971 resultados para Alta Edad Media
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto desarrollado en el área de Ciencias Sociales que propone: mejorar las técnicas de trabajo de los alumnos con mapas, documentos históricos, encuestas, etc.; relacionar los contenidos meramente descriptivos en el Ciclo Superior con otras ciencias (Sociología, Antropología, Economía, etc.); adaptar el curriculum a la realidad del alumno; conseguir que los alumnos interpreten adecuadamente la realidad; e incorporar al currículo la imagen. La adaptación del curriculum del área a los intereses del alumno ha llevado a elaborar material apropiado en algunos casos, y al uso de materiales ya editados. Así, en sexto se han centrado en el estudio de la localidad, la comarca y la Comunidad; en séptimo en la Prehistoria (la vida de Hur un niño prehistórico) y Edad Media; y en octavo en la vida cotidiana en el siglo XVII, la industrialización y la publicidad. Además, se han incorporado temas de actualidad como: el 40 aniversario de los derechos humanos, el carnaval, la huelga del 14 de diciembre. En las actividades se han utilizado: el friso de la historia para la datación y colocación de los hechos históricos; la imagen fija, en movimiento, etc. para el estudio de los distintos momentos; y los itinerarios acompañados de guías de trabajo que aproximan al alumno a la realidad estudiada en el aula (Madrid de los Austrias, Museo Arqueológico, Cercedilla, etc.). Para la evaluación del alumno el equipo elabora una serie de instrumentos: fichas de evaluación y autoevaluación, diario escolar, encuestas, agenda del alumno, etc..
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de 3õ de BUP que relaciona la historia y la literatura como expresiones de la realidad sociocultural desde la Edad Media hasta la Guerra Civil. El trabajo se basa en encuadrar las grandes líneas histórico-literarias, preparar el trabajo individual, seleccionar textos y diapositivas y sintetizar los resultados. La evaluación tiene en cuenta la participación de los grupos en el aula, la preparación de visitas, la elaboración de mapas y planos y la asimilación y crítica de textos históricos y literarios..
Resumo:
El proyecto consiste en una experiencia educativa a través del recorrido por algunos períodos de la historia del hombre, como la Prehistoria, la Edad Media y la actualidad en la ciudad de Leganés. La experiencia surge a partir del Carnaval y se desarrolla como una aventura en grupo, que motiva a los niños a jugar, investigar, conocer, crear, comunicarse y disfrutar. Los objetivos son ofrecer un ámbito de participación a toda la comunidad educativa que favorezca el trabajo en equipo, la comunicación entre la escuela y la familia, y la relación con el entorno; fomentar la autoestima; desarrollar vivencias que permitan descubrir cambios en las formas de vida anteriores y actuales; favorecer la expresión de sentimientos y emociones a través de diversos lenguajes; motivar la capacidad de iniciativa y el sentimiento de competencia personal; y utilizar las posibilidades motrices, expresivas y sensitivas. En cuanto a la metodología, se utilizan proyectos de juego simbólico, para recrear cada momento histórico mediante el juego. Las actividades que se realizan son ¿Jugamos a ser prehistóricos?, ¿Hacemos un castillo?, Paseando en Leganés, y la salida al museo de América para visitar la exposición Una casa sin fronteras. Se realizan también los talleres de Biblioteca, Radio y Huerto. La evaluación tiene un carácter formativo, orientador, regulador y autorrector. Se realiza una autoevaluación de grupo a través de varios instrumentos. El material La cueva y su entorno, elaborado para la actividad ¿Jugamos a ser prehistóricos?, forma parte de la exposición Una casa sin fronteras del Museo de América. Se incluyen unidades didácticas sobre la Edad Media y la Edad Moderna, y fotografías realizadas durante las actividades.
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos al conocimiento del medio natural, social y cultural, a través del estudio de las influencias que ejerce el clima en la forma de vida del hombre, fomentando la interculturalidad y las nuevas tecnologías. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y que aprendan a aprender; utilizar el lenguaje de las nuevas tecnologías mediante la formación teórica y práctica del Proyecto Atenea y Mercurio; conocer y manejar productos multimedia para la búsqueda de documentación; alfabetizar al alumnado en interfaces informáticas gráficas, iniciando al uso de programas de ofimática y utilizando las comunicaciones en la Intranet del colegio; realizar producciones de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, comunicación y relación con los compañeros; y conocer y respetar los elementos más destacados del Patrimonio Cultural, con criterios propios de valoración. La metodología sigue el enfoque constructivista; el trabajo se realiza por proyectos y los alumnos participan activamente en las actividades. Se incide en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y en la participación de las familias. La evaluación valora con especial atención el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías. Se elaboran diversos materiales, como murales; libros documentales; cuentos; guiones; obras de teatro; títeres; disfraces para actores; y la representación con decorados de varios tipos de hábitat, entre otros. Se incluyen los proyectos divididos por niveles, cada uno con los materiales elaborados y fotografías de las actividades: Influencias bioclimáticas, para primer ciclo de Primaria; Educación Musical, para segundo ciclo de Primaria; El vestido, influencias bioclimáticas políticas, religiosas y socioeconómicas, para segundo ciclo de Primaria; El hombre a través de la historia, influencias bioclimáticas en la evolución del hombre y su hábitat, para quinto de Primaria; La Edad Media, moros y cristianos, para sexto de Primaria; y un cuadro de evaluación.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos desarrollen la expresión musical y se eduquen en un clima de convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Utiliza como eje la evolución de la música a través del tiempo, como lenguaje universal de todas las épocas. En la experiencia participan otros cinco centros. Los objetivos son acercar a los alumnos a la música clásica; potenciar la adquisición del lenguaje musical como forma de comunicación universal; organizar un festival de música clásica en el que se intercambien experiencias artístico-musicales de los alumnos; favorecer el trabajo en equipo; realizar producciones artístico-musicales de forma cooperativa; y desarrollar un espíritu crítico ante los diferentes tipos de música. Se elaboran las propuestas en pequeños grupos, y en gran grupo se decide su puesta en escena. A cada nivel o clase le corresponde representar una época a través de una danza, canción u orquestación. Las actividades del centro coordinador son la construcción de la máquina del tiempo para el festival; repaso musical y aprendizaje de una obra; estudio de la Edad Media mediante una exposición de castillos medievales, aprendizaje de una danza, y creación de vestidos; las familias confeccionan disfraces, elaboran decorados y realizan el servicio de ujieres en el festival; Taller de fotografía; Taller de plástica; Taller de música; instrumentación y la coreografía de la Danza húngara 5 de Brahms; dos coreografías sobre el jazz y el rock and roll; y guiones radiofónicos sobre estilos musicales del siglo XX; coreografías para La danza ritual del fuego, de Falla, y El baile de Cromagnon, sobre la Prehistoria; instrumentación y dos coreografías para la Marcha y danza rusa del Cascanueces, de Tchaikovsky; interpretación con percusión de La marcha turca de Las ruinas de Atenas, de Beethoven; la instrumentación y la danza barroca de la Contradanza, de Música acuática de Haendel; la coreografía y el acompañamiento instrumental para el Momento musical, de Schubert; cartel Viaje a través de la música, por un profesor; y las familias elaboran los trajes para el festival. El colegio de educación especial APANID realiza la representación sobre la creación del mundo; y el coro infantil de la Universidad Carlos III representa el proyecto Padre Soler. Se incluyen como anexos el guión de presentación del Festival, los guiones radiofónicos, el diploma, el programa del Festival, y un reportaje fotográfico sobre el Festival..
Resumo:
Con este trabajo se pretende estudiar, desde distintos aspectos, el periodo histórico de la Edad Media en Europa y las manifestaciones socio-culturales de esta época en el resto del mundo. Es un proyecto interdisciplinar, centrado en las áreas de Lengua, Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física. Los objetivos son, entre otros, potenciar el gusto por la lectura; aplicar técnicas de investigación para elaborar trabajos; y desarrollar habilidades artísticas. Al inicio de cada trimestre se programan y se buscan los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. En el primer trimestre, se trabaja la tradición oral, los juglares y los cuentistas. Para ello, se leen, memorizan y dramatizan romances e historias seleccionadas. El segundo trimestre, a través de talleres, es un acercamiento al mundo medieval y a sus costumbres. Se realiza el día de carnaval y el mercado medieval, en el que niños y padres pasean por el colegio convertido ese día en un lugar donde escuchar romances, ver una representación teatral o disfrutar en los variados puestos de joyas, esencias, máscaras o pañuelos. El tercer trimestre se dedica, sobre todo, a la lectura. Se celebra el día del libro, se escenifican historias, se monta un rastrillo de libros y se presenta una exposición sobre la Edad Media con murales sobre la vida cotidiana, la vida en un monasterio, los mapas de la época o el arte y la música.
Resumo:
Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.
Resumo:
El proyecto propone acercar al alumnado el conocimiento del lenguaje desde un punto de vista práctico. Los objetivos son: conocer el sentido real de la lengua; potenciar el estudio como algo vivo y útil para su vida cotidiana; fomentar la capacidad de expresión oral y escrita; y ampliar su vocabulario. El desarrollo de esta experiencia se organiza en torno a centros de interés que varían según los cursos. Para sexto: la televisión, la radio, la publicidad y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la edad media, los sentimientos como tema literario y la novela contemporánea. Se realizan actividades como lectura y comentarios, dramatizaciones, debates, cuestionarios, estadísticas, grabaciones, análisis de publicidad, campañas publicitarias, visitas (El País, Antena 3 y Casa de la Cultura), etc. La evaluación considera la experiencia como positiva sobre todo en el área de lectura, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de todas las actividades programadas..
Resumo:
Conocer las características de la interacción profesor-alumnos, específicamente el comportamiento interrogativo de los estudiantes; y experimentar un método de perfeccionamiento de educadores en servicio destinado a incrementar las consultas discentes. 2.300 alumnos de quinto de EGB de 27 colegios estatales y privados de Móstoles distribuidos en 66 clases con una media de 34 alumnos por clase. Y 66 profesores de 37 años de edad media, con 13 años de experiencia media y mayoritariamente diplomados. Investigación de carácter teórico-experimental que en su primera parte estudia los procesos de interacción y de la acción de preguntar entre discípulos y maestros, sus condicionamientos sociales, psicológicos y pedagógicos. La segunda etapa es un estudio de campo, primero con un periodo exploratorio para conocer y explicar la interacción y las preguntas en quinto de EGB; y por último la intervención propiamente dicha para comprobar si existe relación entre las frecuencias de las preguntas con las características de los alumnos o de los profesores. Se utilizan dos sistemas, el registro de observaciones y las pruebas impresas o cuestionarios. Para comprobar las características de la personalidad de los alumnos se acude a los Test Elemental de Inteligencia de Yela y Test de Cultura Verbal de Cordero. Para medir aspectos de la personalidad del profesor se utilizan el Cuestionario de Personalidad de José Luis Pinillos y la Escala de Autoritarismo de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levison, Sanford, Campbell y Stanley. También se mide la interacción verbal en el aula mediante el Sistema de Categorías de Ned A. Flanders, el Sistema de Categorías de Bale y el Sistema ampliado de Amidon y Rosenshine; y se elabora un cuestionario de opiniones para los alumnos. El tratamiento se aplica a la mitad de cada clase, manteniendo la otra mitad como grupo de control. Tras aplicar el tratamiento se observa que aumentó el número de preguntas y el número de alumnos que preguntan; crece una tercera parte la intervención de los niños; y la actuación del profesor se reduce en más de la décima parte. El fomento a la acción interrogativa por parte del profesor, ayuda a dilatarla, pero se comprueba que por cada cuatro actos del profesor que restringen la libertad del alumno, solo uno promueve su autonomía y participación. Las áreas donde se pregunta son Experiencia Social y Naturales, Matemáticas y Lengua. Las causas de este porcentaje reducido de preguntas son la escasa oportunidad que ofrecen los profesores; el desinterés por las materias; y la inhibición. El sexo del profesor no influye pero sí lo hace negativamente su mayor edad o experiencia, y positivamente su mayor estabilidad emocional y control. A mayor inteligencia del alumnos, mayor índice de preguntas, pero no es relevante la aptitud verbal. En los centros privados los alumnos preguntan más aunque sus ideas son memos aceptadas y se les pregunta menos. En resumen, el método empleado ha aumentado la capacidad de los maestros para estimular y suscitar interrogantes en sus discípulos; y sirve para transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar el elevado interés de los proferores por mejorar su docencia. La educación es un proceso complejo de interacción humana y por lo tanto profesores y alumnos se influyen recíprocamente.
Resumo:
Utilizar el concepto de juego terapéutico para realizar una propuesta de entendimiento de los juegos como narración, representación, progamación e interacción, vinculadas al poder que lleva a cabo la familia por medio de las cuales se mantiene, se impulsa o se fuerza un determinado estado de las cosas. Y construir un sistema de observación de la interacción familiar que complete la información que un juego da sobre la dinámica familiar y el significado del síntoma por el que la familia acude a terapia. El sistema se aplica a 15 familias que demandaron atención psicológica, algunas de ellas a partir del fracaso o problema escolar de algún hijo. El 80 por ciento de los familiares y el 72 por ciento de los hijos, acuden al Centro de Orientación y Terapia Familiar. La edad media de los 36 hijos es de 14 años, y deben acudir un mínimo de 3 familiares y un máximo de 6. El estudio parte del concepto de juego transaccional. A partir de su desarrollo se propone un sistema de categorías de observación para ser aplicado en el conflicto familiar, que consisten en juegos, roles, mistificaciones, atribuciones, poder, demandas e intimidad. Por último este sistema se aplica a las familias para lo cual primero se contacta con ellas telefónicamente donde se recoge información y se ofrece el encuadre terapéutico. Después se envían cuestionarios con aspectos relacionados con el clima familiar. Una segunda llamada sirve para ampliar información y explicar metodología antes de la presesión donde se empieza a trabajara con hipótesis. Por último comienza la terapia de 15 juegos cuyas sesiones se graban para que los jueces, independientes y entrenados en el sistema, puedan observar y debatir. Las pruebas estadísticas para interpretar los datos son el índice Kappa que controla la fiabilidad interjueces; el coeficiente de correlación de rango, de Spearman, para determinar el grado de asociación entre la cantidad de información que proporciona cada categoría; Ji-cuadrado que determina la significación de las diferencias entre distribuciones de frecuencias; y U de Mann-Whitney, para determinar la siginificación de las diferencias entre dos grupos. Se utiliza una metodología observacional. Las parejas de jueces analizan los datos obtenidos desde tres puntos de vista, el número de identificación por categorías y familias; análisis independientes de cada categoría; y análisis de la participación de cada familia. Existen diferencias entre la información obtenida por cada familia y la porporcionada por cada categoría. La ausencia de un familiar significativo, afecta a la capacidad del sistema para proporcionar información. Las categorías Demanda e Intimidad, resultaron problemáticas con observaciones sin identificación. La categoría de Juegos fue la que más categorías aglutinó. Los análisis individuales de cada familia parecen mostrar que la información era relevante respecto del síntoma que presenta la familia. El entendimiento de la interacción familiar se facilita cuando hay información en todas las categorías, y se dificulta cuando hay categorías sin identificación. El análisis intracategorías, supuso la obtención de datos específicos de los modos de intervención, pesos y posiciones relativas de los distintos familiares en torno al problema. El juego, a pesar de su teórico potencial para describir determinados fenómenos de interacción, está infrautilizado debido a limitaciones derivadas de la descripción original. En terminos relativos y siendo aceptado por determinadas condiciones, este sistema es capaz de describir aspectos relevantes del conflicto familiar.
Resumo:
Proponer un modelo que sea capaz de diferenciar los efectos de la adolescencia de los efectos de la transición; entender el cambio como fuente de diferencias individuales; proponer un concepto global y no restrictivo de la adaptación, la identificación y explicación de las fases que se aprecian en la adaptación y el desarrollo de aplicaciones e intervención. Participan 160 alumnos (64 chicos y 96 chicas) de 3õ de ESO del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo, lo que supone el 38 por ciento de la población estudiada. La edad media es 14 años y 4 meses, con una desviación típica de 8 meses. Estudia el proceso de cambio al pasar de la escuela al instituto desde el modelo de Controles Cognitivos. La propuesta de estudio se enmarca dentro del modelo interaccionista, y más concretamente emplea el Estilo Cognitivo como el modo de estudiar el cambio. El modelo que guía toda la investigación es el Modelo Bioevolutivo de Controles Cognitivos cuyo objetivo que guía es estudiar cómo afrontan el cambio las personas. El problema de esta investigación es determinar si depende el patrón de adaptación al Instituto, durante la transición educativa, del modo en que los chicos gestionan sus herramientas mentales y de los significados internos que tienen asociados al cambio. Propone como respuesta la hipótesis de que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas. El diseño de investigación empleado es longitudinal comparativo multivariado. Los resultados confirman que las expectativas que tiene un chico cuando entra en el Instituto están relacionadas con el modo en que afronta el cambio y el grado en que le influye la experiencia durante el primer año. La combinación de perfil de expectativas y del perfil cambio es independiente del sexo y de las aptitudes. Demuestra la existencia de un grupo de individuos que empeora a medio plazo y otro grupo de chicos que empeora a largo plazo. La existencia de estos dos grupos evidencia que las repercusiones del cambio no aparecen en el mismo momento para todos los chicos. Afirma que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas.
Resumo:
Determinar los criterios sobre los que deben actuar, de acuerdo con la LOGSE, los maestros de Educacion Infantil, para acelerar y enriquecer el lenguaje oral de los niños de entre dieciocho meses y cuatro años y redactar un plan de formación inicial y permanente de estos profesores.. Cien niños escolarizados en cuatro escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. Se triangula la observación con el cuestionario de familias y profesora-tutora, buscando su validez empírica. Se observa el lenguaje espontáneo mediante actividades lúdicas, sin olvidar el lenguaje comprensivo y analizando con rigor las variables Contacto-Comunicación y Conceptuación, a través del análisis de las subvariables que las constituyen. Cuando la triangulación de la observación presenta resultados diferentes, se opta por las grabaciones. SPSS, observación, cuestionario. Prueba T y Prueba Levene. En cuanto a la comparación de medias intergrupos de la variable Contacto-Comunicación, no hay diferencias significativas de medias entre los individuos por razón de sexo ni de clases culturales. En cuanto a la comparación de intergrupos de las subvariables de la variable dependiente Contacto Comunicación, no hay diferencias significativas de medias en ninguna subvariable por razón de sexo ni entre las clases culturales alta y media, ni entre media y baja. En cuanto a la selección de variables destaca la escasa longitud media de la expresión, la escasez de preguntas elaboradas y la pobreza de pronombres personales, que limita la flexión de los verbos.
Resumo:
Identificar un factor de personalidad comprensivo y básico, detrás de las manifestaciones de resistencia al cambio en los hábitos, las actitudes, la mentalidad y la conducta ideacional, perceptual y psicomotriz. 156 universitarios procedentes de los primeros cursos de las facultades de Ciencias Políticas y Sociología, Derecho y Filosofía y Letras de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Se excluyen estudiantes de carreras que incluyan materias de matemáticas y cuestiones médicas 95 mujeres y 61 hombres. Edad media: 19,77 años. DT 1,98. Tipo muestreo: accidental. La primera parte de la investigación estudia el constructo rigidez como una dimensión básica de la personalidad. De las pruebas aplicadas surgen once índices y estos índices o variables son sometidos a análisis factorial para probar o no la existencia del factor general de rigidez. La segunda parte de la investigación empírica estudia la relación entre rigidez y rendimiento en tareas de resolución de problemas. Utiliza los resultados de la resolución de problemas como criterio externo que ayude a validar el factor de rigidez mental como un rasgo de personalidad. Se comprueba la existencia de un factor general de rigidez, que incluye la resistencia al cambio en diversas áreas y a diversos niveles: hábitos cotidianos, actitudes y mentalidad de cualquier contenido, percepciones e ideación. Las variables que dan lugar a un factor general llamado de rigidez mental son: rigidez de hábitos y esterotipia comportamental, autoritarismo, dogmatismo, intolerancia para la ambigüedad, rigidez perceptual y rigidez disposicional ideacional. Su composición indica que la variable rigidez no es tan inconsistente como pretenden algunos autores al hacerla específica para cada situación estimular ni tan genérica como pretenden otros, al considerarla un rasgo de personalidad responsable de la resistencia al cambio manifestada por los individuos en cualquier área. Se confirma la diferencia entre rígidos y flexibles en la ejecución de tareas de resolución de problemas-situaciones para los que no se dispone de una respuesta inmediata. En conclusión, el factor de rigidez mental aislado en la primera parte empírica de la investigación, recibe una relativa verificación extrafactorial al demostrar su capacidad parcial para predecir la ejecución en tareas de resolución de problemas. Se logra identificar un factor básico de rigidez, pero la precisión de su naturaleza e implicaciones conductuales exactas requieren nuevas investigaciones.