996 resultados para Vil·la del Moro (Torredembarra, Tarragona : Jaciment arqueològic)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesi in Storia dell'Architettura che si propone di analizzare il complesso architettonico che corona il colle dell'Osservanza a Bologna, descrivendone le stratificazioni per comprendere come si sia consolidato l'assetto odierno. La ricerca ricostruisce tutte le fasi storiche e si concentra sulla rilettura critica degli interventi passati al fine di trovare nuove funzioni compatibili per riqualificare l'area. Partendo dalla costruzione del primo nucleo, costituito dalla rotonda romanica, si è cercato di ipotizzare la struttura del Monastero di Santa Maria del Monte all'apice della sua estensione, arrivando alla successiva villa neoclassica ottocentesca e alla residenza per vedove di guerra edificata in epoca fascista. Tramite lo studio di piante, disegni e planimetrie conservate negli Archivi, si è cercato di ricostruire la scansione temporale dei numerosi progetti di rinascita che si sono succeduti fino ai giorni nostri, ma anche di rintracciare ogni segno delle demolizioni e le trasformazioni subite nel corso dei secoli dalle strutture, come quelli lasciati sulla villa dalla progettazione dell'enfatica cappella di Antonio Serra per una fallita riconversione in chiesa. La tesi prende in esame in particolare la delicata fase dei restauri della rotonda della Madonna del Monte ad opera di Guido Zucchini, intervento fortemente integrativo avvenuto tra gli anni Trenta e Cinquanta del Novecento, il cui approccio stilistico aderiva perfettamente alla concezione di restauro del Comitato per la Bologna Storica e Artistica di quegli anni e del suo maestro Alfonso Rubbiani. Da complesso sacro a vanto architettonico dell'Italia napoleonica, divenuto problema urbanistico e quasi dimenticato, il luogo si trova oggi di fronte a una nuova possibilità: riappropriarsi dei suoi più autentici valori storici, architettonico e simbolici come un moderno “Campidoglio felsineo”, ridefinendo la propria identità nel rispetto delle antiche memorie.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La modification del biotopo perihabitacional consiste en crear alrededor de la vivienda humana, rural, selvática o suburbuna, un espado perimetral limpio, totalmente libre de malezas y chaparral, despojado de nidos, madrigueras o refúgios de animales silvestres y de habitáculos de animales domésticos; de suficiente magnitud para evitar que tras desinsectación, queden focos peridomiciliarios de proliferation de triatomineos, vectores del Trypanosoma cruzi, focos inmediatos y habituales de reinfestación domiciliaria por estos redúvidos hematófagos. Los trabajos de rociado entomicida y aún el mejoramiento de la vivienda se reducen extremadamente si no son complementadas con la modificación del biotopo perihabitacional. Se expone una experiencia piloto sobre un barrio de la ciudad Villa Carlos Paz, provinda Córdoba, Argentina, que en 2 anos de aplicación permitió verificar la desaparición de vinchucas en un area de baja desindad de vectores y hospedadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presenza di imponenti ruderi antichi a Palazzo Pignano era già conosciuta nel 1600, mentre per affrontare in modo scientifico il ritrovamento si dovette aspettare fino al 1963, con i radicali restauri all’interno della pieve protoromanica di San Martino: sotto la pieve fu rinvenuto un edificio rotondo a pianta centrale, e nella zona retrostante alla Pieve verso est furono scoperti, fra il 1969 e 1972, i resti della grandiosa Villa che oggi trattiamo. Vi fu una stasi nelle ricerche tra il 1972 e il 1977, quando fu eseguita una serie di sondaggi per definire le dimensioni e le caratteristiche del complesso abitativo. Nel 1988 uno scavo stratigrafico lungo il lato sud della Chiesa ha permesso di individuare una vasca battesimale a immersione. Tra gli anni 1999 e 2001 una campagna di rilievi e prospezioni con magnetometro Fluxgate ha permesso di precisare le varie fasi di vita della Villa: una ristrutturazione importante nella prima metà del V sec. d.C.; e poi l’insediamento nella zona della villa già in abbandono di capanne e sepolture, databili genericamente in un momento altomedioevale.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tendrá como objetivo proveer la descripción de las características, prevalencia y severidad de cuatro enfermedades oculares que serían las causantes de la mayor cantidad de incapacidades visuales en la población adulta en general (según investigaciones desarrolladas en otros lugares del mundo, excepto Latinoamérica): glaucoma, catarata, retinopatía diabética y degeneración macular relacionada con la edad. Asociado con esto, se incluirá el estudio de la prevalencia e incidencia de otras enfermedades crónicas y prevenibles en la edad adulta, como son la diabetes clínica y preclínica, y la presencia de hipertensión arterial. También se evaluará si la presencia de ciertos parámetros sociales, medio ambiente, educación, laboral e higiene, influyen en la prevalencia y/o progresión de estas enfermedades oculares, y la presencia e incidencia de la diabetes e hipertensión arterial de forma directa e indirecta, como así también una evaluación económica en cuanto a costos a un nivel individual como a un nivel social que demandan los tratamientos de las enfermedades de bajo estudio, incluyendo una determinación de la incidencia que tiene sobre dichos costos los montos destinados a la prevención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque durante muchos años la anemia se ha reconocido como un serio problema de salud pública, se ha reportado poco progreso y la prevalencia mundial de este problema sigue siendo inadmisiblemente elevada. La anemia tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y económico. Las causas pueden ser variadas, pero las más comunes se deben a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas. Por ello, a partir a partir del año 2007 se inició una investigación orientada al análisis de la situación epidemiológica y a la caracterización de factores contribuyentes de la anemia en uno de los segmentos más vulnerables para adquirirla como son los niños y adolescentes de las Comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Córdoba. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos objeto de esta investigación permitieron obtener la siguiente información preliminar, especialmente de la Comuna de Los Cedros: a) Las viviendas corresponden fundamentalmente a casas con techos de ladrillo y piso de cemento. El baño se encuentra dentro de la mayoría de las viviendas, sin sistema de arrastre de agua y sin conexión a desagüe de red pública (cloacas). La principal forma de abastecimiento de agua es a través de bidones con agua potabilizada por la comuna, b) Aún cuando no alcanzan niveles de deficiencia, hay casos con valores de déficit subclínico de hierro, c) Preocupa la sostenida y elevada prevalencia de parasitosis (mono o poliparasitado) que constituye un serio factor de riesgo para la transmisión, especialmente en niños, d) Se detectó una alta prevalencia de manifestaciones alérgicas y que la infección por parásitos exacerba el nivel de inmunoglobulina E sérica total y e) En la parasitosis intestinal se pueden detectar distintos perfiles de respuesta inmune humoral y celular. En base a estos hallazgos, el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación (PROTRI) propuesto permitirá beneficiar a: a) los niños y adolescentes ya que, la detección y caracterización de la anemia y de las infecciones parasitarias permitirá diseñar acciones e intervenciones específicas no solo para prevenir y promocionar hábitos saludables sino también para mejorar el estado de salud de este grupo poblacional, b) a los miembros de las Comunas a través de una activa y sostenida participación de los Jefes Comunales, médicos de los dispensarios y docentes de las escuelas y c) a los padres o tutores de los niños y adolescentes a través de actividades teóricas y prácticas sobre aspectos nutricionales y sobre hábitos de higiene individual y comunitaria. La transferencia de los resultados obtenidos será realizada a través de: a) Constitución de grupos de apoyo, b) Reuniones con Jefes de las Comunas, Médicos de los dispensarios y los docentes de los establecimientos educativos c) talleres, d) dictado de actividades áulicas, e) campaña de divulgación de sobre anemia y parásitos, f) realización de actividades culturales, g) dictado de actividades prácticas a las madres o tutores y al personal encargado de los comedores comunitarios sobre la producción, conservación y consumo de alimentos y h) desarrollo de juegos didácticos. Estos mecanismos y medios de transferencia aspiran a constituir una estrategia integrada para el manejo de problemas nutricionales y factores contribuyentes y poder replicarla en otras Comunas de la Provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la estructura socio-económica de la población de escasos recursos que habitan los barrios informales más pobres de la ciudad de Córdoba (General Savio, Villa Bajo Pueyrredón y Barranco Yaco) se evidencia un uso ilegal de la energía eléctrica a los efectos de iluminar, calefaccionar y refrescar los ambientes de dichos asentamientos. El presente proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los ocupantes, está orientado a optimizar con poca inversión las condiciones ambientales de las viviendas y fundamentalmente a crear el diseño de dispositivos de bajo costo que permitan el acondicionamiento térmico invernal y el refrescamiento estival. A tal fin se considerará el aporte de energías naturales: radiación solar, vientos predominantes, energía subterránea (tierra), entre otros. Los resultados obtenidos permitirán en el futuro la transferencia de las tecnologías arribadas a nuevos proyectos de interés social, aspectos que también podrían hacerse aplicables a otras tipologías (edificios para escuelas urbanas y rurales por ejemplo)