relacionadas ao câncer de mama desempenham papel relevante no prognóstico e tratamento desta entidade, sendo fundamental a realização do diagnóstico correto e das diversas alterações. A maioria dessas manifestações é proveniente do tratamento adotado ou de suas complicações e pode estar associada a comprometimento linfonodal, recorrência locorregional ou metástases a distância.
Resumo:
En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental
Resumo:
OBJETIVO: Comparar a acurácia e a custo-efetividade do estadiamento metabólico (EM) com o FDG-PET em relação ao estadiamento convencional (EC) no estadiamento inicial de pacientes com câncer de pulmão não pequenas células (CPNPC). MATERIAIS E MÉTODOS: Noventa e cinco pacientes com diagnóstico inicial de CPNPC foram estadiados antes do início do tratamento. Os resultados do EC e EM foram comparados quanto a definição do tratamento e incidência de toracotomia fútil em cada estratégia. RESULTADOS: O EM com FDG-PET classificou 48,4% dos pacientes como estádio mais avançado e 5,3% como menos avançado. O resultado do EM modificaria o tratamento em 41% dos pacientes. A toracotomia foi considerada fútil em 47% dos pacientes com EC e em 19% dos casos com EM. O custo das toracotomias fúteis em oito pacientes no EM foi de R$ 79.720, enquanto em 31 pacientes no EC seria de R$ 308.915. Apenas esta economia seria mais que suficiente para cobrir os custos de todos os exames de FDG-PET nos 95 pacientes (R$ 126.350) ou de FDG-PET/CT (R$ 193.515). CONCLUSÃO: O EM com FDG-PET tem maior acurácia que o EC em pacientes com CPNPC. A FDG-PET e FDG-PET/CT são custo-efetivas e sua utilização se justifica economicamente na saúde pública no Brasil.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a adesão das funcionárias de um hospital em um programa de prevenção do câncer de mama por meio da mamografia. MATERIAIS E MÉTODOS: O estudo contou com 91 funcionárias analisadas por meio de questionário e acompanhamento da periodicidade da mamografia de 2000 até 2009. RESULTADOS: Foram realizadas 247 mamografias. Quarenta e oito funcionárias informaram obedecer à periodicidade do exame, e dessas, 12,6% realizaram o exame por solicitação médica, 47,9% por conhecerem a importância do exame, 4,1% por terem casos de câncer na família e 35,4% por rotina. Quarenta e três funcionárias não obedeceram à periodicidade do exame, sendo que 37,3% não fazem por não terem solicitação médica, 20,9% por não conseguirem pelo Sistema Único de Saúde, 18,6% por medo, 23,2% por não conhecerem a importância. CONCLUSÃO: A adesão ao programa foi baixa. As funcionárias desse hospital não têm conhecimento sobre a prevenção do câncer de mama.
Resumo:
Introducción: El estudio que se expondrá corresponde a una modificación en el sentido de mejora en la investigación/acción educativa, de la experiencia piloto llevada a cabo en la asignatura troncal del currículum de enfermería: fonaments d"infermeria. En el curso 2003-04, en el grupo de setiembre de tarde se llevó a cabo la implementación del portafolio del estudiante para la consecución de un aprendizaje reflexivo...
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a PET/CT na abordagem de pacientes com câncer de cabeça e pescoço. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo retrospectivo de 63 prontuários e exames de PET/CT de pacientes com câncer de cabeça e pescoço. RESULTADOS: Foram encontradas alterações em 76% dos exames. Destes, 7 (11%) foram considerados falso-positivos, com SUV < 5,0. A PET/CT mostrou-se negativa em 15 situações (24%). Dos 14 casos nos quais se utilizou o exame para estadiamento, em 3 (22%) houve aumento no estadiamento. CONCLUSÃO: A PET/CT mostra-se como exame de potencial valor na rotina de avaliação de pacientes com câncer de cabeça e pescoço, entretanto, necessitamos de maior número de casos para definirmos protocolo de uso.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.
Resumo:
El càncer produeix un impacte a la família en totes les seves esferes, la família ha de modificar les seves rutines familiars i adoptar nous rols. En el moment del diagnòstic del càncer, a cada família hi ha una persona que assumeix el rol de cuidador principal. Aquest cuidador és el que s’ocupa del malalt a casa i fa d’enllaç entre la família i l’equip sanitari. En front del càncer, la família i el cuidador tenen un conjunt de dubtes, d’inquietuds, de preocupacions que s’acaben traduint en necessitats. L’equip sanitari i Infermeria especialment ha d’atendre aquestes necessitats i ajudar a satisfer-les. Objectiu: L’objectiu principal d’aquest treball es descriure quines són les necessitats que presenten la família i el cuidador dels pacients oncològics. Metodologia: Es va dur a terme una revisió de la literatura entre setembre del 2013 i maig del 2014. Es va utilitzar la base de dades Pubmed, a més de pàgines web i llibres. Es van obtenir un total de 75 fonts, 56 en angles, 18 en espanyol i 1 en català. Resultats: La bibliografia agrupa les necessitats de les famílies i els cuidadors en 7 grans categories: físiques, psicològiques i emocionals, socials, de informació i formació, econòmiques, de transport i espirituals. Pel que fa a necessitats més especifiques, algunes de les més freqüents són tenir informació sobre el pronòstic del malalt, assegurar-se de que l’equip sanitari està donant la millor atenció possible al malalt. Sembla haver-hi una relació entre el grau de no satisfacció de les necessitats i el grau d’ansietat i depressió en la família i el cuidador. Els autors consultats no coincideixen en afirmar si la majoria del les necessitats es veuen satisfetes o no. Conclusions: La família i el cuidador d’un pacient amb càncer també han de rebre atenció per part dels professionals. En moltes ocasions la família treu importància a les seves necessitats per tal de que l’equip sanitari es centri només en el malalt. Infermeria té un paper fonamental en detectar les necessitats dels familiars i cuidadors i en ajudar a satisfer-les, de manera que la família estigui en les millors condicions possibles per cuidar del malalt. Paraules clau: Càncer, família, cuidador, necessitats familiars, rol d’Infermeria
Resumo:
O estadiamento axilar nas pacientes portadoras de câncer de mama inicial é fator essencial no planejamento terapêutico. Atualmente este é realizado durante o tratamento cirúrgico, mas há uma tendência em buscar técnicas pré-operatórias e de menor morbidade para avaliação dos linfonodos axilares. A ultrassonografia é um exame amplamente usado para esta finalidade e muitas vezes associado a punção aspirativa por agulha fina ou por agulha grossa. Entretanto, os critérios ultrassonográficos de suspeição para linfonodos axilares não apresentam valores preditivos significativos, gerando resultados discrepantes em estudos sobre sensibilidade e especificidade do método. O objetivo deste trabalho é realizar uma revisão na literatura médica sobre a ultrassonografia no estadiamento axilar e as principais alterações morfológicas do linfonodo metastático.