1000 resultados para infancia en situación de desprotección
Resumo:
Libro que presenta al niño el entorno de un mercado para que reconozca cosas, lugares, situaciones, profesiones, juegos que le son familiares y que le sirven de ejercicio lúdico. Jugando podrá recordar o aprender nombres y rememorar acciones de las que ha sido testigo o protagonista y que ahora se le presentan enriquecidas con detalles interesantes que observará en las ilustraciones. Por otra parte, se ha tenido en cuenta el criterio de temporalidad al presentar los incidentes de una historia en secuencias sucesivas. Contiene una guía para que el adulto pueda enriquecer las actividades de observación, deducción e invención del niño que juega con el libro.
Resumo:
Es una recopilación de juegos populares infantiles. Aparecen agrupados en tres bloques : juegos verbales, imitativos y -mágicos-, juegos de fuerza y habilidad y juegos intelectuales. Hay una descripción de cada juego y se transcribe, en su caso, el texto que lo acompaña. Aporta un conocimiento de juegos populares y tradicionales del País Vasco, asi como la valoración de los mismos para la elección de actividades en el empleo autónomo del recreo y del tiempo de ocio. Incluye apéndice bibliográfico sobre juegos, juguetes y un cancionero infantil vasco.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
La solidaridad pertenece al ámbito de las actitudes prosociales, cuya enseñanza debe integrarse en la educación secundaria. Se trata de una estructura psíquica, referente al ámbito de la psicología; tiene que afrontarse con una postura coherente y positiva; abarca la totalidad de la persona, lo que piensa, siente y hace; el objeto característico de la solidaridad considerada como actitud es 'el otro en situación de necesidad' (OSN). La relación con el OSN está representada en cinco dilemas que exponen las diferentes tendencias humanas en su relación con él. Los valores actúan como criterios de elección en dichos dilemas, y su pedagogía debe vivirlos y ayudar a resolverlos. Se ejemplifica con el Programa de Educación Prosocial del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, un conjunto de funciones, personas, expectativas de comportamiento, actividades y valores que se organizan para conseguir un objetivo, que en este caso es la orientación prosocial hacia el OSN.
Resumo:
Se exponen las experiencias de dos centros de Servicios Sociales del distrito Latina de Madrid, analizando el funcionamiento y la organización de cada uno de ellos, y centrándose en el programa en el que se encuadra el trabajo analizado: Programa de Prevención y Familia. Éste está destinado a promover la convivencia e integración social mediante actuaciones preventivas sobre los colectivos en situación de 'riesgo social'. Dentro de éste objetivo global hay que enmarcar a la Educación de Calle, una acción educativa que se realiza en el propio medio en el que se desenvuelven las personas, sin contar con una estructura o programa sistematizado. Los adolescentes son la población que más se beneficia de ese programa, dedicándose a ellos un proyecto concreto, 'Maduración de adolescentes'.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se resumen algunos de los aspectos principales de una conferencia sobre la enseñanza de la literatura en la enseñanza media, pronunciada en el Instituto Municipal de Educación de Madrid durante el presente curso. Por una parte se reflexiona acerca de la influencia de la llegada de los medios de comunicación de masas en la enseñanza y estudio de la literatura. Se señala la falta de imaginación, el empobrecimiento de su vocabulario etc. De ahí que la enseñanza de la literatura cobre ahora una significancia aún mayor. De este modo se pone de manifiesto la existencia de dos caminos paralelos y simultáneos que se pueden aprovechar para lograr nuestro doble fin: el conocimiento de una realidad artística y el poner al joven en situación de realizar con la máxima eficacia la intercomunicación y la auto comunicación, e incluso, crear arte literario. Esto se realizará mediante el estudio de cada etapa de la creación literaria, cada escuela, o inculcando un sólido hábito de lectura. Para finalizar se señala que el objetivo último es complementar el materialismo de nuestro mundo actual, con la sensibilidad humana, que se expresa a través del lenguaje y que tiene su máximo exponente en la literatura.
Resumo:
La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.
Resumo:
Las prácticas corporales requieren de unos contextos materiales y simbólicos para su desarrollo. Zonas de recreo del barrio, de la ciudad, instalaciones deportivas, sala-gimnasio y patio del centro, etcétera, conforman una red de espacios de acción que el alumnado irá progresivamente conociendo, aprendiendo su ubicación , posibilidades, características, uso, etcétera. De que aquí que se incorporen a la selección curricular como conocimientos básicos: el acondicionamiento de los lugares de acción , la creación de materiales, la adaptación de las actividades motrices a las condiciones contextuales, el desarrollo de experiencias en las que la naturaleza pase a ser un aula de acción educativa, etcétera Para terminar decir que el currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Su éxito consiste en que los diferentes miembros del grupo, trabajemos donde sea, recurramos a el cuando nos encontramos en situación de planificar y/o evaluar la práctica educativa a medio y largo plazo, cuando nos reunamos con el profesorado de otras áreas para diseñar o evaluar la acción educativa conjunta; cuando demos cuenta de la función social de la escuela y, dentro de esta, del ámbito de la educación motriz, etcétera.
Resumo:
A pesar de la reducción cuantitativa del fracaso escolar y el aumento general de la escolaridad en todos los países europeos, la persistencia del fenómeno ha generado propuestas sobre la recuperación en situación de fracaso escolar. Estas propuestas incluidas en el Libro Blanco de las Comisiones Europeas y agrupadas fajo el título, una segunda oportunidad, con el fin de recuperar a los jóvenes que han fracasado la primera vez, en el transcurso de la escolaridad obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad suponen reconocer el fracaso de nuestro sistema educativo escolar en lo que respecta a la seguridad del salario mínimo cultural que debería garantizar la enseñanza obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad responde a una dicotomía entre la necesidad de resolver el fracaso y la constatación de la impotencia de los sistemas escolares tradicionales para darle solución. Así, las propuestas para la segunda oportunidad se inscriben fuera de estos sistemas educativos. Estos programas tratan de conseguir lo que no se ha logrado a través de los canales tradicionales y lo hacen mediante una intervención específica posterior a la enseñanza obligatoria. Las medidas expost ponen de relieve la cultura antiescuela desarrollada entre los jóvenes. El desafío de estas políticas es tener en cuenta la diversidad de los alumnos. Estas medidas tienen tres tipos de efectos secundarios: aumento del riesgo de formación de guetos, un reconocimiento social insuficiente de esas acciones y personas que acceden a ellas, así como una desresponsabilidad de los sistemas regulares en lo que respecta a la respuesta que se da a esos alumnos. Finalmente la mayoría de las iniciativas para una segunda oportunidad dos efectos: coste elevado y precariedad de los recursos utilizados en esos programas. En cuanto a los informes nacionales los profesionales encargados de los dispositivos de recuperación expost del fracaso escolar no tienen ningún reconocimiento estatuario profesional que correspondería a su función y es lógico que exista una insuficiencia en la formación permanente de estos profesionales como indican los diferentes informes nacionales.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
La serie documental 'un día en la vida de un niño' está formada por doce capítulos seleccionados que muestran la situación de la infancia en países y lugares poco conocidos. Se refleja cómo transcurre la vida de estos niños, sus esperanzas de futuro, qué soluciones se proponen para solventar problemas de orfandad, guerra, hambre y limitaciones físicas.