1000 resultados para interacción persona-ordenador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado en el Instituto Ribera de Castilla, con cuatro implicados, dos profesores del departamento de tecnología, y dos del departamentode física y química. Dentro del aula-taller de Tecnología 3 donde se ha instalado una red local para poder trabajar en grupo con los alumnos de todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y de bachillerato tecnológico. Los objetivos han sido realizar ejercicios prácticos de simulación con los alumnos para una mejor asimilación de los conocimientos sobre distintos circuitos eléctricos, electrónicos y mecánicos, así como aplicar el ordenador como herramienta de aprendizaje. El sistema de trabajo ha sido de realizar ejercicios prácticos que antes el profesor haya realizado en clase y preferentemente del libro de texto. En las reuniones semanales se repasaban las dudas del programa Cocodrilo Clips 30 y de los ejercicios. Se ha desarrollado para todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Los resultados han sido una mejor comprensión de la teoría y una mayor motivación de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción de Rueda de Valladolid. En él ha participado todo el claustro de profesores, un total de trece, de todos los niveles y especialidades educativos. Los objetivos son que el ordenador sea para el alumno un elemento más de su socialización, de experimentación y observación, introducir las técnicas informáticas en el aula, familiarizarse con el manejo del ordenador, fomentar el interés por el entorno en función de la información obtenida o que pueda obtener, aplicar el ordenador para presentar los trabajos de las diferentes áreas con orden y claridad y descubrir las potencialidades de Internet, como una nueva e inmensa fuente de información. El sistema de trabajo se ha desarrollado a través de una metodología activa, a través de su propia experiencia con el ordenador, manejo del ratón, procesador de texto, juegos didácticos, Internet. Los alumnos acudían al aula de informática una hora semanal, otros alumnos como los de educación infantil, trabajaban en el rincón del ordenador con juegos y programas adaptados a su nivel. El material utilizado ha sido bibliografía, juegos didácticos del ordenador, Cds, disketes, etc. El material elaborado han sido fichas de trabajo y álbum de fotos. La evaluación ha sido a través de los trabajos empleados y se informa a los padres en el boletín de notas trimestral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido del estudio viene marcado por los siguientes objetivos: proponer una reflexión crítica acerca de los proyectos que incorporan el ordenador en la escuela, analizando su potencial innovador en los procesos de enseñanza; sistematizar los resultados evaluativos de las principales experiencias de integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) llevadas a cabo en España; identificar los principales problemas y las contribuciones que la incorporación del ordenador en el aula puede traer consigo; aportar algunos parámetros para el desarrollo de proyectos de integración de NTIC; y determinar los aspectos centrales a tener en cuenta para desarrollar propuestas de esta naturaleza. Encuentra principalmente dos tipos de trabajos de integración del ordenador en el aula: 1) evaluaciones de proyectos implantados en distintas jurisdicciones del territorio español, 2) investigaciones sobre distintos sistemas escolares. A partir de la reunión de este material examina distintos factores siempre desde una perspectiva cultural. El primer grupo de factores reúne las tres dimensiones a las que afectan los cambios: el uso de nuevos materiales; la incorporación de nuevos enfoques de enseñanza; y la modificación de los supuestos pedagógicos de los docentes u otros agentes involucrados en el proceso de enseñanza. El segundo grupo comprende aquellos elementos que acompañan la adopción real de cambios: una valoración positiva del cambio; la comprensión sobre el mismo; el apoyo brindado a los agentes involucrados en el proceso; y una política educativa clara respecto a lo que se quiere cambiar, traducida en las suficientes aportaciones económicas y humanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos, por 16 profesores de las Areas de Concimiento de Química Orgánica, Química Inorgánica y Química Física, y tiene por objetivo aplicar la nueva tecnología del diseño asistido por ordenador a la enseñanza de la Química. Se han recopilado en un ordenador portátil una serie de materiales consistentes en: un programa de diseño y cálculo molecular, una base de datos cristalografíca, un simulador de resonancia magnética nuclear y diversos programas de visualización molecular y manipulación de estructuras. Con ellos y un sistema de proyección se han introducido en el aula a cada nivel herramientas de manejo y cálculo molecular que facilitan el aprendizaje de los alumnos en cuanto a conceptos fundamentales de als asignaturas de Química de segunda ciclo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha dado lugar a cinco comunicaciones presentadas en el 11õ encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que tuvo lugar en Sevilla entre los días 24 y 27 de septiembre de 2001

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos consolidado la experiencia de la utilización de programas de cálculo simbólico y otros medios de generación de información como vehículos de transmisión de conocimientos muy útiles en el proceso de enseñanza universitaria. Se ha utilizado Internet como medio para poner a disposición de los alumnos materiales relativos a las diferentes asignaturas de la Licenciatura de Ciencias Físicas que permiten a los alumnos un mejor aprendizaje y profundización en sus conocimientos. Se ha introducido en el aula el uso del ordenador y cañón de proyección que permite una mayor agilidad y flexibilidad en las transmisión de los conocimientos que ha resultado ser una metodología alternativa que, de acuerdo con la experiencia obtenida, ha mejorado de forma notable la motivación del alumno, su rendimiento académico y formación. Basándonos en los resultados obtenidos y la experiencia acumulada, hemos puesto en marcha, en el curso 2001-02, una asignatura de libre configuración dedicada al cálculo simbólico que ha tenido una excelente acogida entre el alumnado de la Universidad de Valladolid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) hacer una revisión teórica acerca del uso del ordenador como medio educativo y como impulsor de la innovación educativa; b) tratar la importancia del desarrollo profesional del docente dentro del centro educativo al que asiste cotidianamente; c) elaborar una propuesta de acción para el uso del ordenador como dinamizador del desarrollo profesional docente en el centro educativo. Una vez establecidos los marcos referencial e institucional, se realiza un estudio bibliográfico que abarca los temas planteados en los objetivos. El modelo en que se basa la propuesta es el de resolución de problemas, estrechamente vinculado con la metodología de investigación-acción que se implementará bajo la modalidad del taller, usando como medio el ordenador. Se concede una gran importancia a la evaluación, considerando de gran utilidad la técnica del diferencial semántico de Oswood (1976) en relación al cambio de actitud de los docentes en la práctica educativa, y un cuestionario para detectar las complejas actitudes del profesor respecto al uso del ordenador en el que se aplicará el método de las clasificaciones sumadas a escala de Likert (1931).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer una visión general acerca de las posibilidades educativas de los juegos de ordenador. Comienza realizando una descripción de las diferentes aplicaciones que tiene el ordenador en la enseñanza, las ventajas e inconvenientes de este tipo de enseñanza y la metodología que puede utilizarse. En una segunda parte estudia la naturaleza, e importancia del juego, exponiendo tanto las diferentes teorías sobre el mismo, como las clases de juegos y su utilización en educación. Escoge uno de los juegos por ordenador y analiza sus objetivos y niveles educativos. Finalmente elabora una propuesta didáctica que parte de un modelo interdisciplinar y en la que se contemplan las áreas de trabajo, los objetivos, los contenidos, las actividades y el lugar donde se desarrollarán. Llega a la conclusión de que el ordenador es una herramienta educativa muy útil porque: a) posibilita el aprendizaje de diferentes tipos de habilidades y estrategias; b) ayuda a dinamizar las relaciones entre los niños; c) permite introducir el análisis de valores y conductas a partir de la reflexión sobre los contenidos de los propios juegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: desarrollar un programa de capacitación del profesorado para la incorporación del ordenador en la enseñanza ordinaria, dirigido al alumnado de quinto curso de Primaria. Asesorar pedagógicamente a los maestros en el uso de los ordenadores. Relacionar la informática con las actividades de la escuela. Motivar al profesorado para que haga un uso constante y permanente de las nuevas tecnologías en la educación. Proporcionar el soporte técnico y la formación adecuada de los ordenadores en el área de Ciencias Naturales. Proceso de investigación: revisión documental de la literatura publicada relacionada con la temática de la investigación. Resultados: el proceso de formación del profesorado en educación primaria en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se configura como un elemento trascendental para el éxito de la iniciativa institucional sobre la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela, para adaptarse al ritmo de los avances tecnológicos e ir asimilando sus efectos para innovar, modernizar y preparar a los futuros estudiantes. La formación del profesorado de educación primaria de quinto grado en el área de Ciencias Naturales, a través de la propuesta desarrollada en la investigación, sobre el uso del ordenador por el profesorado de primaria, conduce a una actitud científica, de sensibilidad sobre la realidad del aula, una actitud que busque profundizar sobre las condiciones del ejercicio profesional, para que el maestro sea capaz de investigar su práctica y aventurarse en la búsqueda de nuevos caminos que lo lleven a producir conocimientos y que revierta en la transformación de su práctica en el aula y de las instituciones educativas de educación primaria de México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Proporcionar formación para la capacitación del profesor de educación infantil en el uso del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una red de capacitación, basada en la modalidad semipresencial. Desarrollar en los participantes una actitud crítica y reflexiva respecto a la importancia del uso de las Nuevas Tecnologías en educación infantil. Potencia la utilización del ordenador como medio que facilite el aprendizaje en la educación infantil. Muestra: Profesores de educación infantil de la Provincia de Paraná, en Brasil. Proceso: Revisión de la literatura existente relacionada con la temática. Instrumentos: Revisión documental. Técnicas: Análisis de contenido y análisis comparativo. Resultados: La investigación realiza el marco contextual en el cual se va a desarrollar la propuesta formativa, realiza un recorrido por la legislación y la política educativa brasileña, resaltando las características propias de la región donde se llevará a cabo la propuesta formativa. Analiza las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación y la influencia en las teorías del aprendizaje, centrando la investigación en el uso del vídeo, la televisión y el ordenador. Se analiza la formación del profesor de educación infantil en Paraná, Brasil, relativa a las nuevas tecnologías y las modalidades de enseñanza, profundizando sobre la educación a distancia, ya que la propuesta aquí realizada utiliza la modalidad semipresencial para su puesta en práctica, combinando las clases presenciales con la educación a distancia. Finalmente, se presenta una 'Propuesta de formación a distancia para profesores de educación infantil'. Conclusiones: El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, induce a cambios en la sociedad que modifica las condiciones de trabajo, valores y el perfil sociocultural. La investigación promueve la incorporación de las tecnologías desde educación infantil y para ello es preciso que los educadores estén formados. La propuesta se dirige al profesorado de la provincia de Paraná, en Brasil, está planteada para que el profesorado adquiera las competencias necesarias que les permita incorporar las nuevas tecnologías en los procesos educativos que se desarrollen en los centros educativos. La educación necesita profesionales comprometidos con la realidad social, que lleven a sus aulas las aportaciones tecnológicas y sean capaces de utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Se destaca la importancia de la formación de los futuros profesores en las Universidades y la formación permanente del profesorado que está en ejercicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores miembros del equipo son cuatro, todos pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas Empresariales y para Economistas) del centro citado anteriormente. Objetivos del proyecto: 1) Facilitar al alumnado el uso de los ordenadores con el fin de que su futuro acceso al mundo laboral se realice en las mejores condiciones posibles, 2) Proporcionar al alumnado nuevas herramientas que le faciliten la comprensión de las materias troncales de Matemáticas de los planes de estudio que se imparten en las mencionadas titulaciones. Los sistemas de trabajo, enumerados de forma secuencial, han sido los siguientes: elaboración de manual sobre DERIVE 5, elaboración de prácticas de Laboratorio Informático, realización de las prácticas en las aulas informáticas del centro, tutorías, encuesta, exámenes y presentación de resultados en congresos científicos. El desarrollo del proyecto ha permitido observar una mayor comprensión por parte del alumnado de los conceptos teóricos enseñados en el aula. También se ha constatado un aumento en su capacidad intuitiva a la hora de abordar problemas. A los profesores les ha ayudado a seleccionar ejercicios que desarrollan la creatividad del alumno, evitando los de carácter rutinario. Los resultados del proyecto se han evaluado de dos formas, mediante la realización de una encuesta y considerando los logros académicos obtenidos por los alumnos. En este sentido señalar que comparando las notas con cursos anteriores, el fracaso escolar ha disminuido, al tiempo que se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos de los conceptos básicos explicados en las clases tradicionales. Las opiniones personales y anónimas vertidas en la encuesta corroboran este hecho. Se ha elaborado el siguiente material: Manual de usuario de DERIVE 5, veinticuatro páginas que constituyen una introducción al programa; Prácticas de Laboratorio Informático; Resolución de las prácticas; Comunicación de la metodología empleada en el congreso IX Jornadas de ASEPUMA, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en julio de 2001, con el título 'DERIVE. Una herramienta para el aprendizaje de las matemáticas'. En la realización del proyecto se ha contado con el material puesto a disposición por el centro : dos aulas informáticas con 36 ordenadores cada una, un cañón de vídeo y una impresora láser. Se cuenta además con licencia del programa DERIVE 5. Para la colaboración entre los miembros del equipo ha sido fundamental contar con un ordenador portátil financiado con los fondos del proyecto. El proyecto educativo no está publicado, excepto la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha creado un grupo interdisciplinar de profesores de la Universidad de Valladolid de los Departamentos de Física de la Materia Condensada, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ingeniería Energética e Informática con el fin de desarrollar una plataforma telemática como soporte a la docencia universitaria para las materias troncales que imparten sus respectivos departamentos. El objetivo de este proyecto ha sido la optimización y ampliación de dos proyectos anteriores elaborados por los Departamentos de Física de la Materia Condensada e Informática bajo Internet, para ello, se ha necesitado rediseñar la base de datos existente, con este fin se ha trabajado en el gestor de la base de datos y del servidor web para acceder a la información contenida en la base de datos. Se ha creado una unidad didáctica sobre energía solar para ser introducida en el servidor desarrollado. Con estos objetivos se ha diseñado un nuevo servidor cuya dirección es: http://cervantes.eis.uva.es. Una de las principales mejoras conseguidas ha sido el desarrollo de un nuevo gestor de la base de datos, esto se ha debido a la necesidad de poder manejar e introducir datos desde cualquier ordenador conectado a Internet, sin necesidad de tener que hacerlo desde el servidor del departamento como sucedía hasta el momento. Esa conexión al gestor de la base de datos se realiza de una manera segura mediante SSL (Security Socket Layer). También se ha introducido un tablón de anuncios en el que tanto los profesores como los alumnos puedan introducir sus propios mensajes y ser respondidos por cualquier persona que acceda al sistema de consultas de la base de datos a través de Internet. Además se ha ampliado y mejorado la gestión y la estructura de los exámenes que los alumnos pueden realizar a través de Internet, así como las posibilidades para su utilización como instrumento de autorregulación del aprendizaje por parte de los alumnos. Otra mejora importante ha sido la construcción de un Conversor de Unidades cuya gestión va incorporada en la base de datos. Las necesidades de instalación son: sistema operativo Windows 2000 server, Internet Information server 5.0 y SQL Server 7. El material dsarrollado se encuentra en la web.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de las bibliotecas de los colegios privados de Salamanca. Conocer su estado y funcionamiento en la actualidad.. La constituyen los fondos con que cuentan las bibliotecas escolares de 15 centros privados de Salamanca.. La investigación se inicia con una breve historia de las bibliotecas escolares. El estudio se centra en los siguientes aspectos: el tipo de fondo que contiene la biblioteca, su selección y adquisición; la preparación y mantenimiento del fondo; los servicios que presta al usuario (lectura en sala, préstamo e información); actividades que organiza la biblioteca; el local donde se ubica y las instalaciones que posee; la administración bibliotecaria. Se elabora un cuestionario en el que se recogen datos sobre los 6 puntos mencionados previamente. Dicho cuestionario es cumplimentado con la ayuda de la persona encargada de la biblioteca o con la del director-a.. Para realizar el cuestionario se toma como referencia algunos artículos relacionados con el tema, de la revista Educación y biblioteca, publicada por Tilde. Los datos se reflejan en gráficos y tablas.. Puede afirmarse que en un 95 por ciento de los casos la biblioteca sería más bien un almacén de libros que una biblioteca propiamente dicha. El uso de las bibliotecas escolares es muy bajo; de una media de 500 alumnos, la utilizan 100. La situación de estas bibliotecas en los centros privados es muy deficiente; se cuida más la biblioteca de aula que la central. El fondo disponible es el adecuado en cuanto a cantidad y calidad pero existe una gran desproporción en cuanto al uso, entre el fondo de consulta y el de lectura; se le da mucha más utilidad al de lectura. El número de volúmenes por alumno es bajo (5,5 vol. en los centros pequeños y 10 en los grandes). La selección de libros para el fondo se hace de acuerdo con las necesidades de los profesores; en ningún momento se mencionan las de los alumnos o la colaboración con los padres. Faltan actividades de animación que acerquen el libro al escolar.. Se detectan principalmente las siguientes carencias: falta de un marco legal; falta de personal con formación bibliotecaria; falta de una política estatal que complete la dotación de recursos informativos; espacios insuficientes, equipamiento deficiente y escasos horarios; práctica inexistencia de servicios (sólo se da el préstamo y la lectura en sala).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el problema del feedback extrínseco utilizando tareas más complejas y reales. Poner a prueba el CR (conocimiento de resultado) como variable básica de aprendizaje al compararlo con el CP (conocimiento de ejecución). Demostrar que se puede investigar sobre el CP con una menor complejidad metodológica. Comprobar que la mejor forma de distribuir la información en el aprendizaje es disminuyendo su frecuencia de manera progresiva.. En el primer estudio experimental está compuesta por 8 sujetos, 4 mujeres y 4 varones, estudiantes del primer curso de la carrera de Educación física, con edades comprendidas entre 18 y 20 años y sin experiencia previa en voleibol. En el segundo estudio la muestra la componen 60 sujetos, 44 varones y 16 mujeres, alumnos de los cursos de segundo y tercero del Instituto Nacinal del Educación Física de León y con edades comprendidas entre 19 y 25 años.. En la primera parte a través de una exposición teórica y una revisión bibliográfica detallada, se enmarca histórica y conceptualmente el aprendizaje motor; se analiza el CR y el CP y se ponen de manifiesto una serie de problemas que se plantean en el feedback extrínseco. En la segunda parte se llevan a cabo 2 trabajos experimentales donde se manipula el feedback extrínseco en dos situaciones de aprendizaje. En el primer trabajo se compara la eficacia del CR y del CP en el aprendizaje de un saque de voleibol. En el segundo se pone a prueba una manera de distribuir la información; ésta va disminuyendo a medida que avanza el aprendizaje, en este caso en la salida de atletismo.. En la primera investigación se utilizan hojas de registro y una lista de frases hechas de los posibles errores. En la segunda, se utilizan el programa informático SRI que permite el registro automatizado de los parámetros de la respuesta de reacción, dos células fotoeléctricas con catadrióticos, una interface y hojas de registro para cada sujeto.. En los dos estudios el análisis estadístico de los datos siguió las siguientes fases: análisis de exploratorio de los datos; estadística descriptiva (media, máximo, mínimo, desviación típica); representaciones gráficas; estadística inferencial . Se hace patente que el feedback extrínseco es una variable de gran importancia para entender el proceso de aprendizaje. Se ha puesto a prueba el CR como posible variable redundante en el feeback extrínseco, concluyendo que no hay por qué rechazarlo como variable ineficaz. No se puede afirmar que el CP sea claramente más eficaz que el CR en el aprendizaje motor. Parece ser que la capacidad de eficacia de la información proporcionada está en relación con el nivel de experiencia de los sujetos.. La investigación en aprendizaje debe intentar el estudio de la interacción de variables. La distribución de la frecuencia de la información en disminución progresiva es un claro ejemplo. Las necesidades subjetivas de información no tienen por qué coincidir con lo que se considera objetivamente adecuado, sobre todo al principio del aprendizaje.