1000 resultados para programas de formación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar los problemas personales provocados por el desempleo de los jóvenes que han finalizado ESO y tienen dificultades para encontrar su primer empleo, desarrolla diversos aspectos de formación, transitorios entre los estudios de secundaria y el primer empleo. Así, presenta los diversos programas formativos educacionales a los que pueden optar: educación formal, educación no formal, situaciones mixtas, reingresos escolares y la educación informal. De todos ellos destaca, como los más adecuados, los programas para jóvenes dirigidos a la adquisición de competencias transversales y los programas de inserción laboral .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la diversificación en la educación y la formación en Canada y Estados Unidos. El caso de Canada se ilustra con una breve descripción del tipo de formación que se da en el Holland College. Este es un ejemplo de centro postsecundario que lleva la enseñanza diferencial a los límites más elevados. Con respecto a Estados Unidos analiza la diversificación en la enseñanza secundaria, superior y vocacional. Trata también aspectos como la diversidad de los centros de estudio, la libertad en la elaboración de programas, la diversidad de currículos en secundaria y las escuelas sin muros, que es el caso más extremo al que ha llegado la escuela secundaria norteamericana en la libertad de elección del estudiante..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo, es mostrar a grandes rasgos, el menú de oportunidades que se abre ante nosotros para participar en los programas educativos europeos e incorporar al trabajo educativo la dimensión europea -programas de cooperación en materia de educación , formación y juventud- que ha de ir formando parte, progresiva e imparablemente, de la identidad española. Presenta una introducción, la historia de los programas europeos Leonardo, Sócrates y Juventud y las oportunidades que ofrecen dichos programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un plan de trabajo sobre educación para la salud para trabajar con minorías. En primer lugar reflexiona sobre la necesidad de tratar esta materia con minorías para su integración social. Después plantea las claves de trabajo, centrándose en tres: la formación en elementos y centros de interés de información básica; los factores ligados con la salud; y la formación de los profesionales y las organizaciones. Finaliza con un resumen del trabajo realizado por la Federación de Asociaciones de Educación de Personas Adultas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la tipología de personas que acuden a las clases de adultos; la diversidad de causas por las que lo hacen; y cómo ha ido evolucionando el tipo de alumnado durante los últimos años. Proporciona datos estadísticos. Finaliza con una reflexión sobre la prevención de la marginalidad en este tipo de formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - Direcciones de interés para ampliar información p. 145

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de las líneas de actuación del Programa 'Leonardo da Vinci' de la Unión Europea y se establecen las propuestas de futuro a corto, medio y largo plazo de los programas de educación y formación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre dos indicadores: la formación inicial del profesorado y la duración de los estudios. Además, se denuncia la falta de un planteamiento global psicopedagógico y político en la propuesta de grados de Magisterio. Se toma en cuenta las líneas generales que siguen los programas: la extensión de la formación hasta el grado de licenciatura; su progresiva vinculación a las universidades; y su creciente relación con los centros educativos. Se analizan las leyes educativas, en España, desde 1970 hasta el 2006, con la convergencia al Espacio Europeo de la Educación Superior. El título de Grado tiene 180 créditos, más 60 créditos de prácticas, y el de Postgrado tiene 180 créditos, más 60 en formación, para la Enseñanza Secundaria. El resultado de la transformación se refleja en el aumento de un año en la formación; el profesorado de Secundaria tiene un año mínimo de formación pedagógica, pero pierde dos años de formación básica. Por otra parte, en las enseñanzas universitarias se critica en las competencias y capacidades la omisión del nivel de precisión. Se propone un listado profuso, pero insuficiente e irregular a la hora de establecer un determinado nivel de concreción; y confuso en las competencias asignadas a cada título, desordenado y poco clarificador. A continuación, se analizan los contenidos curriculares basados en tres componentes: una base de formación general común; formación en áreas de Didácticas Especiales; y una formación práctica asistida. Se adjunta un cuadro con los componentes curriculares del Maestro de Primaria por créditos y su peso en porcentaje. Se constata la falta de una profesionalización del profesorado; y se mantiene la desigualdad entre el peso de las didácticas que se refieren al currículo. Por último, se señalan dos aspectos ausentes y desatendidos en los planes educativos: la tutoría y la inclusión educativa. Los datos expuestos proceden de Eurydice (Key data on education in Europe).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una estrategia para relacionar la intervención docente en las asignaturas de 'Acondicionamiento Físico' y 'Didáctica de la Educación Física'. Se hace referencia a las relaciones establecidas entre ambas asignaturas y la valoración de la experiencia formativa por parte del alumnado. Los objetivos son valorar el efecto que produce en el alumnado la intervención de los contenidos de Didáctica de la Educación Física y de Acondicionamiento Físico, de cara a su formación como futuros docentes; conocer la opinión del alumnado relativa a la relación existente entre el compromiso fisiológico de una sesión y la intervención docente; conocer la evolución del aprendizaje de los conceptos clave implicados en la experiencia; y valorar si la estrategia contribuye a percibir la Educación Física -como disciplina escolar- desde una perspectiva más interrelacionada o global. Los resultados del estudio refuerzan la eficacia del espacio común de docencia como estrategia que favorece la interrelación de contenidos y el trabajo colaborativo en el ámbito de la formación universitaria. Además, se genera una vocación de trabajo interdisciplinar orientado hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan la interrelación de contenidos.