1000 resultados para educación en salud
Resumo:
Se presentan ejemplos de actividades para la educación en valores en Educación Secundaria Obligatoria. Tras una introducción en la que se expone el marco conceptual, las pautas para el diseño de actividades y los contenidos a tratar, se presentan las tres unidades didácticas (de inicio, continuidad y afianzamiento). Cada una de ellas aborda un tema: 'te entiendo', '¿tus amigos? presión de grupo', y 'derechos humanos en familia', y para cada unidad didáctica se señalan los objetivos, contenidos y actividades.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada en un instituto de Jaén para integrar en las clases de Lengua y Literatura, valores morales y éticos. Se pretende presentar mediante la lectura programada de textos una serie de valores humanos y promover así la educación integral del alumno. La metodología utilizada se basa en una lectura individual, la reflexión personal de cada estudiante y por último, un debate sobre ello. Se hace hincapié en valores como el amor, el respeto, el trabajo constante, el cuidado del medio ambiente y la solidaridad. Se proporciona una selección de títulos útiles para este tipo de experiencia y se desarrolla un ejemplo de cómo se trabajó con uno de ellos.
Resumo:
La educación es considerada como un servicio más de los que se prestan en un centro penitenciario. Su valor fundamental reside en ser un instrumento esencial para conseguir la reinserción social al proporcionar nuevas posibilidades de vida dentro de la sociedad. Se describen las directrices que marca el ordenamiento penitenciario, entre ellas la obligatoriedad de que el centro cuente con una escuela. Se destaca el hecho de que la población a la que se dirige este tipo de educación es muy variada, tanto en edad como en nivel de conocimientos y características sociales. Por último, se mencionan los beneficios penitenciarios que se relacionan con la acción educativa en las prisiones.
Resumo:
El Primer Congreso Nacional de Educación en Cárceles en Argentina intenta reflexionar sobre la educación en los centros penitenciarios, su evolución y sus características actuales. Los talleres de discusión se desarrollaron en torno a cuatro ejes. El primero de ellos consiste en una descripción acerca de la situación carcelaria argentina, de las condiciones de masificación, precariedad e indefensión frente al sistema. En este contexto la educación permite acentuar el aislamiento y potencia la comunicación. Un segundo eje se basa en la narración de experiencias educativas. Éstas parecen indicar que la autonomía y la solidaridad mejora la calidad de vida de los presos. En tercer lugar, se reflexiona acerca de qué relación guarda la educación con los valores. Por último, se muestran los tres enfoques expuestos acerca del sentido de esta educación: como medio disciplinar, como resocialización y como derecho. Se concluye con que son las políticas sociales de carácter integral las que deben preservar el derecho a la educación y al trabajo para todos los sectores.
Resumo:
Este informe sobre los presupuestos educativos del año 2001 muestra como rasgo más significativo la reducción de las inversiones en la enseñanza pública y el incremento de los conciertos a centros privados. Los datos estadísticos se ponen en relación con el gasto por alumno, la titularidad de los centros docentes, la atención al alumnado extranjero y las necesidades educativas. Se analiza el gasto educativo de las diferentes regiones, al ser 2001 el año en que todas las Comunidades Autónomas han asumido las competencias en educación.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Los adolescentes necesitan referentes para desarrollar su proyecto de vida. El incremento de conflictos con adolescentes en los últimos tiempos, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, requiere un análisis complejo de la nueva realidad. El cambio de los valores tradicionales, la falta de tiempo y dedicación de educadores y padres, junto a la sobreprotección que ejercen estos últimos, se apuntan como posibles causas de esta situación. Se propone un refuerzo de la participación activa del adolescente en el aula, que tenga en cuenta sus inquietudes y capacidades, y una mayor presencia de los padres en el ámbito escolar.
Resumo:
La Unión Europea no se podrá construir unicamente a través de una política europeista. El establecimiento de una nueva ciudania, de una identidad comunitaria que vaya sustituyendo poco a poco las convicciones nacionales exige contar con la educación. Se hace una revisión de los pasos que ha dado la Comunidad Europea en el campo de la educación desde su creación después de la segunda guerra mundial hasta el Tratado de Maastrich..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Tomando como base las estadísticas del estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, se proporcionan sugerencias y propuestas de actuación a los padres entorno a la familia y la televisión; la familia y la violencia televisiva; y la familia, la televisión y la publicidad. Además de las propuestas concretas para cada ámbito, se recomienda ver siempre la televisión con los niños.
Resumo:
Se ofrece un recorrido por los puntos más candentes de la educación en nuestro país. Los grandes retos educativos que la sociedad actual debe asumir son: el reto del aprendizaje como tarea global y continua, el reto de la sociedad intercultural a partir del multiculturalismo y el reto de la integración de las nuevas tecnologías de la educación. Con el primer reto se pretende que los pilares de la educación sean los siguientes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; el segundo proviene de la necesidad de eliminar la intolerancia latente en el ámbito educativo y poner en marcha una verdadera educación multicultural; el tercer reto surge por la nueva realidad entorno a los cauces de información y a la necesidad de adaptación y reestructuración funcional de padres y profesores. Para terminar, se marca un último reto de la educación: hacer de los niños y niñas verdaderos ciudadanos.
Resumo:
Resumen tomado de las revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una visión del sistema educativo de Guinea-Bissau, donde la escuela pública es inestable y no garantiza un desarrollo educativo normal. Por ello, se crean las escuelas populares, de carácter privado pero baratas. Se centra en la del barrio de Quelelé de Bissau y describe sus aulas, quiénes acuden, cómo es la labor educativa que allí se desarrolla, el profesorado, cómo es el sistema de exámenes y quiénes financian este proyecto -entre ellos la ONG KASUMAI-. Un ejemplo concreto es la escuela popular Jardim 2000.