909 resultados para Variedades linguísticas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que el cultivo del sorgo va adquiriendo en Nicaragua es notable, debido a que cada vez se le esta dando mayor uso en las explotaciones agropecuarias y a las condiciones climáticas del país. pues esta sustituyendo a otros cultivos. Las autoridades agrícolas contribuyendo al desarrollo de este importante cultivo han introducido nuevas variedades y realizan experimentos para determinar las practicas culturales mas adecuadas para el medio nacional. Según estudios realizados en Nicaragua y otros países, uno de los factores principales para obtener una buena cosecha, es el control de las malas hierbas. Esta importante practica se puede realizar por medios químicos y mecánicos. El objeto de este trabajo es hacer un aporte al estudio de los medios de control de malas hierbas y comprende el uso de 4 herbicidas que se encuentran en el mercado nacional y que los fabricantes los recomiendan para el control de malezas en el cultivo del sorgo. Los resultados obtenidos en el presente trabajo realizado en la estación experimental "La Calera", rectifican la importancia del control de malezas en el sorgo y hace ver la posibilidad de sustituir los medios mecánicos por los químicos, ya que usando algunos herbicidas se obtuvieron resultados estadisticamente iguales al control mecánico. De los productos químicos usados: Simazin, Atrazin 2-4-D y Banvel-D, comparados con el control mecánico, únicamente el Simazin usado en forma preemergente, dio resultado negativo, en el rendimiento del sorgo. Los demás, Atrazin, 2-4-D y Banvel-D, permitieron rendimientos estatisticamente iguales al control mecánico y notablemente superiores a la falta de control de malezas. Los resultados y conclusiones de este trabajo son validos para las condiciones de clima y suelo y en las malezas prevalecientes de "La Calera" y no se pretende que sirvan de recomendaciones para los agricultores, sino que sean un aporte para nuevos estudios sobre el tema de los que podrían obtenerse conclusiones mas convenientes para orientar a los agricultores que cultivan sorgo para grano en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue realizado en el laboratorio químico de la Estación Experimental Agropecuaria La Calera en la terminación del año de 1964 y principios de 1965 con las especies: naraja dulce (Citrus sinensis); grape fruit (Citrus paradisi); mandarina (Citrus reticulata) y limón agrio (Citrus limonum). El objeto del trabajo fue el investigar la relación sólidos totales solubles sobre acidez total en base a un tamaño promedio del fruto (los cuales están especificados para cada especie en el cuadro V) y comparar estos resultados con los encontrados en otros países que consideran a esta relación como indice para la cosecha en la industrialización de los cítricos. Se utilizaron tras arboles de naranja dulce criolla, identificados en este trabajo como : No. 28, 29 y 30; dos variedades de grape fruit: DUNCAN y FOSTER, dos variedades de mandarina; variedad carazo, cascara roja y variedad criolla, cascara amarilla y dos variedades de limón agrio: Criollo y Bear's Seedless. Los valores obtenidos de la relación sólidos totales solubles sobre acidez total son: naranja dulce del 9.2:1 a 9.3:1 (cuadro No. I), para la grape fruit FOSTER fue de 3.78:1, para la DUNCAN 6.6:1 (cuadro No. II); para la mandarina se obtuvo una relación de 21.1:1 a 18.6:1 (cuadro No. III) y para el limón ácido un porcentaje de ácido cítrico de 6.81 a 6.89 (cuadro No. IV). Estos resultados coinciden con los encontrados por Chandler (2) haciendo mención que en la naranja dulce, la relación sólidos/ácidos de este ensayo es mayor que la relación 8:1 encontrada en los Estados Unidos, debido quizás al mayor periodo cálido en que se desarrollan nuestros cítricos. Con respecto a la mandarina, la relación mencionada es mayor en la variedad Carazo, de color de cascara mas intenso. Este resultado coincide con el encontrado por Chandler (2). Esta relación no se encontró con la grape fruit. Con respecto al limon agrio, el porcentaje de ácido cítrico fue menor que el promedio de los resultados de FELIU (4), pudiendo deberse la diferencia al factor climático, tal como se explico con la naranja dulce. Finalmente se recomienda que estos resultados sean acompañados con un estudio de la palatabilidad de las frutas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El árbol de Crescentic alata H.B.K encontrado en las sabanas de nuestro país, alcanza un tamaño de 4 a 8 metros, diámetro de tallo de 0.1 a 0.25 metros, corteza gris, hojas trifoliadas, flores color amarillo, hermafroditas y colocadas en ramas y tallo principal, comienzan a salir de Abril a Noviembre. de flor a fruto hay un termino de tiempo de 240 a 270 días. Los frutos tienen largo y diámetro que oscilan entre 8 a 15 cms. y sus formas son múltiples de acuerdo a la variedad. Con excepción de una variedad de fruto que tiene parte de su pulpa endurecida y que al campesino nomina "garabatillo", el resto es consumida normalmente en el campo por el ganado vacuno, equino, porcino, aves de corral y el hombre que utiliza la pulpa como medicamento. La semilla se utiliza para refrescos, confituras y manjares. Para fines industriales existe una variedad de fruto conocida por el campesino como "mediana"; esta tiene largo y diámetro de 10 cms. y un promedio de semillas de 800, que es una cifra no alcanzada por otras variedades que como máximo llegan a 500. La variedad mediana es la que mas rinde al procesador de semillas y por tanto es la preferida al cosecharse. La cantidad de frutos por planta va de acuerdo al tamaño de ellas, oscilando entre 300 a 1000, pero cuando existe la competencia de otras especies de planta y el terreno es pedregoso la cosecha disminuye considerablemente, también disminuye cuando el árbol es parasitado por plantas epifitas e insectos como hormigas y comejenes. Todas las sabanas de nuestro país están localizadas en la región del pacifico y pertenecen al tipo de sabana de Crescentia alata H.B.K. Se observo en todas las zonas visitadas que ademas del Crescentia alata H.B.K. existen en la sabana otras especies de plantas de tipo espinoso que compiten por las condiciones de vida con Crescentia alata K.B.K. y hacen difícil su uso para ganadería. Dada la importancia que en Nicaragua se ha dado al fruto de Crescentia alata H.B.K. por sus variados usos, se efectuo analisis nutritivas son excelentes, pues su pulpa entera y semilla tienen niveles de nutrientes que justifican el empleo en dieteticos humana y animal. Estas cualidades nutricionales del fruto son explotadas actualmente por el ganadero quien lo proporciona maduro a su ganado, previo almacenamiento de 22 días para que alcance un grado particular que lo hace mas apetecido. Los campesinos de la zona conocida como "Jicote" en el departamento de Chinandega, explotan la industria de la semilla para lo cual se usan implementos rusticos fabricados por el procesador. La semilla se comercializa en el mismo lugar de proceso o en Chinandega, y el costo de producción, estimado para un quintal es de 71.60 dejando utilidades hasta de un 60%, sobre este costo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El frijol es uno de los cultivos mas importantes en Nicaragua. Datos estadísticos indican que este cultivo ocupa el segundo lugar en importancia como alimento básico y el quinto lugar en cuanto al valor nutricional. Durante los últimos años se han obtenido bajos rendimientos y para 70-71 se obtuvo un rendimiento promedio de 537.2 kilogramos por hectárea (5). Como se puede observar el rendimiento promedio nacional es muy bajo. Para incrementar este rendimiento ademas de sembrar con variedades mejoradas se debe hacer necesario buscar los niveles mas adecuados de Fertilización. Se ha observado en la zona de Masatepe una aparente deficiencia de ciertos elementos menores y en especial del Zinc manifestándose con síntomas de necrosis general y deformaciones semejantes a rosetas en las yemas foliar en el cultivo de frijol (13). Este ensayo se llevo a efecto el 4 de octubre de 1973 en la Estación Regional de Diversificación Agrícola Campos Azules. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del Nitrógeno, Fósforo y Zinc respectivamente. En la evaluación de los datos de rendimiento se empleo el diseño Guadalupe y Bloque al azar con dos repeticiones. De acuerdo a los resultados para altura de planta, el efecto de los tratamientos fue estadisticamente significativo al nivel de 1 por ciento de probabilidad correspondiendo las mayores alturas para las dosis de 75-125-9, 75-150-9 y 150-150-18 kg/ha, de N-P-Zn respectivamente. El análisis de numero de vainas por planta muestra diferencias significativas entre tratamientos lo mismo que para el rendimiento de grano siendo los niveles adecuados para rendimiento en la zona de Masatepe el 150-150-0 y 75-75-0 kg/ha, de N-P-Zn con 1 101 y 1 044 kg/ha respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que posee el presente trabajo, estriba en que suministra un valioso aporte al agriculturado nacional, como fuente de información acerca de los híbridos que más rinden y se adaptan mejor a nuestro clima. Las variedades comerciales objeto del estudio fueron 30, de las cuales 28 son híbridos, una es un sorgo mejorado y otra un sorgo criollo o testigo local. Estas variedades se sembraron de acuerdo al diseño experimental "Bloques al azar con cuatro repeticiones", parcelas con tres surcos cada una, de cinco metros de largo por un metro de separación entre surco. La siembra se efectuó a chorrillo seguido. Los resultados de este ensayo se concretan a lo siguiente: Los rendimientos de las variedades mostraron diferencias altamente significativas comparadas a nivel de 5 por ciento. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con el híbrido Dekald D-50-A con 5.075 kilogramos de grano por hectárea, en la prueba de Duncan resulta significativamente diferente a las demás. El siguiente rendimiento corresponde desde el híbrido Dekald D-D-50 con 4.521 kilogramos por hectárea, que no resulta significativo con los subsiguientes 13 híbridos hasta el Dekalb F-63 con 2.982 kilogramos por hectárea. Luego el Dekalb B-R-60 con 3.967 kilogramos por hectárea rendimiento que no resulta significativo con los 20 híbridos que le siguen hasta el Payneo que rindió 2.588 kilogramos por hectárea. El cuarto y último rendimiento es a partir del NK-300 cuyo rendimiento de 3.319 kilogramos de grano por hectárea no manifiesta diferencia significativa con ninguno de los siguientes rendimientos. (ver cuadro N° 3). En base a la prueba de rango múltiple de Duncan, resultan los cuatro rendimientos citados, de los cuales los tres primeros grupos abarcan un total de 22 variedades cuyos rendimientos se consideran buenos. Es importante hacer notar que los rendimientos descritos corresponden a una sola cosecha, no se verificó la segunda porque se manifestó una irregularidad en la cosecha ocasionada por la inundación y plaga de pájaros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de pepino (Cucumis Sativus L.) en Nicaragua está en manos de pequeños y medianos productores, en esto reside la importancia de investigar y formular alternativas que permitan mejorar la producción del cultivo. El estudio se presenta como una investigación descriptiva bajo la modalidad de un estudio de caso (único) realizado en la FDR-UNA. El trabajo tiene como objetivos, construir la estructura de los costos de producción, punto de equilibrio y rentabilidad en el ciclo de producción. La metodología empleada fue la recolección de datos durante el ciclo productivo, los que fueron comparados con dos casos similares para su análisis e interpretación. Los resultados se lograron a partir del análisis de las variables principales: costos fijos y variables, punto de equilibrio y rentabilidad, el costo total de producción fue de US$ 178.38, el mayor peso está dado por los costos fijos con una participación del 56% por la depreciación del macro túnel; los ingresos, US$103.20, fueron menores a los costos productivos, generándose una pérdida de US$75.18. Los resultados obtenidos se dieron por la baja productividad del cultivo provocada por el aborto floral debido a las altas temperaturas en la época de siembra y por la falta de ventilación en el macro túnel donde se realizó el estudio. Se concluyó que la actividad productiva no fue rentable y se requiere de un manejo agronómico más eficiente así como el uso de variedades híbridas más resistentes y de mayor rendimiento productivo, de igual manera es necesario hacer la siembra en épocas de más baja temperatura, aplicar técnica de tutoreo y hacer uso de micro aspersores para bajar la temperatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas en granos básicos (maíz y frijol), hortalizas (cebolla) y pastos, ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Orocuina, municipio de Somoto; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de nueve parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 1 320 y 7 026 m2, en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz Nutrader, maíz criollo Catacama, frijol INTA-Rojo y frijol balín como criollo, cebolla Orlando, pasto Mulato II y gamba. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están; el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles medios para las tres fincas bajo estudio, este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a bueno, presenta suelos óptimos para la agricultura, textura es arcillosa, franca arcillo arenosa y franco arcillo limosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta propia a diferentes aplicaciones de las fuentes de fertilizantes, la fertilización sintética (urea) y abono orgánico (lombrihumus), los rendimientos obtenidos fueronde 1 6 82kg ha-1 (maíz Nutrader) y 1 954 kg ha-1(maíz Catacama);1045 kg ha-1 (frijol INTA-Rojo) y 1 136 kg ha 1 (frijol Balín); para el cultivo de Cebolla Orlando en la fertilización sintética 14 544 kg ha-1, compuesta 8 954 kg ha-1 y sin fertilizar 6 079 kg ha-1 respectivamente. Para la fertilización compuesta (18-46-0 más lombrihumus),20 271 kg ha-1 (pasto mulato II)y 15 180 kg ha-1 (pasto gamba) de materia seca. El análisis económico muestra que el cultivo de pasto gamba, fertilizado 18-46-0 y lombrihumus obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 2.69, donde se recupera el córdoba invertido más 1.69 córdoba adicional de ganancias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos sistemas agroecológicos de Nicaragua, es común el uso de variedades mejoradas y locales en sistemas convencionales sin considerar la fertilización orgánica. Este estudio fue establecido en el período de junio a septiembre del 2012, en un sistema de producción ubicado en Cofradía, municipio de Nindirí, departamento de Masaya, Nicaragua, localizado entre las coordenadas de 12º9'17" de latitud norte y 46º36' de longitud oeste. El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento de tres genotipos de maíz (NB-S, Mazorca Oro y una variedad local) con tres tipos de fertilizantes (Sintético, Bokashi y Mungo). Las dosis aplicadas fue 130 kg ha-1 de 12-30-10 al momento de la siembra y 130 kg ha-1 de urea (46%) a los 40 días después de sembrado el maíz. La cantidad de bokashi aplicado fue de 4 284 kg ha-1 al momento de la siembra. El mungo se sembró a los siete días después de la siembra del cultivo principal (maíz) e incorporado a los 28 días después de su siembra. El experimento fue establecido en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de nudos, altura de inserción de la mazorca, diámetro de mazorca, longitud de mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 100 granos y rendimiento. Los resultados estadísticos fueron analizados por la prueba de diferencia mínima significativa (DMS), usando el programa estadístico Infostat profesional. Los resultados indican que por interacción genotipos de maíz y fertilización no se registran diferencias. El fertilizante mineral ejerció mayor efecto en las alturas de planta (169 cm) e inserción de la mazorca (82 cm). La variedad local obtuvo el mayor promedio en altura de planta (173 cm), altura de inserción de mazorca (88 cm) y peso de 100 granos (34.73 g). Mazorca de Oro registró mayor número de hileras por mazorca (13.73) y rendimiento (1 580 kg ha-1). La fertilización no tuvo influencia en el rendimiento y sus componentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en el IX Workshop F.E.R.C.A.N (Fontes Epigraphici Religionum Celticarum Aantiquarum)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A história Bibliográfica de Sertum palmarum brasiliensium... é a seguinte: em 1900, o Deputado Federal por São Paulo, D. Augusto César Miranda Azevedo, apresentou ao Congresso Nacional uma emenda à proposta orçamentária para 1901, autorizando o Poder Executivo "a mandar imprimir na Imprensa Nacional o texto e as estampas da monografia sobre palmeiras do botânico brasileiro Dr. João Barbosa Rodrigues..." Entretanto, a autorização não pôde ser efetivada porque a Imprensa Nacional não dispunha de equipamento para a reprodução de estampas. Em 1901, o Senador pelo Estado do Pará, Dr. Lauro Sodré, apresentou emenda à proposta orçamentária para 1902, cuja lei estabeleceu no art. 6º : "é o Governo autorizado a mandar imprimir na Europa ou em país onde houver mais vantagem, a obra Sertum palmarum..., abrindo para tal fim o necessário crédito, e de acordo com o autor". O crédito -- duzentos contos de réis -- foi finalmente, aberto o Decreto nº 4.428, de 12 de junho de 1902, assinado por Campos Sales e referendado por Sabino Barroso, Ministro da Justiça. A obra foi impressa em Bruxelas sob a direção do próprio Barbosa Rodrigues, que, para esse fim ali se demorou nove meses. Trata-se de trabalho gráfico de primeira ordem, tanto pela reprodução colorida das estampas, como pelo texto e encadernação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission has maintained a hydro-biological station in the Gulf of Panama located at 8°45'N, 79°23'W in connection with their ecological investigation of the anchoveta (Cetengraulis mysticetus), a tuna baitfish (see Peterson, 1961, for references) . The depth is approximately 42 meters at mean low water at this station. Routine hydrographic and biological observations have been made (Schaefer, Bishop and Howard, 1958; Schaefer and Bishop, 1958; Forsbergh, 1963), including the collection of quantitative phytoplankton samples from November 1954 through May 1957 (Smayda, 1959; unpublished). The seasonal and regional variations in phytoplankton growth in the Gulf of Panama have also been investigated (Smayda, 1963). The relationships existing between C1 4 assimilation as determined by 24 hour in situ experiments and diatom standing crop at 10 meters when expressed as cell numbers, cell volume, cell surface area and cell plasma volume have been assessed for 30 observations made between November 1954 and May 1957 at 8°45'N, 79°23'W. The average cell volume and cell surface area characteristics for 110 diatom species and varieties are presented. SPANISH: Las relaciones existentes entre la asimilación del C14 , determinadas después de 24 horas de experimentos in situ, y la cosecha estable de las diatomeas a 10 metros, expresando el número de células, volumen celular, área de la superficie celular y volumen del plasma celular, han sido determinadas por medio de 30 observaciones hechas entre noviembre de 1954 y mayo de 1957, a los 8°45'N, 79°23'W. Se presenta, para 110 especies y variedades de diatomeas, el promedio de las características del volumen celular y del área de la superficie celular. (PDF contains 67 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os diários de escrita íntima constituem tipo de texto do domínio confessional. Apresentam narrativas pessoais com características específicas ao gênero, como datação, marcas de subjetividade, escrita informal e coloquialidade. Durante muitos anos, eram escritos em cadernos e guardados a sete chaves por seus autores para que não fossem lidos por outras pessoas. Por volta dos anos 80, surgiram as agendas de adolescentes. Aproveitando o modelo pré-definido industrialmente, as agendas eram preenchidas dia a dia, como um diário, mas com a novidade do acréscimo de elementos semióticos, como fotos, papéis de bala, recortes de revistas, entre outros. Além disso, traziam como diferencial a presença de um leitor participativo: os textos eram compartilhados com amigos, e bilhetes e comentários eram escritos nas páginas das agendas. Com o advento da Internet, o diário e a agenda se fundem no blog que aproveita os recursos do suporte virtual para tornar o gênero interativo, hipertextual e multimídia, acentuando o processo de leitura e de escrita nos jovens produtores de blogs. Paralelamente, a escrita se torna grande ferramenta de comunicação no ambiente virtual, adquirindo características peculiares em função da rapidez na comunicação e da economia de digitação. A partir da teoria de Bakthin sobre gêneros do discurso e do conceito de gêneros digitais de Marcuschi, a pesquisa apresenta como objeto perceber e elencar categorias pertinentes aos gêneros diário e blog para analisá-las e compará-las, na intenção de mapear um possível percurso dos diários aos blogs de adolescentes, discutindo o contraste público-privado na escrita íntima, bem como suas principais marcas linguísticas, percebendo vantagens e desvantagens de sua utilização como ferramenta auxiliar no processo de aprendizagem da escrita e da leitura de Língua Portuguesa. A pesquisa foi motivada pela discussão de que a escrita digital pode prejudicar o desenvolvimento da produção textual de jovens em formação, o que não se confirmou, visto que a estrutura sintática da língua se mantém, e que a variação acontece apenas no nível vocabular, não interferindo na comunicação. Os resultados apontam para a utilização de blogs na educação como complementação do material pedagógico e como incentivo à leitura, à escrita, à construção da argumentação e do posicionamento crítico, aproximando a escola da vida cotidiana dos estudantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta pesquisa é analisar as marcas linguísticas que compõem as relações de sentido no que diz respeito ao humor da crônica de Aldir Blanc. A partir da percepção da estrutura da Língua Portuguesa, verificar quais as ações na produção textual da crônica sejam estas morfológicas, gramaticais, lexicais, sintáticas, fonéticas, estilísticas ou semânticas que, ao aliar-se à práxis cotidiana (contexto) oferecida pelos jornais, propiciam o discurso humorístico do autor. Os pressupostos teóricos que corroboram as respectivas demarcações linguísticas terão ênfase no tocante aos aspectos semânticos, com Stephen Ullman, Pierre Guiraud e Edward Lopes. Os traços característicos da crônica, o humor e a ironia como recursos discursivos, a seleção lexical, as inferências, o jogo lúdico da grafia das palavras, as formas textuais serão inferidos dialogicamente em grande parte pelos estudos estilísticos de Marcel Cressot, Pierre Guiraud, Mattoso Câmara, Nilce SantAnna Martins e José Lemos Monteiro. Desse modo, apontamos para um estudo da língua sob uma ótica semântico-discursiva, levando em conta sua expressividade estilística. Dessa forma, à valorização do manuseamento linguístico, quer pela escritura, quer pela leitura, acrescenta-se o dado crítico da língua através do discurso presente no humor, tendo em vista o gênero textual que é a crônica e sua grande penetração social pelos jornais de grande circulação

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O editorial jornalístico se configura como gênero argumentativo, tendo como característica marcante a exposição do ponto de vista de uma instituição jornalística sobre os fatos de maior repercussão no momento. Em virtude de seus objetivos e de suas condições de produção, a impessoalidade e a generalização nele predominam, mesmo assim, é possível detectar marcas formais de autoria em várias partes do texto. A linguagem é sempre subjetiva, constrói a realidade, no sentido de jamais poder ser neutralizada. O homem, o autor, é sempre intermediário e, como tal, manipula o discurso ao seu dispor. Neste trabalho, então, não se visa procurar o subjetivo (a autoria) em contraste com um possível discurso objetivo; intenta-se, na verdade, mostrar estratégias linguísticas de evidenciar a autoria, de explicitá-la na sua relação com as pessoas do discurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ao se falar de língua, fala-se da classe social que se imagina associada a essa mesma língua. Fundamentada na Análise do Discurso Franco-Brasileira (iniciada na França pelo grupo de Michel Pêcheux e retrabalhada no Brasil a partir de formulações de Eni Orlandi) e analisando corpòra diversos, que se encontram em gramáticas, dicionários, manuais de redação jornalística e o jornal carioca Meia Hora de Notícias, esta dissertação busca entender como os sentidos sobre língua e classe social vão sendo constituídos ao mesmo tempo. A Análise do Discurso com que este estudo vai trabalhar se apresenta como um campo inserido no entremeio das ciências humanas e sociais. Entre as principais questões levantadas por este campo, estão as crenças ilusórias em que as palavras emanam sentidos próprios, apropriados, e em que o sujeito é o dono de seu dizer e de suas intenções. Entende-se, na Análise do Discurso, que os sentidos são irrecorrivelmente formados ideologicamente, e que o sujeito se constitui analogamente, por processos inconscientes que não deixam de fora também a historicidade das relações sociais. Dessa forma, para se compreender como se dão as relações entre as formações de sentido entre língua e classe social, importará a depreensão do funcionamento discursivo do tratamento que os instrumentos de gramatização dão à variedade linguística. No Meia Hora, também se procura analisar de que modo um jornal vai significando, inscrito numa prática jornalística determinada, língua e classe social concomitantemente, através do uso de uma língua imaginária