1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la iniciativa actual que realiza la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) en torno a la administracin de sus acervos digitales. Se presenta el modelo de manejo de recursos digitales y sus tres principales divisiones: publicaciones formales, pginas institucionales y otros recursos (literatura gris y bases de datos). Posteriormente se detallan tres proyectos especficos dentro de este marco: RAD repositorio institucional de la UNAM, sistema de revistas digitales UNAM y UNIBIO (Unidad de Informtica para la Biodiversidad). Por ltimo se describen los principales retos a futuro, principalmente la importancia del cabildeo con autoridades universitarias acerca del valor de la correcta administracin de recursos digitales, la necesidad de desarrollar indicadores ms eficientes para medir produccin, impacto y visibilidad de recursos digitales y temas relacionados con el mantenimiento y preservacin de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este estudio, se logra determinar la incidencia del Burnout en el bienestar y el clima de las organizaciones. Se utiliz como base de estudio, la delegacin de una compaa de servicios en Madrid - Espaa y la gerencia de una multinacional en Bogot - Colombia. Se aplicaron los cuestionarios Maslach Burnout Inventory (MBI) Escala de Clima Organizacional (ECO), para el anlisis de un grupo de variables que determinaran la relacin de los conceptos anteriormente mencionados. Mediante la profundizacin terica realizada a lo largo del estudio y los resultados obtenidos, se recomienda encaminar las decisiones directivas enfocadas en el bienestar de las personas y con base a un equilibrio entre las exigencias y los beneficios otorgados por la organizacin, estimulando el bienestar y el aumento de la productividad empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque la trombosis venosa cerebral representa una pequea proporcin de la enfermedad cerebrovascular, su incidencia y prevalencia se han incrementado en los ltimos aos. Este fenmeno puede ser explicado por la mejora en el acceso a mtodos diagnsticos no invasivos y el desarrollo de tcnicas ms especializadas de Resonancia Magntica. Por las razones anteriores es necesario conocer las caractersticas demogrficas y el comportamiento clnico de esta entidad en nuestro medio. Objetivo. El propsito de este estudio es describir las caractersticas clnicas y demogrficas de pacientes con trombosis venosa cerebral y sus complicaciones en una poblacin clnica de un hospital de IV nivel de Bogot, Colombia. Mtodos. Se analizaron historias clnicas de pacientes con trombosis venosa cerebral para obtener datos sobre los aspectos demogrficos, condicin clnica y complicaciones. Resultados. Se encontraron 38 registros clnicos, 76,3% mujeres, con un 60,4% de este grupo menor de 40 aos. La trombofilia fue el factor de riesgo ms comn, siendo el sndrome antifosfolpido su principal causa, otras causas importantes fueron el embarazo y puerperio. Conclusin. La trombosis venosa cerebral es una enfermedad frecuente en la prctica clnica. En este estudio las mujeres en edad frtil fueron el grupo ms afectado. Aunque no se encontr una relacin estadsticamente significativa, las mujeres con sndrome antifosfolpido representaron el grupo con mayor chance de complicaciones. Se necesitan ms estudios a futuro con un mayor tamao de muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo identificar cules son las estrategias de scanning que utilizan los responsables de la direccin y del diseo de la estrategia de las empresas. Se parte del hecho fundamental que las empresas estn inmersas en un entorno que tiene como caractersticas fundamentales la incertidumbre en diferentes niveles y la turbulencia, que en esencia impiden predecir el resultado de los objetivos trazados desde la direccin. La muestra tomada est representada por 20 directivos de niveles uno, dos y tres de empresas de diferentes sectores de la economa, con sede en Bogot, Colombia, a los cules se les pregunt a travs de un instrumento por la frecuencia con que ejecutan actividades de scanning en diferentes dimensiones del entorno en que se desenvuelven sus organizaciones, las fuentes y herramientas de anlisis y procesamiento de la informacin. Se pudo concluir que los directivos de la muestra utilizan las estrategias de scanning para explorar el entorno en gran medida y que estn de acuerdo en que su percepcin del nivel de incertidumbre existente en el entorno baja en la media que procesan y analizan la informacin. Igualmente se pudo corroborar de acuerdo con el marco terico que los niveles de incertidumbre percibidos a nivel empresarial estn por lo menos en un 80% entre el nivel dos que se define como futuros alternativos y el nivel tres caracterizado por un abanico de futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2004, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido desarrollando estudios encaminados a comprender la dinmica de los diferentes sectores de la economa colombiana con la finalidad de identificar elementos que contribuyan al logro de la perdurabilidad de las empresas. Una de las metodologas implementadas para tal fin se denomina anlisis estructural de sectores estratgicos, que permite identificar niveles de concentracin del sector, realizar un anlisis estructural de fuerzas del mercado y hacer una evaluacin de los competidores. La informacin obtenida en las pruebas permite a los tomadores de decisiones adoptar medidas encaminadas a lograr el mejoramiento de las empresas. En esta oportunidad se realiza un anlisis del sector de transporte areo de pasajeros y carga, que a diferencia de los estudios anteriores, busca dar una orientacin hacia el tema de mejoramiento. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la especializacin en Gestin del Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del grupo. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el periodo comprendido entre el ao 2000 y el 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos cinco aos, las empresas se han visto enfrentadas a un entorno caracterizado principalmente por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa. El dinamismo se observa en el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, lo que origina aumento de la competencia por precio. Y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. Muchas empresas no han sabido enfrentar esta situacin de la mejor manera, lo que las ha llevado a presentar problemas financieros. Uno de los motivos se encuentra en la falta de percepcin del entorno. Este documento ha sido desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo pretende contribuir a la investigacin realizada por el grupo de investigacin en Perdurabilidad Empresarial. Adicionalmente, contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada del siglo XX se comenz a notar en el mundo cmo los valores y virtudes de la sociedad se vean opacados por el actuar de algunas compaas. Era normal escuchar cada semana noticias que hacan referencia a comportamientos antiticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situacin, el mundo empez a despertar la necesidad de retomar los valores una vez ms y a hacerlos parte no slo de la enseanza familiar sino tambin de la acadmica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relacin con los stakeholders y el bien comn. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administracin para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teoras que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecucin de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teora de los stakeholders es ms atractiva, desde el punto de vista tico, carece de fundamentos slidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administracin para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definicin de los mercados de la Empresa y la enunciacin de grandes lneas estratgicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigacin sobre el comportamiento del usuario (husped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lgica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo acadmico, de investigacin y de consultora de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogot de la sociedad hotelera Tequendama bajo lgica difusa en funcin de la optimizacin y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindara la accin estratgica, que se acompaan de un esquema sumarial al final. La investigacin se llev a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y accin estratgica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda informacin confidencial que pudiera perjudicar en algn sentido la imagen del Hotel Tequendama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objetivo, en el marco de las actividades de internacionalizacin y su relacin con las responsabilidades de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en el mbito de la investigacin, recapitular las actividades de la Escuela de Verano realizada en el mes de julio del 2011, que buscaba reforzar los conocimientos de los participantes desde un enfoque internacional. La Escuela de Verano del 2011 fue la segunda versin efectuada por la Universidad del Rosario a travs de la Facultad de Administracin, la cual tuvo lugar del 11 al 29 de julio del 2011. Fueron tres semanas en las cuales los participantes pudieron conocer tericamente aproximaciones a nuevas habilidades gerenciales con siete conferencistas provenientes de las mejores escuelas de negocios del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fibrosis Qustica es la enfermedad autosmica recesiva mas frecuente en caucsicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podra ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Qustica en una muestra de recin nacidos de la ciudad de Bogot. Metodologa: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordn umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogot, se justifica la implementacin de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Qustica en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creacin de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayora de la poblacin es una palabra desconocida, un sector que podra abrir paso a un mercado muy grande de exportacin y tambin podra llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propsito obtener la parte crnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias caractersticas que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente produccin de carne de caracol, equipados con alta capacidad tcnica, infraestructura adecuada y tecnologa para as poder generar los ms altos estndares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de produccin y comercializacin y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en prctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hlix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta produccin y el volumen que se podra producir para su posterior comercializacin y su exportacin hacia otros continentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los procesos de internacionalizacin de las empresas del sector petrolero internacional con revisin del proceso llevado a cabo por Ecopetrol y recomendaciones para el xito del proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servientrega S.A. es una empresa exitosa y perdurable. Por medio del presente trabajo se pretendi analizar qu factores le han permitido a Servientrega que sta sea su realidad, bajo el marco expuesto por la investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario que determina los 13 componentes de la perdurabilidad empresarial. Un acercamiento a los niveles de la gerencia y direccin de la organizacin permitieron identificar a partir de su proceso de crecimiento, las crisis que ha enfrentado y cmo ha logrado recuperarse de ellas, al mismo tiempo que los aspectos ms destacados que hacen a Servientrega perdurable en el tiempo. Para lograr el anlisis y desarrollo del presente trabajo, se obtuvo informacin primaria y secundaria por medio de 54 encuestas entre los empleados de la compaa, dnde se indagaba por los atributos que la Facultad de Administracin, consider eran claves para la perdurabilidad de una empresa. De igual forma, se realiz una entrevista personal con los fundadores de la compaa, la Seora Luz Mary Guerrero y el Seor Jess Guerrero.