1000 resultados para Solución de conflictos -Véase- ARREGLO DE CONTROVERSIAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la pgina web de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la pgina web

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferenciar el uso del estadio moral de un sujeto en una situacin hipottica y en una situacin real. Estudiar en una muestra vasca el desarrollo moral de los sujetos de 9 a 22 aos. Estudiar las diferencias de sexo, en la secuencia evolutiva del razonamiento moral. 173 sujetos, 87 mujeres y 86 hombres, del Pas Vasco. Se trata de un estudio emprico que utiliza el anlisis multivariado para comprobar la existencia de diferencias en la muestra vasca respecto al uso del estadio moral dentro del proceso evolutivo y, asimismo para ver si hay diferencias producto de la influencia de las variables del tipo socio-demogrfico. Las variables independientes son: edad, sexo, contenido real planteado por el sujeto, status socio-econmico y educacin familiar. La variable dependiente es el razonamiento moral. Manual de Kolhberg para medir el razonamiento moral. 'ndice de caractersticas de status': Martnez, Burgaleta, Rodrguez. 'Parental Attitude Research Instrument': Pari-Schaefer y Bell. Anlisis de varianza. Prueba de rangos mltiples de Scheffe. Regresin mltiple de Pearson. Regresin mltiple. Anlisis multivariante. Se dan en la muestra vasca, los mismos estadios morales que Kolhberg ha encontrado en el desarrollo evolutivo. Hay diferencias en cuanto al uso del estadio moral utilizado en una situacin hipottica o una real. No existen diferencias segn el sexo, respecto al desarrollo de los estadios. No hay relacin entre el razonamiento moral y la educacin familiar. No hay relacin entre el razonamiento moral y el status. Es preciso estudiar la actividad estructuradora del sujeto, con contenidos reales y relevantes para l. Hay que iniciar estudios e investigaciones de intervencin educativa, para promover el cambio de razonamiento moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el grupo de los adolescentes son mltiples los conflictos que podemos encontrar as como sus clasificaciones. Se hace una propuesta tica social basada en la cooperacin, el dilogo, la intervencin firmada ante lo injusto y la no violencia como instrumento de regulacin de los conflictos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pautas para desarrollar un proyecto pedaggico de resolución de conflictos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Protocolo a seguir en la resolución positiva de conflictos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formacin de la persona que hace de mediadora es bsica para el xito del proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Preguntas y respuestas sobre la resolución de conflictos en el tiempo libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende con esta obra contribuir a la construccin de la paz a travs de la educacin. Partiendo de un anlisis desde diversas perspectivas psicolgicas, educativas y socioculturales de la educacin para la paz, se hace una reflexin sobre la importancia y necesidad de su implantacin como tema transversal en todos los sistemas educativos del mundo, tal y como promueve la UNESCO. Se ofrecen diversas experiencias educativas, posibilidades didcticas como la resolución de conflictos, juegos para la paz y anlisis de textos, y una propuesta de diseo de un curso sobre educacin para la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Edicin realizada con motivo de la Celebracin del Cincuentenario de las Naciones Unidas y con la colaboracin de la Fundacin para el Cincuentenario de las Naciones Unidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades cuyo hilo conductor es la guerra; se han realizado una serie de reflexiones sobre la guerra en general y sobre su versin occidental en particular, todo ello visto bajo un punto de vista tanto explicativo del fenmeno de la guerra, como crtico a la vez; para ello se utilizan dos plataformas distintas, una la de los medios de comunicacin, la otra pertenece al mbito de las fantasas guerreras presentes en el cine, videojuegos, cmics, etc. Se pretende explicar lo que, a menudo, los medios de comunicacin muestran sin comprender, y complementar esas imgenes sobrecogedoras que, por ser tan repetidas con tanta frecuencia, pierden su capacidad de impresionar. Mediante una crtica al fenmeno de la guerra, se pretende desmitificarla y desposeerla de su apariencia heroica y su supuesta legitimidad; por otro lado, se intenta ofrecer alternativas a la guerra. Contiene un dossier informativo sobre la guerra con cuestiones y conceptos sobre la materia, un glosario, mapa conceptual, objetivos y contenidos de la unidad didctica, objetivos didcticos, orientaciones para la intervencin didctica, secuenciacin y temporizacin indicativa, actividades de enseanza y aprendizaje y evaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la aplicacin de tcnicas de trabajo en grupo para la resolución de problemas cotidianos y para el desarrollo de actividades prcticas en cualquier institucin de carcter social y educativo. Se aborda el tema de las relaciones interpersonales desde un enfoque multidimensional planteado para el logro de objetivos prefijados de antemano. En los primeros captulos se proporciona informacin terica y se estudia el grupo como elemento central de las relaciones interpersonales y del desarrollo individual y social. La segunda parte, de carcter prctico, plantea una estrategia de intervencin basada en el trabajo en grupo como parte fundamental del desarrollo personal y social de los integrantes del grupo y orientada tanto a promover y mejorar las relaciones interpersonales como a facilitar el aprendizaje escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la negociacin del curriculum , de acuerdo con los principios de una sociedad democrtica que reconoce la necesidad de dar soluciones ante la confrontacin de intereses diferentes. Se requiere una maduracin en los mecanismos de toma de decisiones acercando posiciones y exigiendo comprensiones recprocas; se reconocen las diferencias en las perspectivas y formas de entender y resolver los problemas de toma de decisiones teniendo en cuenta los intereses comunes como base de las actividades colaborativas. La primera parte trata las condiciones de desigualdad que producen resistencias y conflictos para negociar el curriculum; en la segunda parte se aborda la negociacin como principio regulador del trabajo curricular. ibliografa.