999 resultados para Antropología filosófica s.XVI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la exposición de pintura mural del siglo XVI en la Sociedad de Amigos del Arte, cuya procedencia era el Castillo de Oriz, Navarra. Las pinturas trataban la temática religiosa y pasajes históricos y pertenecían a la Diputación Foral de Navarra. Su autoría permanece en el anonimato y se encontraban en los muros el Castillo de Oriz, de donde se extrajeron y se instalaron en tableros para su posterior exposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen sobre los actos acontecidos durante la decimosexta Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra en julio de 1953, en la que participaron, entre otros países como España, Portugal, India, Suiza y también la Santa Sede. Los temas de esta Conferencia fueron: 'Informe sobre el movimiento educativo durante el curso 1952-1953'; 'La formación del personal de Enseñanza Primaria'; 'La situación del personal de Enseñanza Primaria'. Entre las intervenciones de los miembros delegados, destacaron la del representante español y el de Filipinas, que pidieron conjuntamente, la adopción del español como lengua de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Medicina. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintitrés, se cursaría la carrera de Medicina y se obtendría el Grado de Licenciado y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Necesidad de desarrollar un modelo ético y existencial para la teoría de la orientación y la formación profesional. La orientación actual debe crear una mayor coherencia entre las capacidades profesionales de una persona y sus valores éticos y vitales. Los elementos clave son los conceptos de autenticidad y formación y un método que requiere una base filosófica para la comprensión y práctica de la orientación. Presenta las líneas básicas de un trabajo de investigación sobre condiciones de la orientación y sobre si la orientación filosófica permite capacitar al orientador para hacer realidad esta nueva dimensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gráficos, mapas y una galería de imágenes en soporte digital (CD-ROM) y un test para evaluar el grado de conocimiento alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Aristóteles desde la perspectiva de la Filosofía de la Educación. El investigador se sitúa en el ámbito de la reflexión filosófica sobre el hecho educativo y sus dimensiones : perfectibilidad del hombre, concepción subyacente del mundo y de la vida, valores, etc. Antropología aristotélica. El estudio consta de tres partes: la situación sociopolítica de la época en la que vivió Aristóteles, la Antropología aristotélica (Psicología, el saber humano, el obrar humano, el concepto de arte, la justicia , la amistad, la felicidad). En la última parte se desarrollar la concepción de la Paideia: la concepción del ciudadano y del no ciudadano, el proceso educativo y sus etapas. Interpretación filosófica cuyo centro es la Antropología aristotélica y sus gravitaciones, los valores y la educación. Hacer presente la dimensión pedagógica de la obra aristotélica y su actualidad. La distinción entre Tékcne y Phrónesis que hace Aristóteles clarifica los motivos y actitudes subyacentes que informan las dos corrientes principales de la interpretación contempor nea de la educación: el currículum y la enseñanza. La Phrónesis aristotélica fundamenta la nueva orientación que no ve la educación como algo esencialmente técnico ni eminentemente práctico, sino como algo que guarda una estrecha relación con la disposición para actuar de manera correcta, prudente y ajustada a las circunstancias. Este trabajo contribuye a revitalizar un pensamiento que, en ningún momento, se ha manifestado agotado. Hoy es Aristóteles un autor que obliga a pensar iluminando la problemática educativa actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una comparación que contribuya a profundizar en la significación de las influencias pedagógicas de la obra utópica de Platón sobre la de Moro, partiendo del reconocimiento universal de la influencia platónica sobre la obra del autor inglés. La República de Platón y la Utopía de Tomás Moro. La primera parte de la investigación ofrece una síntesis del pensamiento utópico platónico y moreano, en la línea de continuidad planteada por el primero. En la segunda parte del estudio se incluye la lectura comparada de las dos obras, de acuerdo a cinco bloques de contenido: concepción educativa, investigación educativa, estructura del sistema educativo, curriculum y temas socio-educativos y metodología y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones se elaboran de forma abierta para facilitar la reflexión sobre las relaciones entre el pensamiento utópico y la educación. En una época en la que el hombre aparece tan preocupado por la práctica, por la realización inmediata, constituye un ejercicio saludable volver la mirada hacia quienes soñaron utopías y rechazaron todo lo que satisfacía su ideal de perfección (Berneri).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone realizar un análisis sistemático de los métodos pedagógicos y didácticos de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Se pretende estudiar los fines y funciones de la Universidad, su organización, sistema de enseñanza, metodología y curso escolar. Se incluye también en la investigación, los planes de estudio y su implementación, las disciplinas académicas existentes y la ciencia que se impartía. Se pretende descubrir los tipos de cátedras y las formas de provisión, además de la importancia de cada una de las facultadas, los requisitos de admisión, así como los protocolos, exámenes y ceremonias en cada uno de los grados académicos. Se han seleccionado documentos fundamentalmente en el Archivo de la Universidad de Salamanca. Se han reunido documentos de muy diversa índole como actas de claustros, estatutos, visitas de cátedras, procesos de bachilleramientos, licenciamientos y doctoramientos, provisiones reales, matrículas y visitas de pupilajes. Para su análisis se ha utilizado el método histórico-pedagógico. Con todo ello en la primera parte del trabajo se demuestra que la revolución educativa de Castilla en el siglo XVI se produce varias décadas antes que en el resto de Europa gracias a las condiciones que reunía, centrándose el motor de la revolución, principalmente en las universidades y de manera especial en Salamanca, por ser la más importante de la monarquía hispánica. Se diseñan nuevas vías educativas, para lo que proliferan los tratados de educación. Surgen los humanistas defendiendo la necesidad de prácticas pedagógicas más adecuadas e insistiendo en difundir mucho más la educación. Por último, se estudian las bases estructurales de la Universidad, desde su gobierno hasta la hacienda. Las nuevas reformas educativas, culminan plasmándose en nuevas legislaciones. Se comprueba que la revolución educativa que hay en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI se produce a través de las distintas reformas pedagógicas que mantiene, como medio de ir diseñando nuevos caminos para dar respuesta a todos los cambios que se van sucediendo. Felipe II ejercició una gran influencia sobre la Universidad de Salamanca, un rey preocupado por la cultura, por la Universidad y por la formación de intelectuales que sirviesen en sus dominios. Por otro lado el sistema de enseñanza universitaria, se proponía la búsqueda de la verdad, utilizando los sistemas docentes medievales, dando lugar a tres métodos didácticos muy difundidos, que eran la lección, la relección o repetición y las disputas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la potenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la pontenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y conocer la obra social y educativa del Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca. La investigación se aborda desde el método de trabajo histórico-pedagógico, para ello, el estudio del colegio se emprende desde tres perspectivas complementarias y mutuamente influyentes: histórica, pedagógica y social. El proceso de desarrollo del trabajo, parte de la selección del tema. Posteriormente, se establece la planificación del proceso de investigación. La tercera fase de trabajo, es la recogida de datos, seleccionando las fuentes documentales, clasificándolas y ordenándolas. Las fuentes documentales integran tanto fuentes primarias (recogidas en el archivo de la Universidad de Salamanca) y secundarias (trabajos sobre la historia de España, Historia de la Educación, sobre la Universidad de Salamanca y especialmente sobre los colegios universitarios). Por último, se establece la fiabilidad y la importancia de los documentos para el objeto de estudio: 'Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca en los siglos XVI-XVIII'. El Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, se ocupaba de recoger, cuidar, alimentar e instruir, abriendo las puertas de los estudios universitarios, a los niños huérfanos y pobres. La obra educativa de este centro fue muy importante, pero aún más su obra social, ya que en un principio el colegio se ocupa de cubrir las necesidades básicas de los niños, ofreciéndoles una formación y educación a posteriori del cuidado social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leer pedagógicamente desde la antropología cultural la vida de un pueblo andaluz, en la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad. El trabajo se divide en cinco capítulos: en el primer capítulo se realiza un planteamiento y ámbito del estudio, tratando la realidad educativa y la reflexión pedagógica, como transformación. En el capítulo segundo se explica la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad, 'El valle' y 'El mundo exterior' estudio antropológico de un pueblo andaluz. En el capítulo tercero se centra en el pueblo y la comunidad, la propia tierra y el mundo exterior, en el entorno del río Guadalquivir, el pueblo, la población, la comunidad y el medio físico, entre el aislamiento y la centralización. En el capítulo cuarto se explica el suelo y su utilización, la diversidad de su comunidad. la ganadería, la producción y ocupación, la riqueza y la ocupación en los diferentes sectores. En el capítulo quinto se desarrolla la temática de la familia, la tendencia social, el ámbito familiar, el amor y su comprensión. 1) El valor cultural queda observado en la conducta social y descubre la posibilidad de alternativas para la elección de conducta concreta y coherente. 2) La cultura se entiende en el sentido genérico que tiene en los estudios etno-antropológicos. 3) La conciencia y realidad de la pertenencia al pueblo en sus diversas manifestaciones y cualificaciones se puede integrar más ampliamente en las fuerzas de aislamiento y en la fidelidad a la propia tierra. 3) La amistad como expresión de vida es una consecuencia muy interesante del cuadro básico de valores. 4) La familia es la sub-unidad básica que articula la vida del pueblo en un grupo primario y es a la vez fuente de valores. 5) En el pueblo hay dos clases de autoridad, la autoridad de la ley y la autoridad de las reglas, costumbres y usos. 6) El cambio y la ruptura del aislamiento de la pequeña tradición se está produciendo más que por crecimiento propio, por influjo y condicionamiento de la gran tradición y más concretamente por las consecuencias del desarrollo económico.