1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.
Resumo:
Consiste en la propuesta de un programa de maestra para la Universidad Del Rosario en Administracin Deportiva. Esto teniendo en cuenta el espacio para la profesionalizacin de este campo en el pas
Resumo:
Los dficit neurolgicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, especficamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagacin y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dndose de la misma manera un incremento en los dficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicolgico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las caractersticas de las funciones neuropsicolgicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MDERI en Bogot, Colombia. Para esto, se utiliz un protocolo de pruebas neuropsicolgicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dgitos, letras y nmeros, aritmtica y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localizacin), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontr que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atencin sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (especficamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluy que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados ms precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnstico y la terapia antiretroviral.
Resumo:
Este estudio busca mostrar la utilidad del modelado basado en agentes (MbA) para estudiar diferentes fenmenos sociales. Dicha herramienta economiza tiempo y recursos, permitiendo analizar muchas variables para posteriormente seleccionar las ms significativas y proseguir as con la investigacin. Lo anterior se ilustra con un modelo que analiza el tiempo requerido para encontrar y atender enfermos segn sea su tratamiento: domiciliario u hospitalario, si el personal puede compartir o no informacin sobre localizacin de enfermos y si estos residen densamente o no. Los resultados revelan que compartir informacin acorta significativamente el tiempo slo para tratamientos hospitalarios y que la densidad no tiene impacto. Concluimos que MbA tiene grandes ventajas para el diseo de investigaciones sociales y asiste a la toma de decisiones en contextos profesionales.
Resumo:
Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisin en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qu consisten y qu factores de tipo contextual e individual estn influyendo sobre ellos. Primera Investigacin: Participaron los 6 operadores del panel de destilacin, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 aos y con 8 aos de antigedad en el puesto; Segunda Investigacin: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 aos, estudiantes de psicologa; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigacin: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisin en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigacin cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la tcnica de los protocolos verbales. La investigacin se llev a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realiz un experimento de campo, en el cual se seleccionaron slo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de caractersticas: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisin-accin en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificacin global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigacin: Primera Fase: Cumplimentacin de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las caractersticas de la simulacin; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, as como el uso de entornos grficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigacin: Tcnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepcin de demandas de tareas; Segunda Investigacin: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulacin; cuestionario de Datos de Informacin General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de caractersticas de la Tarea. Primera Investigacin: a)Destaca la utilidad de la tcnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos especficos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formacin de una representacin mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generacin de la respuesta ms factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisin de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las caractersticas individuales tanto en el establecimiento del nivel ptimo de cada parmetro establecido por el ordenador a partir de su valoracin de la sitaucin, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigacin: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relacin clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecucin de la tarea; b) hay un grupo de carctersticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulacin; c) No se observan efectos del xito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque s hay cierta relacin con el nivel de dificultad.
Resumo:
El gobierno electrnico ha evolucionado desde la dcada de los noventa como herramienta de apoyo estatal para desarrollar su funcin de servicio a los ciudadamos. Dentro de la creciente tendencia por aplicar conceptos clsicos de la gestin privada en el mbito pblico, es clave identificar las Tecnologias de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) como elemento de apoyo y no como un fin, de tal manera que soporten el proceso de toma de decisiones ejecutado por los gestores pblicos. Para justificar esta aseveracin, se presentan los conceptos bsicos relacionados con gobierno electrnico y su relevancia internacional, para terminar planteando un reto a nuestros dirigentes en el sentido de aprovechar esta herramienta para acercarse a la ciudadana.
Resumo:
El proyecto est destinado para alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior (familia de administracin). Los objetivos del mismo son: 1.- Acercar al alumno a la realidad econmica de Cantabria. 2.- Fomentar el proceso creativo (creacin y elaboracin de una revista). 3.- Favorecer la autonoma, el autoaprendizaje y la toma de decisiones en equipos de trabajo. 4.- Utilizar las nuevas tecnologas en procesos de trabajo. El desarrollo de las experiencia ha sido innovadora, en cuanto a la creacin y el desarrollo de pautas de autoaprendizaje e iniciativa individual y grupal. Desde los diferentes mdulos y sus currculos se realizaron trabajos sobre temas de inters econmico para los jvenes: contabilidad y fiscalidad; recursos humanos, proyecto empresarial, financieras y productos bancarios, marketing, administracin pblica, formacin y orientacin laboral, aplicaciones informticas, contacto con la realidad (salidas tcnico formativas), estudio de los tres sectores econmicos de Cantabria. La valoracin general del proyecto ha sido positiva, se ha conseguido la intencionalidad educativa que tena y el fomento de la creatividad y la comunicacin..
Resumo:
El WACC o Coste Medio Ponderado de Capital es la tasa a la que se deben descontar los flujos para evaluar un proyecto o empresa. Para calcular esta tasa es necesario determinar el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de la compaa; el costo de la deuda es la tasa actual del mercado que la empresa est pagando por su deuda, sin embargo el costo de los recursos propios podra ser difcil y ms complejo de estimar ya que no existe un costo explcito. En este trabajo se presenta un panorama de las teoras propuestas a lo largo de la historia para calcular el costo de los recursos propios. Como caso particular, se estimar el costo de los recursos propios sin apalancamiento financiero de seis empresas francesas que no cotizan en bolsa y pertenecientes al sector de Servicios a la Persona (SAP). Para lograr lo anterior, se utilizar el Proceso de Anlisis Jerrquico (AHP) y el Modelo de Valoracin del Precio de los Activos Financieros (CAPM) con base en lo presentado por Martha Pachn (2013) en Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios.
Resumo:
A travs de esta carpeta de trabajo los estudiantes que estn finalizando el ltimo curso de la ltima etapa de EGB aprendern a conocerse mejor a s mismos para, de esa manera tomar las decisiones ms convenientes a su futuro acadmico y profesional. La carpeta se divide en tres bloques: 1. Cmo soy, se refiere a las aptitudes, los intereses, el rendimiento escolar y la forma de trabajar que tengo. 2. Me informo, contiene informacin sobre el BUP, la FP y alternativas profesionales. 3. Cuestiones Prcticas, becas, matrculas, modelos de instancias y otros.
Resumo:
Se busca contribuir a la reflexin y autoevaluacin, que dentro del proceso de acreditacin se lleva a cabo en las facultades de la Universidad, tomando uno de los temas como es el del lgebra lineal donde la matriz es un elemento central
Resumo:
La naturaleza toda, ms que dolida est ofendida. Y temprano o tarde en la relatividad del tiempo, tomar como en otros tiempos, inexorables cuentas a sus responsables: a unos, poraccin de extincin sobre sus recursos; a otros, por omisin de conservacin.
Resumo:
Si se mejora la calidad de la docencia (variable independiente) se mejora la calidad de los resultados (variable dependiente). Es as que como profesor debo utilizar mis capacidades y recursos para contribuir a mejorar la calidad de la educacin.
Resumo:
La presenta monografa constituye una profundizacin y ampliacin en tres temas de inters: Cultura corporativa, ciencias de la complejidad y desempeo organizacional. Partiendo de un trabajo inicial que realiza una descripcin de los anteriores conceptos y sus posibles relaciones, este trabajo resulta ser la continuacin y adicin de nuevas perspectivas con el fin de generar mayores aportes en el mundo acadmico y empresarial. Comienza con la Cultura corporativa y la identificacin de sus componentes visibles, conjuntamente con una reflexin sobre este concepto como factor para la transformacin y la aceptacin del cambio en las organizaciones. Luego, retoma conceptos importantes en las Ciencias de la Complejidad y la teora de sistemas como lo son los agentes, atractores, la no-linealidad y la auto-organizacin. Adems se hace una revisin de los antecedentes y medidas actuales del desempeo organizacional, configurando al Alfa de Jensen como posible candidato para medir el impacto de la cultura corporativa manteniendo lo principios de las Ciencias de la complejidad.
Resumo:
Antecedentes El dolor en neonatos ha sido un problema poco explorado. Se ha propuesto el uso de las terapias no farmacolgicas para su tratamiento, sin embargo existen pocas aproximaciones sistemticas para la evaluacin de su eficacia. Objetivos Determinar la eficacia de las terapias no farmacolgicas en el manejo del dolor en neonatos pretrmino a travs de una revisin sistemtica. Metodologa Se realiz una revisin sistemtica de la literatura para evaluar la eficacia de las terapias no farmacolgicas en el manejo del dolor en el recin nacido petrmino. La bsqueda se realiz a travs de las bases de datos Embase, Cochrane, Bireme y Embase. Se identificaron estudios publicados ingls y espaol. Se realiz un anlisis cualitativo y cuantitativo. Resultados Se incluyeron 10 ensayos clnicos. La solucin de sacarosa administrada por va oral mostr reducir la intensidad del dolor en el recin nacido. La intubacin y toma de muestras facilitada por el cuidador mostr tambin reducir la intensidad del dolor. Conclusin Se recomienda la administracin solucin de sacarosa y acompaamiento del cuidador durante los procedimientos como medidas para reducir el dolor en el recin nacido pretrmino.
Resumo:
Los factores de riesgo para el desarrollo de eventos cardiometablicos, constituyen un set de variables tiles como predictores de enfermedades cardiovasculares y metablicas. Uno de los factores de riesgo que recibe mayor atencin en la deteccion y prevencion de eventos cardiometabolicos, es la obesidad y la herramienta ms comn para diagnosticarla es el ndice de masa corporal. Sin embargo, existen imprecisiones y sesgos en su concepto actual y en la forma de medirla. Nuevas alternativas de valoracion y tamizaje deben incluir porcentaje de grasa corporal y su distribucin, dada la relevancia que adquiere la adiposidad en la definicion de obesidad y por ende en la mejora del pronstico de eventos cardiometablicos. Los entornos laborales son ambientes vulnerables que se beneficiaran ampliamente de la aplicacin de estas nuevas alternativas para predecir e intervenir tempranamente el riesgo cardiometablico desde el correcto tamizaje de obesidad, dado el volumen poblacional que se puede abordar.