1000 resultados para dictadura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la dictadura de Hitler, su personalidad y su búsqueda del poder; así como la organización de la policía estatal y la influencia que los nazis tenían sobre las vidas y las opiniones de las personas. Su expansión militar por Europa y la guerra, que ocasionó enormes desastres y costó la vida de millones de personas en todo el mundo. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas y pruebas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Estos temas explican los acontecimientos históricos sucedidos en los últimos cien años y ayudan a entender los problemas del mundo actual. Esta unidad estudia los cambios producidos en Rusia entre la revolución de 1917 y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, así como los cambios económicos y sociales derivados de la victoria del gobierno comunista y la dictadura de Stalin. Una parte del libro se dedica al repaso y la preparación del examen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adapta a los temas que se incluyen en los exámenes para la obtención del título del General Certificate Secondary Education (GCSE), además de modelos de preguntas. Su contenido incluye: los primeros años de la Alemania de Weimar entre 1919 y 1923; la República de Weimar de 1924 a 1933; la dictadura nazi y la vida durante el Tercer Reich, la preparación de la guerra y la vida diaria durante ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro prepara para los alumnos de historia cuyo objetivo es conseguir el General Certificate Secondary Education (GCSE). Los orígenes de la Primera Guerra Mundial, la política de Hitler y los orígenes de la Segunda Guerra Mundial, los orígenes de la Guerra Fría, la crisis de la Guerra Fría, el comunismo, la dictadura de Stalin, la Alemania de Hitler, la evolución de los EEUU, la guerra del Vietnam, las crisis de Marruecos y sus efectos, son algunos de los temas tratados en el libro con ilustraciones y esquemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro desarrolla los conocimientos básicos de historia para aprobar los exámenes de Edexcel IGCSE nivel de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: USA, 1917-29 (el impacto de la Primera Guerra Mundial, reacciones a la guerra, inmigración, prohibición y crimen, el gobierno, el consumismo, racismo), el desarrollo de la dictadura: Alemania, 1918-45 (la Revolución Alemana, 1918, la República y el Tratado de Versalles, problemas económicos, 1918-23, juventud y educación en la Alemania Nazi, la muerte de Hitler) un mundo dividido, 1945-62 ( ¿Por qué empezó la Guerra Fría?, la guerra coreana, Hungría, la crisis de Berlín)USA, 1945-74 (Martin Luther King, la posición de las mujeres en los 60, el impacto de Watergate).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía ha sido escrita por un examinador y explica los requisitos de cada unidad, resume el contenido relevante de cada unidad e incluye una serie de preguntas y respuestas. Cumple los requisitos establecidos para aprobar el examen de historia del nivel Edexcel AS que pertenece al segundo ciclo de enseñanza secundaria. El tema principal del libro es Rusia en la revolución, 1881-1924, de la autocracia a la dictadura, los otros temas del libro son: Rusia en 1881, la realización de la revolución 1881-1905, la revolución de 1905, la caída del régimen zarista 1905-17, el fracaso del gobierno provisional de 1917, Lenin en el poder: 1917-24.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la premisa de que el problema principal de la educación española desde tres siglos atrás, ha sido tratar de adaptarse a la realidad económica y social. Por ello en primer lugar se analiza la evolución de la educación española a lo largo de ese periodo de tres siglos, a partir de la perspectiva del conflicto tradición-evolución. En segundo lugar se abarcan los principios de la escuela española del momento, que arranca de la república para terminar en las primeras décadas de dictadura franquista. Se profundiza en dos aspectos: la lucha contra el analfabetismo, y la reforma de la enseñanza técnica. Se concluye con la estructura general de la enseñanza española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del estudio de la historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, en la edad contemporánea. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula, Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es, La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera, Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1946-1963). Se comienza con la tercera etapa o fase. El gran desarrollo del tebeo en el periodo precedente se trunca con el comienzo de la Guerra Civil en 1920. El tebeo a partir de entonces será utilizado como un arma política. La producción de tebeos nacionales se localiza en San Sebastián. Tan solo se enumeran las principales publicaciones de esta zona. Tras la guerra, el tebeo pierde popularidad. Además hay una gran carestía de papel, y la situación económica es muy precaria en los primeros años de la dictadura, lo que afectará enormemente a la producción editorial en general. En la escasa actividad de producción de tebeos en los años 40, las notas más destacables al respecto son: la autorización de algunos títulos nuevos, el tebeo proselitista, el tebeo popular y los cuadernos de aventuras. Por otro lado se hace especial referencia a la situación del tebeo en provincias, y a la publicación 'Chicos', la más importante del panorama español en lo que a tebeos se refiere. Se concluye con una enumeración de los principales tebeos españoles entre 1936 y 1946.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Institución Libre de Enseñanza significa, en la historia contemporánea de España, el más coherente y sostenido intento de configurar la vida de este país, según los principios de la cultura europea moderna. Su actitud vital y mental de los hombres de la Institución es, por antonomasia, la de la izquierda burguesa. Laicismo, secularización, refinamiento estético, pluralismo moral, propósitos minoritarios, formas de vida típicas de la clase media decimonónica. Pero, la revolución hay que hacerla en los espíritus y no en las barricadas. Así, fue su papel en la II República aunque la institución afirmaba su independencia respecto a cualquier forma concreta de gobierno, es evidente su identificación con la II República, régimen democrático y supuso el mayor acercamiento entre hombres que habían venido trabajando en campos diferentes. El Ministerio de Instrucción Pública tomó tres decisiones muy significativas: Decreto sobre la enseñanza en lengua catalana que reconocía el derecho a ser enseñada en lengua materna; se declaraba voluntaria la instrucción religiosa en las escuelas; se reestructuraba el Consejo de Instrucción Pública del que se esperaba la orientación técnica necesaria para la reforma de la educación española. En definitiva, su programa era un proyecto de ley que equivalía a todo un programa docente que suponía la instauración de la escuela única, instrucción primaria gratuita, obligatoria y laica; igualdad de sexos y clases en la educación; selección de los mejor dotados sin atender a su fortuna; instituciones posescolares; misión y organización de la Universidad. La reforma urgía y exigía una inmediata liquidación de la obra de la dictadura y la adopción de medidas eficaces aunque transitorias. El programa educativo de la República hizo suyas las ideas de la ILE . Pero todas las reformas iban a encontrar un obstáculo común los presupuestos generales del Estado. A pesar de todos los inconvenientes, el Ministerio aumentó el presupuesto, pero la situación política y la falta de refrendo constitucional hicieron imposible la realización completa de este proyecto.