935 resultados para social classes - Cook Islands


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Except for a History that is mobilized, nowadays, much more by the supposedly continuities than the changes, the periods of major transitions continue to demand interpretative effort from specialists. It is long the list of those who have been dedicated to the transitional problem between the Antiquity and the Middle Ages, focused on a period of poor and unequally distributed sources, trying to shed light and establish various interpretative means for this phenomenon. Albeit having overcome some of the catastrophic perspectives hindering the pioneer analyses within this context, the current approaches have also eliminated the recognition of both the contradictory manifestations and the social struggles acting as central and fundamental engines of the social transformations within the discussed context. When supported by an adequate theoretical background, documents from the period lead us to a process resulting from contradictions and a scenario of actions and reactions that eventually materialized the conflicts and moved History forward. The transition from the Antiquity to the Middle Ages was encompassed by diverse social antagonist manifestations, which allows us to consider that the arena of disputes were, therefore, that of the society itself.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Except for a History that is mobilized, nowadays, much more by the supposedly continuities than the changes, the periods of major transitions continue to demand interpretative effort from specialists. It is long the list of those who have been dedicated to the transitional problem between the Antiquity and the Middle Ages, focused on a period of poor and unequally distributed sources, trying to shed light and establish various interpretative means for this phenomenon. Albeit having overcome some of the catastrophic perspectives hindering the pioneer analyses within this context, the current approaches have also eliminated the recognition of both the contradictory manifestations and the social struggles acting as central and fundamental engines of the social transformations within the discussed context. When supported by an adequate theoretical background, documents from the period lead us to a process resulting from contradictions and a scenario of actions and reactions that eventually materialized the conflicts and moved History forward. The transition from the Antiquity to the Middle Ages was encompassed by diverse social antagonist manifestations, which allows us to consider that the arena of disputes were, therefore, that of the society itself.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho sistematiza resultados de uma pesquisa sobre jovens de camadas populares em relaçao às redes de sociabilidades e aos processos de formaçao a que estao referidos como agentes que se movimentam em espaços urbanos marcados pela exclusao. Os jovens pesquisados sao moradores da Regiao Leste de Goiânia (Goiás, Brasil), estudantes ou evadidos da escola, oriundos de famílias que possuem uma experiência recente de escolarizaçao e de pais que exercem ocupaçoes profissionais de natureza manual. Considera-se que a questao dos jovens nas sociedades contemporâneas tem assumido significativa relevância em estudos e pesquisas recentes, sobretudo porque os processos sócio-econômicos-culturais em curso nessas sociedades apresentam novos desafios para esse grupo etário e, por conseguinte para as instituiçoes formadores que trabalham com esse agentes. Fundamentando-se na perspectiva teórica de Bourdieu, Raymond Williams e Paul Willis, entende-se que a constituiçao dos universos socioculturais juvenis realiza-se por um amplo leque de diversidades diante das condiçoes materiais e simbólicas vividas: de agrupamento e organizaçao, classes sociais, diferenças étnicas e religiosas, peculiaridades regionais e de gênero

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho sistematiza resultados de uma pesquisa sobre jovens de camadas populares em relaçao às redes de sociabilidades e aos processos de formaçao a que estao referidos como agentes que se movimentam em espaços urbanos marcados pela exclusao. Os jovens pesquisados sao moradores da Regiao Leste de Goiânia (Goiás, Brasil), estudantes ou evadidos da escola, oriundos de famílias que possuem uma experiência recente de escolarizaçao e de pais que exercem ocupaçoes profissionais de natureza manual. Considera-se que a questao dos jovens nas sociedades contemporâneas tem assumido significativa relevância em estudos e pesquisas recentes, sobretudo porque os processos sócio-econômicos-culturais em curso nessas sociedades apresentam novos desafios para esse grupo etário e, por conseguinte para as instituiçoes formadores que trabalham com esse agentes. Fundamentando-se na perspectiva teórica de Bourdieu, Raymond Williams e Paul Willis, entende-se que a constituiçao dos universos socioculturais juvenis realiza-se por um amplo leque de diversidades diante das condiçoes materiais e simbólicas vividas: de agrupamento e organizaçao, classes sociais, diferenças étnicas e religiosas, peculiaridades regionais e de gênero

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Except for a History that is mobilized, nowadays, much more by the supposedly continuities than the changes, the periods of major transitions continue to demand interpretative effort from specialists. It is long the list of those who have been dedicated to the transitional problem between the Antiquity and the Middle Ages, focused on a period of poor and unequally distributed sources, trying to shed light and establish various interpretative means for this phenomenon. Albeit having overcome some of the catastrophic perspectives hindering the pioneer analyses within this context, the current approaches have also eliminated the recognition of both the contradictory manifestations and the social struggles acting as central and fundamental engines of the social transformations within the discussed context. When supported by an adequate theoretical background, documents from the period lead us to a process resulting from contradictions and a scenario of actions and reactions that eventually materialized the conflicts and moved History forward. The transition from the Antiquity to the Middle Ages was encompassed by diverse social antagonist manifestations, which allows us to consider that the arena of disputes were, therefore, that of the society itself.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía ha presentado tradicionalmente la planificación urbana como una técnica progresista que, nacida en el contexto de los reformismos del siglo XIX, tiene por objeto principal la mejora de la calidad de vida a través del tratamiento del espacio urbano y la ordenación del territorio. Sin embargo un estudio detallado de la articulación histórica entre planificación urbana, economía política de la producción de espacio y dinámicas de evolución y cambio de las formaciones sociales revela un escenario muy distinto. Este trabajo sintetiza los planteamientos de la tesis Urbanismo y reproducción social. La planificación territorial de la multitud. A través de una serie de estudios de caso, esta investigación presentó la planificación urbana y territorial como un dispositivo gubernamental encargado de regular espacialmente la reproducción social de las clases subalternas en beneficio de los bloques hegemónicos. Prestando especial atención al efecto de la planificación sobre la vida cotidiana y a través de una historiografía social reflexiva y crítica, se muestra cómo la multitud fue paulatinamente desposeída de recursos materiales, capitales sociales y representaciones colectivas a medida que sus prácticas cotidianas fueron reescritas, recodificadas, reterritorializadas. Historians have traditionally pictured town planning as a progressive technique. Born in the context of nineteenth-century reformist policies, its aim would have been to improve the quality of life through the regulation of urban development and the urban fabric. However a close study of the relationship between town planning, the politics of space and the dynamics of evolution and change of social formations reveals a very different scenario. This work summarizes the main findings of the PhD thesis Urbanism and social reproduction. The territorial planning of the multitude. Through a series of historical case studies, this research showed how town and regional planning evolved to become a governmental dispositif in charge of the spatial regulation of social reproduction. Paying special attention to the effect of planning over everyday life and subaltern classes, and deploying a critical, reflexive social historiography, the thesis described how the multitude was dispossessed of material resources, social capitals and collective imaginaries as its practices were spatially re-written, re-coded, re-territorialised.