1000 resultados para Análisis de áreas pequeñas
Resumo:
El creciente uso de novedosas tecnologías utilizadas por las industrias para obtener información confiable y oportuna para la toma de decisiones, ha llevado a la contabilidad a verse influenciada, en cuanto al registro de las operaciones, de modo que la forma tradicional de procesar los datos por medio de sistemas informáticos que requieren un alto grado de personal capacitado, sea desplazada por sistemas y así evitar retrasos en la obtención de la información y errores humanos que den como resultado una interpretación distinta de la posición financiera de la entidad. El hecho de utilizar este tipo de instrumentos hace que el trabajo del personal esté orientado al análisis e interpretación de las operaciones rutinarias de una empresa industrial y no a la digitación de grandes cantidades de operaciones, con la peculiaridad de que no siempre se contará con toda la documentación física que un auditor financiero desearía tener a su disposición para la aplicación de las pruebas sustantivas y de control. La función de auditoría financiera debe por lo tanto, hacer una actualización en la forma de planear su trabajo, con el fin de asegurarse de responder al objetivo de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros preparados en base a una contabilidad digitalizada. Respondiendo a esto, la investigación tiene por objetivo primordial diseñar una planeación de auditoría a estados financieros preparados con base a contabilidad digital, que le permita al auditor obtener evidencia suficiente y apropiada para emitir una opinión. La investigación se basa en el estudio hipotético deductivo, partiendo que es el método más amplio y general de todas las ciencias que proceden inductivamente, es decir, que van de lo particular a lo general, habiendo recopilado información por medio de entrevistas a personal de empresas de este tipo y cuestionarios dirigidos a profesionales de la contaduría pública y auditoría. Obteniendo como principal conclusión que la mayoría de contadores públicos y auditores no cuentan con una capacitación en el área de las Tecnología de Información, careciendo de procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo adecuados a este tipo de herramientas, ocasionado porque gran parte de los despachos no han ejecutado una auditoría a estados financieros en el ambiente de una contabilidad digitalizada, puesto que aún no es utilizada en forma masiva en las empresas del país y tomando en cuenta que el aprovechamiento de las potencialidades de un sistema informático, depende de las capacidades que se tenga para explotarlas. Lo anterior conlleva a recomendar que se debe fortalecer los conocimientos del área tecnológica a fin de cumplir los objetivos de una auditoría financiera en un ambiente de contabilidad digital teniendo que ajustar sus procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo con el propósito de poder cubrir los requerimientos necesarios. Para lo cual los profesionales deben dar, como parte de la educación continuada, énfasis al estudio y aplicación de tecnología relacionada con la profesión y hacer uso de éstas al analizar los diferentes elementos que intervienen en la planeación de auditoría.
Resumo:
Partiendo de un modelo desarrollado por medio de la dinámica de sistemas, que representa una cadena de abastecimiento, este trabajo tiene como finalidad establecer una aproximación sistémica a la gestión de los riesgos de servicio y financiero, teniendo en cuenta la toma de decisiones desde el área operativa y su influencia sobre el riesgo en otras áreas de la empresa.
Resumo:
Ante el surgimiento de diversas propuestas de Tratados de Libre Comercio y la Globalización se hace necesario para las medianas empresas, el buscar alternativas que les ayuden a enfrentar la apertura comercial que el país está experimentando. Es por ello, que se efectuó esta investigación con la finalidad de presentar la base teórica y práctica del tratamiento contable de las Combinaciones de Negocios, opción utilizada por medianas y pequeñas empresas para subsistir en los mercados altamente competitivos. Esta investigación fue realizada utilizando el enfoque metodológico hipotético-deductivo, el cual se centró en el estudio de los procedimientos técnicos para el tratamiento contable, utilizando además el cuestionario y la bibliografía necesaria para poder llevarla a cabo y poder concluir que: Las combinaciones de negocios representaran para las empresas del sector comercio una posibilidad y a la vez una necesidad para poder competir ante otras empresas más fuertes. Además se determinó que aunque, la mayoría de las personas involucradas, relacionadas al área de la contabilidad conocen las Normas de Información Financiera, pero no poseen las bases prácticas, para poder registrar las operaciones surgidas de las combinaciones de negocios, no contando también, con los lineamientos de apoyo de instrumentos técnicos que les ayuden a orientar la contabilización de todos los eventos que puedan surgir en las combinaciones de negocios. Es por ello que se recomienda a las empresas el hacer un estudio de auto evaluación, a fin de determinar la necesidad o no de efectuar una combinación de negocios, para fortalecerse dentro de su mercado, recomendando además el incluir capacitaciones a los contadores sobre temas de actualización a fin de que el personal del área contable se encuentre actualizado sobre la normativa vigente. A su vez se recomienda la utilización y consulta del presente documento técnico, como apoyo básico para la contabilización de las combinaciones de negocios.
Resumo:
Las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la prestación de servicios en el área de salones de belleza, generalmente son conformadas como negocios familiares estos constituyen, según estudios realizados por distintas entidades, entre un 80 y un 90% del total de los negocios de un país. Estas sociedades son generadoras de fuertes ingresos para el cual deben establecer medidas de control administrativas, empresariales, y operativas que les permitirá garantizar el buen desarrollo de las actividades para evitar caer en crisis financiera. Por esta razón se presenta la propuesta de rescate financiero para las empresas de este sector, estableciendo una reestructuración administrativa, en el cual se implementa manual de actividades y procedimientos, políticas, estrategias de mercadeo, la adquisición de franquicia y la creación de nuevas acciones comunes y preferentes para introducir el capital que permita obtener liquidez a estas empresas y generar así un nuevo rumbo que ayudará a que se siga operando de una manera más razonable y con responsabilidad sobre la adecuada administración. Este tipo de sector cuenta con un gran mercado y responsabilidades definidas para la atención personalizada que se brinda a los clientes, además el personal está facultado para desempeñarse de la mejor manera mediante capacitaciones y educación continua. Para comunicar la información interna y externa que sea relevante para el buen desarrollo de las actividades dentro del área de ventas, utilizan medios como capacitaciones del producto a utilizar y actualizaciones en cuanto a tendencias internacionales. Sin embargo, no todas las empresas han definido las mismas áreas para el departamento financiero, de mercadeo y ventas, debido a que algunas empresas no han tomado en consideración el área de finanzas, siendo esta tan importante como las otras. En conclusión las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la prestación de servicios de belleza deberán dar énfasis a cada área y departamento administrativo y financiero, los cuales deberán ser adaptados a los cambios de circunstancias, como un proceso continuo y dinámico necesario para ayudar a la consecución de los objetivos
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar cómo ha sido la adopción de las nuevas tecnologías en diez micro, diez pequeñas y diez medianas empresas del departamento del Quindío -- Se tomaron como punto de partida las ventajas y desventajas que muestra el estado del arte en la apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de una organización y las posturas de diferentes teóricos en el tema -- Se elaboró una encuesta que permitiese indagar sobre factores clave en el momento en que una empresa decide empezar en el mundo tecnológico y se plantearon unas preguntas, en el esquema de entrevista, que posibilitasen interactuar con el empresario a manera de conversatorio, para darle la posibilidad al estudio de interpretar fenómenos adicionales que pudiesen estarse dando en la mencionada transición -- El análisis se soportó con funciones estadísticas de los datos consolidados en dicha encuesta y las relaciones entre variables para identificar el grado de impacto entre las mismas -- Por último, se entregan las conclusiones del estudio y algunas propuestas de adopción para las empresas estudiadas en el departamento del Quindío que así lo requieran, con el propósito de la Maestría en Administración, de la Universidad EAFIT, que es propiciar la relación empresa-universidad-Estado
Resumo:
El presente estudio, consiste en la elaboración de una planificación fiscal para las medianas y pequeñas empresas del sector comercio relacionadas a la distribución de productos en redes y telecomunicaciones, por la creciente expansión y desarrollo tecnológico que se genera en la actualidad, la carencia de control en las obligaciones fiscales y la falta de un análisis que derive en la mejor decisión costo-beneficio de diversos escenarios, que permitan el desarrollo de un crecimiento sostenible en las medianas empresas. La finalidad es la elaboración de una planificación fiscal a una empresa con las características mencionadas en el párrafo anterior, analizar estados financieros proyectándose a futuro mediante métodos estadísticos básicos, que deriven en el aporte de ideas que contribuyan a la toma de decisiones más idónea en lo que respecta un análisis fiscal y financiero. La metodología utilizada para el enriquecimiento de la temática ha sido mediante bibliografía relacionada con la materia, así también elaboración de encuestas y entrevistas con el sector objeto de estudio, permitiendo conocer a profundidad las diversas dificultades que afronta, tanto el aspecto técnico y legal, así también con énfasis al área económica que afrontan día a día, su déficit de flujo de efectivo; siendo esas las principales problemáticas que posee para cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En la investigación, resultó que la mayoría de empresas no poseen la cultura de práctica de la planificación fiscal, pero no porque se muestren desinteresadas, sino en primer lugar: por falta de capacitación al personal, que al ser el eje para la puesta del marcha del plan, no cuenta con el suficiente conocimiento o en su defecto no poseen la experiencia necesaria para desarrollar el instrumento; en segundo instancia el desconocimiento de la herramienta; y el principal aspecto económico y competitivo que las rodea, este punto considera que deben realizar desembolsos a entidades asesoras especialistas. Concluyendo la investigación, el instrumento de planificación fiscal es importante para tener escenarios de toma de decisión, conocer aspectos básicos que contribuyan al control y pago de las obligaciones tributarias, ya que en la medida que estas sean ejecutadas, el mercado para las pequeñas y medianas empresas comerciales se tornara más favorable, puesto que estará creando un mayor escudo fiscal vía los preceptos legales, resultara una mejora notable en relación al flujo de efectivo y creará mejores expectativas para los proveedores y acreedores, culminando en un crecimiento integral.
Resumo:
La Administración del Capital de Trabajo es una herramienta que complementa oportunamente el análisis financiero empresarial, puesto que mide directamente el manejo del efectivo en un periodo de tiempo denominado Ciclo Operativo, permitiendo pronósticos que toman en cuenta factores internos y externos relacionados con todo tipo de situaciones sociales, económicas o de otra índole que afectan la estabilidad financiera de la entidad. El Capital de Trabajo es de mucha importancia en la vida económica de cualquier empresa, las PYMES del sector industrial manejan una gran cantidad de recursos financieros, humanos y tecnológicos que se encuentran representados en activos y pasivos sean estos de corto y largo plazo que se utilizan como una fuente de maniobra para lograr una mayor rentabilidad o una mejor liquidez en su ciclo operativo. Las instituciones financieras hacen préstamos en diversos ámbitos, la mayoría de pequeñas y medianas empresas nacen con fuerte apoyo bancario, los banqueros confían en los estados financieros al tomar decisiones de préstamo y al establecer las condiciones y tasas de interés. Para lo cual cada uno de los rubros expresados deben ser relevantes y tener sus propias bases de análisis que permitan realizar comparaciones de un periodo a otro más complejas para emitir juicios objetivos y concretos. Así surge recientemente la NIIF para PYMES, estableciendo un nuevo orden para con un conjunto de normas de alta calidad, comprensibles que buscan reforzar la transparencia y comparabilidad de la información financiera para la toma de decisiones. De lo anterior surge la realización de un estudio sobre la Gestión del Capital de Trabajo en las PYMES del sector industrial dedicadas a las artes, siendo esto posible a través del diseño de un Manual de Políticas y Procedimientos, dividido en tres áreas fundamentales en el análisis del Capital de Trabajo: Compras e Inventarios, Cuentas por Cobrar y Ventas, Efectivo y sus Equivalentes; dirigiendo cada punto específicamente a crear un control de las asignaciones y usos de los recursos que hacen posible el mantenimiento del giro normal de la empresa. Para el caso se cuenta con el apoyo de ECOGRAFIC, S.A. DE C.V. empresa industrial dedicada a las artes gráficas en el municipio de Mejicanos, que está en toda la disposición de colaborar en la realización de la actividad. Uno de los objetivos trazados para ello es la obtención de información de carácter financiero de la entidad así como información general y administrativa de la misma para conocer la situación financiera actual de esta y orientar esfuerzos en pro de mejorar las condiciones en cada área estudiada a través del desarrollo de un manual de políticas y procedimientos financieros dirigidos a la optimización del uso del capital de trabajo para mejorar la condición financiera de corto plazo. De esta manera es posible crear documentación que fundamente la toma de decisiones de cada entidad, tomando en cuenta principios contables y de información financiera que establecen la importancia de desarrollar mecanismos que ayuden a mejorar la calidad, comprensión y utilización de la información financiera para cada uno de los usuarios.
Resumo:
Se realizó una investigación en las Micro y Pequeñas Empresas que se dedican a la fabricación de muebles de madera, la cual nace de la importancia que tiene para toda empresa contar con información que permita al empresario tomar decisiones importantes para poder competir en el mundo de los negocios actuales. En la misma, se planteó la necesidad de una guía que les facilite el costeo de sus productos de forma estimada, es decir; ir más allá de lo tradicional, que son los Costos Históricos, además para atender la demanda de estudiantes que necesiten contar con una guía clara de Costos Estimados y cualquier otro interesado en consultar información, ya sea referente al funcionamiento de la Micro y Pequeña Empresa en El Salvador, o de la aplicación de los costos en ellas. Los objetivos que se plantearon, fueron analizar la forma de operar de la Micro y Pequeña Empresa Industrial dedicada a la Fabricación de Muebles de Madera, sus debilidades y el potencial con que cuentan; así mismo el desarrollo de un caso práctico de Costos Estimados por Ordenes de Producción, desde que se establece la hoja de costos estimados, hasta el tratamiento de las desviaciones que resultan en ellas, así como también la elaboración de un Estado de Costo de Producción y Venta. En la metodología utilizada en la investigación, predominó la observación directa y documental, en la que además, se aplicó la técnica de la Encuesta, utilizando como instrumentos principales el Cuestionario y la Entrevista; por medio de los cuales se recolectó información de la comunidad de San José Cortéz jurisdicción de Ciudad Delgado, en la cual se observaron las debilidades y fortalezas con las que estos empresarios cuentan. Los resultados obtenidos en la investigación de campo, demostraron que las Micro y Pequeñas Empresas Industriales de Muebles de Madera, son empresas que carecen de apoyo gubernamental y privado, además que se enfrentan con una enorme competencia dentro del mercado nacional y extranjero; pero que cuentan de la misma forma con un mercado potencial y con deseos de crecer; por lo que el establecimiento de un método de costos estimados les facilitará su desarrollo y visión ante la competencia que presenta la Globalización y los Tratados de Libre Comercio. Se ha establecido que los precios de las materias primas y materiales son bajos, ya que las obtienen de un mercado clandestino y esto les crea temor para legalizar sus negocios, lo cual es un peligro que pone en duda la continuidad de sus empresas. A la vez, poseen otra desventaja importante ya que ellos compiten entre ellos mismos, lo cual no les permite obtener mejores precios en las materias primas que transforman y por otra parte obtener mejores precios de venta al momento de comercializar sus productos.
Resumo:
Enseñar a escribir en cualquier contexto de la sociedad del conocimiento es una tarea de los profesores del siglo XXI. Este planteamiento encierra un nuevo concepto de alfabetización. Aprender a escribir, hoy día, supone algo más que el dominio del código lingüístico; requiere desarrollar la capacidad de expresarse adecuadamente en cualquier ámbito de la sociedad presente. Asimismo, esta tarea se propone como una responsabilidad para todos los profesores de las distintas materias, no como una tarea solo de los docentes dedicados a las áreas lingüísticas. El enfoque que subyace en esta idea se relaciona con una enseñanza que concibe la lengua como instrumento vehicular para el desarrollo del conocimiento. Por su parte, la descripción se presenta como fuente de conocimiento en cualquier ámbito de la vida, hasta tal punto que se podría hablar de que todo aquello que no se ha descrito no se conoce1. Por tanto, enseñar a describir en las distintas asignaturas como medio para desarrollar el propio conocimiento disciplinar, así como para que los alumnos desarrollen sus destrezas escritas en cualquier ámbito, es una llamada urgente de la sociedad actual. Esta tesis se centra en la enseñanza de la descripción escrita en el ámbito disciplinar de la Geografía. Se pretenden explorar las peculiaridades de la Didáctica de la descripción que exige la enseñanza y el aprendizaje de un contenido no lingüístico como es la Geografía...
Resumo:
El presente estudio, desde las opiniones de estudiantes secundarios, apoderados/as y docentes de Enseñánza Media –pertenecientes a la ciudad de Santiago de Chile- ha pretendido buscar, delinear y definir un perfil del docente de Enseñanza Secundaria que responda a los rasgos sociales, políticos y culturales encontrados en la sociedad chilena actual (modernos y/o postmodernos o en tránsito entre ambos). La justificación teórica de esta investigación, se ha realizado desde tres áreas de conocimiento. La social y política. Necesitábamos partir y conocer el contexto social y político que está viviendo Chile en la actualidad. La histórico-pedagógica. Un reciente recorrido por el sistema educativo chileno y los cambios realizados en torno a la formación del profesorado nos otorga el conocimiento y la trayectoria de un contexto imprescindible. La educativa, por último. Era necesario ponerse de acuerdo en los términos, en las palabras. Y responder a las preguntas esenciales. Nuestros actores, alumnos/as, profesores/as, y apoderados podrían tener opiniones y visiones muy distintas –no siempre ha sido así- pero ante la posibilidad de dispersión movilizada por la pluralidad de ideas y perspectivas hemos procurado recoger otras claves, las de una Teoría de la Educación. Y lo hemos hecho desde la mirada de algunos autores clásicos, desde la preguntas esenciales, las cuestiones de siempre. A saber, ¿qué es educar? ¿pará qué educar? ¿a quién educar? ¿cómo educar? De alguna manera, la aproximación a estas interrogantes refleja el compromiso valórico y ético de la investigadora con la idea integral de hombre/mujer, con el concepto de persona que trasunta aquello y con la educación como misión, tarea y vocación. Desde estas perspectivas, desde estos contextos se ha partido hacia la cuestión inicial de la búsqueda de un perfil, de un modelo de educador/a que encarne en su estructura personal las habilidades y capacidades que posibiliten el ejercicio de esta vocación con propiedad y en sintonía con las condiciones contextuales de la sociedad chilena...
Resumo:
La constitución atómica de la materia está en la base de la química. Saber cómo se unen y cómo se separan los átomos es tener la clave de las transformaciones de la materia, que son el objeto de esta ciencia. Tendemos a imaginarnos a los átomos como pequeñas partículas, como bolitas, pero desde los años 1930 sabemos que no se puede entender su comportamiento microscópico mediante la física clásica. La mejor teoría que tenemos para este dominio es la mecánica cuántica, pero en ella la descripción más fundamental y completa de los sistemas no es a través de las variables clásicas, propias de las partículas, como la posición y el momento, sino de la función de onda. La función de onda es un objeto matemático que contiene toda la información del sistema. Sin embargo, ni extraer esa información ni interpretarla es sencillo, lo que supone una serie de problemas. Por ejemplo, casi noventa años después de su nacimiento la teoría cuántica apenas está presente en la enseñanza secundaria. Y el problema no afecta sólo al ámbito educativo. Por ejemplo, la química había desarrollado desde mediados del siglo XIX la teoría estructural, de enorme poder explicativo, que los químicos siguen empleando hoy en día. Además, si la función de onda de una partícula es un objeto extraño, la de un sistema de varias, como una molécula es, además, difícil de tratar matemáticamente. Pero la química necesitaba acceder a la estructura microscópica y a la reactividad de las moléculas... Mucho antes de que el avance de la computación pusiera a disposición de los químicos herramientas para resolver por la fuerza sus problemas, ya habían desarrollado modelos para incorporar la mecánica cuántica de forma relativamente sencilla a su arsenal y en esos modelos los protagonistas eran un tipo especial de funciones de onda, los orbitales. Los orbitales son funciones de onda de una sola partícula y por tanto mucho más sencillas de calcular e interpretar que las de los sistemas complejos. A cambio, no dan cuenta de todas las complejidades de una molécula, por ejemplo de las interacciones entre sus electrones. La química es una ciencia capaz de utilizar simultáneamente varios modelos diferentes e incluso contradictorios para cubrir su territorio y eso es lo que hizo, de más de una manera, con los orbitales, de origen cuántico, la teoría estructural clásica y los modelos semiclásicos del enlace a través de pares de electrones localizados. El resultado es un modelo híbrido y difícil de definir, pero eficaz, versátil, intuitivo, visualizable... y limitado, que se puede introducir incluso en niveles preuniversitarios. A pesar de eso, la enseñanza de los modelos cuánticos sigue siendo problemática. A los alumnos les resultan complicados y muchos expertos creen además que los confunden y mezclan con los clásicos. Se trata, pues de un problema abierto. Esta tesis tiene el propósito de dilucidar el papel de los orbitales en la educación química analizando casos de uso de sus representaciones gráficas, que son muy importantes en toda la química y aún más en estos modelos, que tienen un fuerte componente visual, analógico y metafórico. Los resultados de los análisis muestran una notable coherencia de uso de las imágenes de orbitales en enseñanza e investigación: En química los orbitales no son únicamente funciones matemáticas que se extienden por toda la molécula, sino también contenedores de electrones localizados que interaccionan por proximidad con transferencia de electrones Muchas veces estos modelos intuitivos se utilizan después de los cálculos cuánticos para interpretar los resultados en términos próximos a la química estructural. Aquí está la principal diferencia con los usos educativos: en la enseñanza, especialmente la introductoria, el modelo intuitivo tiende a ser el único que se usa.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa
Resumo:
En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de políticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, así como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maíz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrícola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maíz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maíz, y así mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal
Resumo:
El propósito del trabajo es exponer de qué manera el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras constituye una amenaza a la seguridad en Guatemala durante el 2000 y 2005. La aproximación conceptual se centrará en las ideas de la Seguridad de Charles-Philippe David, puesto que servirá como herramienta para el análisis de la coyuntura guatemalteca. Así, se pretende dar cuenta del fortalecimiento de actores ilegales de crimen internacional organizado, narcotráfico, maras y pandillas, lo que da lugar al incremento de la violencia armada afectando diferentes esferas como la política, societal y económica.
Resumo:
La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención.