945 resultados para Baviera, Massimiliano Enrico de, Arzobispo de Colonia
Resumo:
How do our brains transform the "blooming buzzing confusion" of daily experience into a coherent sense of self that can learn and selectively attend to important information? How do local signals at multiple processing stages, none of which has a global view of brain dynamics or behavioral outcomes, trigger learning at multiple synaptic sites when appropriate, and prevent learning when inappropriate, to achieve useful behavioral goals in a continually changing world? How does the brain allow synaptic plasticity at a remarkably rapid rate, as anyone who has gone to an exciting movie is readily aware, yet also protect useful memories from catastrophic forgetting? A neural model provides a unified answer by explaining and quantitatively simulating data about single cell biophysics and neurophysiology, laminar neuroanatomy, aggregate cell recordings (current-source densities, local field potentials), large-scale oscillations (beta, gamma), and spike-timing dependent plasticity, and functionally linking them all to cognitive information processing requirements.
Resumo:
En el cultivo de soja, una vez que el número de vainas quedó fijado, la ocurrencia de defoliaciones puede disminuir el rendimiento al afectar el peso de las semillas; sin embargo, la magnitud del efecto de las defoliaciones tardías sobre el rendimiento es altamente variable. El objetivo general de la tesis fue obtener una aproximación cuantitativa para estimar las pérdidas del rendimiento en genotipos de soja con número y peso potencial de semillas contratantes ante defoliaciones tardías, basada en el entendimiento de las bases funcionales que definen el crecimiento de las semillas. Se realizaron tres experimentos en parcelas con manipulaciones de la fuente (0, 33, 67 y 100 por ciento de defoliación) y los destinos (desvainado de 0 y 40 por ciento de vainas) 15 y 20 días después de R5. El índice de área foliar (IAF) y el porcentaje de radiación fotosintéticamente activa interceptada (porcentaje RFAi), medidos luego de los tratamientos, se usaron como estimadores de la fuente remanente y para calcular la relación Fuente/Destino (F/D) establecida. Estos atributos permitieron cuantificar adecuadamente las mermas en rendimiento y los cambios en el peso de las semillas, siendo el nivel de destinos sólo importante bajo nula o leve defoliación. La respuesta a la disponibilidad de fuente se manifestó principalmente en posiciones distales del tallo principal, y se debió a cambios en la tasa de crecimiento de la semilla más que a la duración del llenado efectivo. Las defoliaciones no alteraron el patrón de desecamiento de las semillas, a excepción de la defoliación total, que lo aceleró. El contenido máximo de agua se asoció con el peso final de los granos en cada uno de los tratamientos de defoliación. La removilización aparente de reservas no se incrementó ante la reducción de la relación F/D y se redujo con una defoliación total. No se encontraron evidencias que sugieran un rol moderador de las reservas para sostener el peso de las semillas, sin embargo existió una respuesta diferencial de los genotipos y entre años en el nivel de removilización. Puede concluirse que defoliaciones tardías reducen el rendimiento de soja debido a reducciones en la tasa de crecimiento de las semillas, que no fueron compensadas por removilización, por lo que podría estimarse la caída del rendimiento mediante la cuantificación de la fuente remanente luego de una defoliación.
Resumo:
p.93-98
Resumo:
En el cultivo de soja, una vez que el número de vainas quedó fijado, la ocurrencia de defoliaciones puede disminuir el rendimiento al afectar el peso de las semillas; sin embargo, la magnitud del efecto de las defoliaciones tardías sobre el rendimiento es altamente variable. El objetivo general de la tesis fue obtener una aproximación cuantitativa para estimar las pérdidas del rendimiento en genotipos de soja con número y peso potencial de semillas contratantes ante defoliaciones tardías, basada en el entendimiento de las bases funcionales que definen el crecimiento de las semillas. Se realizaron tres experimentos en parcelas con manipulaciones de la fuente (0, 33, 67 y 100 por ciento de defoliación)y los destinos (desvainado de 0 y 40 por ciento de vainas)15 y 20 días después de R5. El índice de área foliar (IAF)y el porcentaje de radiación fotosintéticamente activa interceptada (porcentaje RFAi), medidos luego de los tratamientos, se usaron como estimadores de la fuente remanente y para calcular la relación Fuente/Destino (F/D)establecida. Estos atributos permitieron cuantificar adecuadamente las mermas en rendimiento y los cambios en el peso de las semillas, siendo el nivel de destinos sólo importante bajo nula o leve defoliación. La respuesta a la disponibilidad de fuente se manifestó principalmente en posiciones distales del tallo principal, y se debió a cambios en la tasa de crecimiento de la semilla más que a la duración del llenado efectivo. Las defoliaciones no alteraron el patrón de desecamiento de las semillas, a excepción de la defoliación total, que lo aceleró. El contenido máximo de agua se asoció con el peso final de los granos en cada uno de los tratamientos de defoliación. La removilización aparente de reservas no se incrementó ante la reducción de la relación F/D y se redujo con una defoliación total. No se encontraron evidencias que sugieran un rol moderador de las reservas para sostener el peso de las semillas, sin embargo existió una respuesta diferencial de los genotipos y entre años en el nivel de removilización. Puede concluirse que defoliaciones tardías reducen el rendimiento de soja debido a reducciones en la tasa de crecimiento de las semillas, que no fueron compensadas por removilización, por lo que podría estimarse la caída del rendimiento mediante la cuantificación de la fuente remanente luego de una defoliación.
Resumo:
p.141-146
Resumo:
Berufswahlsentscheidung und die Frage nach dem Gehen oder Bleiben ist nicht nur für viele junge Menschen in ländlichen Regionen eine wichtige Frage, sondern auch für die im Übergang Schule-Beruf arbeitenden Menschen und Akteure der jeweiligen Kommune. Vor dem Hintergrund der Abwanderungstendenzen und der Optimierung der Übergänge Schule-Beruf hat die Stabsstelle Bildung des Landkreises Mecklenburgische Seenplatte repräsentativ 2800 Auszubildende des Landkreises befragt über die Einflussfaktoren für ihre Berufswahl und über ihre Entscheidung hier zu bleiben oder gehen befragt. Die z.T. überraschenden Ergebnisse werden in dieser Studie zusammen mit Handlungsempfehlungen dargestellt. (DIPF/Autor)
Resumo:
In this paper, we discuss the problem of maintenance of a CBR system for retrieval of rotationally symmetric shapes. The special feature of this system is that similarity is derived primarily from graph matching algorithms. The special problem of such a system is that it does not operate on search indices that may be derived from single cases and then used for visualisation and principle component analyses. Rather, the system is built on a similarity metric defined directly over pairs of cases. The problems of efficiency, consistency, redundancy, completeness and correctness are discussed for such a system. Performance measures for the CBR system are given, and the results for trials of the system are presented. The competence of the current case-base is discussed, with reference to a representation of cases as points in an n-dimensional feature space, and a Gramian visualisation. A refinement of the case base is performed as a result of the competence analysis and the performance of the case-base before and after refinement is compared.
Resumo:
Chronic pain, without any organic or physical cause (DC), which in psycho-medical terminology is known as fi bromyalgia, (FM), is diagnosed each year to a considerable number of women in capitalistic societies. Our main interest in the following paper is to go in depth in the elaboration of this symptom, its treatment and the psychosocial effects, both in the social order as well as in the lives of the people who suffer from it. Our main goal in the following paper is to look deeper in the elaboration (conceptualization) of this symptom, its treatment and psychological affects, both in the social order as well as in the lives of the people who suffer from it, we are using linked speeches in Spanish magazines publications. The result has been the emergence of three hegemonic discourse positions: One position “scientist”, one “therapeutic of the conformity” position and one “economic and legalistic” position. Each of these has a specifi c feature, but on the whole, is enhanced, producing effects such as the absence of social context to explain the disease; disregard of gender differences in the management and treatment; the instrumentalization of pain to legitimize their practices and the subjection of women to the “psycho-biomedical” paradigm. In that way, a new signifi cance and politicization of the concept of pain is proposed.
Resumo:
El ordenamiento jurídico portugués consagra un régimen fiscal especial para el sector cooperativo, basado, al igual que otros ordenamientos como el español o el italiano, en la protección de la mutualidad como forma de organización empresarial especialmente benéfica en el plano social. Para alcanzar ese objetivo, el régimen fiscal cooperativo debe ser selectivo, lo que significa que al legislador se le plantea el reto de establecer criterios para separar, dentro del marco cooperativo, lo que debe ser protegido de lo que no merece protección fiscal. El legislador portugués optó por un modelo basado en dos grupos de ramos cooperativos claramente diferenciados según los beneficios fiscales aplicables, ambos con amplias exenciones fiscales. El presente trabajo no se centra en el contenido de los beneficios aplicables sino en las condiciones que las cooperativas deben reunir para acogerse a esos regímenes fiscales favorables. Estos criterios son: i) una división entre operaciones con socios y operaciones con terceros; ii) una delimitación de las operaciones o actividades cooperativas según estén o no vinculadas con el “fin propio de la cooperativa”; y iii) una estructura prevalentemente mutualista del factor trabajo. Esta fórmula legal tiene su raíz en una legislación de 1929 y se ha mantenido hasta el día de hoy debido en parte a un fenómeno de inercia legislativa. El presente trabajo, basándose en la metodología de la sociología jurídica, asienta en una encuesta dirigida a 64 cooperativas, por la que se buscaba indagar hasta qué punto estos criterios (de acuerdo con los que se seleccionan las cooperativas que pueden acogerse a los regímenes fiscales favorables) cuadran con la realidad cooperativa actual. Como era de esperar, la vetustez del régimen hizo que se encontraran desajustes muy significativos, que reclaman una reforma urgente.
Resumo:
A medida que el concepto de "nación" se ha debilitado en estos últimos años, y de forma muy rápida, el límite convencional de la cultura se está desvaneciendo y el mundo se mueve hacia un orden cultural integrado, a través de intercambios constantes entre las culturas, a pesar de las barreras discriminatorias. La literatura, en este sentido, no es una excepción y es necesario discutir la relación entre la literatura coreana y la hispanoamericana desde la perspectiva de la literatura comparativa. El presente estudio ofrece una mirada más cercana al proceso y a los distintos aspectos del modo en que las obras de los escritores hispanoamericanos han sido aceptadas en Corea del Sur. La literatura hispanoamericana se ha introducido en Corea desde principios del siglo XX y se extendió rápidamente a partir de los ochenta, cuando la controversia literaria del posmodernismo se desató y las obras de Borges y García Márquez fueron presentadas a los lectores coreanos. Sería interesante examinar los aspectos sobre cómo los escritores hispanoamericanos como Neruda, Borges y García Márquez se han integrado en la literatura coreana. En esta etapa, sin embargo, es difícil determinar si su influencia es suficientemente permanente como para convertirse en un linaje, o simplemente se trata de un fenómeno temporal. No obstante, la literatura hispanoamericana seguirá expandiendo interrelaciones crecientes con la coreana más allá de las fronteras, ejerciendo una gran influencia entre sí.
Resumo:
El presente artículo trata de ofrecer una lectura estética y política de la Antología de la poesía hispanoamericana que publicara Leopoldo Panero entre 1944 y 1945 bajo protección gubernamental. Para ello se parte de la particular biografía del escritor astorgano, su relación en los años treinta con los poetas hispanoamericanos –especialmente Vallejo y Neruda– y su gira por América ya como supuesto prohombre del régimen franquista en 1949 y 1954. La lectura sistemática de sus prólogos y selección de poetas revela la particular visión de Panero sobre Hispanoamérica, mediatizada por el concepto imperial de Falange pero formulada bajo su propia visión de lo que la lírica americana representa para la lengua castellana. Se sostiene así en estas líneas la tesis de que los postulados de Panero representan, a pesar de todo, una opción mucho más compleja de lo que se suele considerar.
Resumo:
Women’s contribution to abstract art in the interwar period is a subject that, to date, has received very little attention. In this article we deal with the untold story of the participation of women artists in Abstraction-Création, the foremost international group dedicated to abstract art in the 1930s. Founded in Paris in 1931, the group took on the work of two previous collectives to become a platform for the dissemination and promotion of abstract art and consisted of around a hundred members. Twelve of these were women, whose writings and works were published in the group’s annual magazine, abstraction creátion art non figuratif (1932-1936), and who participated in a number of the group’s exhibitions. Compared to what had occurred in previous groups, the participation of women, although reduced in number, was comparable to that of the male artists and being members of the group had a generally positive impact on the women’s careers. However, all this came at the expense of relinquishing any gender specificity in their work and the public presentation of it, and demonstrates that the normalization of women’s contributions to the avant-garde could only be brought about alongside a questioning of the more dogmatic views of modernity.
Resumo:
The skin secretions of frogs and toads (Anura) have long been a known source of a vast abundance of bioactive substances. In the past decade, transcriptome data of the granular glands of anuran skin has given new impetus to investigations of the putative constituent peptides. Alytes obstetricans was recently investigated and novel peptides with antimicrobial activity were isolated and functionally characterised. However, genetic data for the evolutionarily ancient lineage to which Alytes belongs (midwife toads; Alytidae) remains unavailable.
Here we present the first such genetic data for Alytidae, derived via the granular gland transcriptome of a closely-related species of midwife toad, Alytes maurus. First, we present nucleotide sequences of the entire peptide precursors for four novel antimicrobial peptides (AMPs). The two precursors resemble those from Bombinatoridae in both their structural architecture and amino acid sequence. Each precursor comprises two AMPs as tandem repeats, with a member of the alyteserin-1 family (alyteserin-1Ma: GFKEVLKADLGSLVKGIAAHVAN-NH2 or alyteserin-1Mb: GFKEVLKAGLGSLVKGIPAHVAN-NH2) followed by its corresponding member from the alyteserin-2 family (alyteserin-2Ma: FIGKLISAASGLLSHL-NH2 or alyteserin-2Mb: ILGAIIPLVSGLLSHL-NH2). Synthetic replicates of the four AMPs possessed minimal inhibitory concentrations (MICs) ranging from 9.5 to 300 µM, with the most potent being alyteserin-2Ma. Second, we also cloned the cDNA encoding an alytesin precursor, with the active alytesin exhibiting high sequence identity to bombesin-related peptides from other frogs. All putative mature peptide sequences were confirmed to be present in the skin secretion via LC/MS.
The close structural resemblance of the alyteserin genes that we isolated for A. maurus with those of Bombina provide independent molecular evidence for a close evolutionary relationship between these genera as well as more support for the convergent evolution of the AMP system within anurans. In contrast to the more evolutionarily conserved nature of neuropeptides (including alytesin, which we also isolated), the more variable nature of the AMP system together with the sporadic distribution of AMPs among anuran amphibians fuels in part our hypothesis that the latter system was co-opted secondarily to fulfil a function in the innate immune system, having originally evolved for defence against potential macropredators.