878 resultados para San José
Resumo:
Análisis de las publicaciones españolas que existían dedicadas de manera exclusiva a la educación. Por un lado estaban las de índole estrictamente pedagógica, dedicadas a la pura Pedagogía: Revista Española de Pedagogía, Bordón y Estudios Pedagógicos, publicadas por el Instituto San José de Calasanz, del C.S.I.C. Por otro lado, las revistas que, aunque de manera no exclusiva, se dedicaban a la Educación: la Revista Nacional de Educación del Ministerio de Educación Nacional, que se presentaba como una revista cultural, literaria y artística. Dentro de este distinción se encontraban: 'Noticias de Educación Iberoamericana', publicada por el Instituto de Cultura Hispánica y los Anuarios de la Federación de Amigos de la Enseñanza (F.A.E.). En otra apartado se situaban revistas no exclusivamente fijadas en los problemas educacionales pero que representaban una posición valiosa, como la revista 'Cisneros', dedicada a la temática de los Colegios Mayores y la revista 'Alférez'. En una cuarta división estarían las revistas más especializadas, por ejemplo, en Enseñanza Primaria, como la 'Revista de Pedagogía Española'. Las siguientes divisiones se referían a doctrina universitaria; Colegios Mayores; Enseñanzas Técnicas y Universidad (en general).
Resumo:
Bajo la sección 'Actualidad Educativa', se recogen las últimas novedades con respecto al cine educativo en España en torno a mediados de los años cincuenta. En 1953, se creó la Comisaría de Extensión Cultural, a la que se asignó como funciones fundamentales: fomentar el cine educativo, radio escolar y otros medios audiovisuales para lograr su mayor eficacia; fomentar la difusión de los valores de la cultura entre todos los ciudadanos españoles, pero sobre todo, los de edad postescolar y estimular la coordinación con las actividades de los organismos oficiales o de instituciones privadas que tiendan a análoga finalidad. Se creó también la Cinemateca Educativa Nacional, organismo encargado de custodiar: aparatos de proyección fija, aparatos de proyección cinematográfica, películas educativas producidas con presupuesto público y privado; diapositivas, placas, grabados y fotografías de interés educativo. En el Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, dependiente del C.S.I.C., funcionaba una Sección de Cine Educativo, formando parte de las Misiones Pedagógicas, cuya función era la divulgación de la cultura, preferentemente en los medios rurales. Se crea el NO-DO Cultural que recogía todos los Noticiarios y Documentales Cinematográficos, que durante cada mes se destacasen por su valor instructivo y educativo. Por último, también se creó el 'Aula de Cine Educativo', cuyo fin primordial era fomentar la cultura, sobre todo en las regiones más desfavorecidas.
Resumo:
Estudio sobre los orígenes y evolución de la Documentación Pedagógica en España, cuya primera aparición data de 1882, año en el que se crea el primer Museo de Instrucción Primaria. Se describe la creación y funcionamiento del Museo Pedagógico Nacional, en 1882. Continua describiendo la sucesión de misiones pedagógicas, cuyos orígenes datan de 1907. También se analiza el Instituto 'San José de Calasanz' de Pedagogía, creado en 1941 y cuyo fin primordial era el estudio e investigación de la Pedagogía y su historia, metodología, organización docente y cuantos problemas estuvieran ligados a la educación nacional. Seguidamente, se analiza la documentación pedagógica en relación con la Ley de Educación Primaria, la sección de documentación del Ministerio de Educación Nacional y por último otros servicios de documentación como: la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid; la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) y otros centros hispanoamericanos como el Servicio de Documentación Pedagógica de Caracas en Venezuela y el Centro de Documentación e Información de Colombia.
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 72
Resumo:
Conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica sobre la comprensión lectora y contenidos básicos fundamentales del área de Lengua; conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica en contenidos básicos fundamentales del área de Matemáticas; y conocer la influencia que puede tener el uso del ordenador en el aula como refuerzo del aprendizaje lingüístico y matemático individual sobre el rendimiento académico de los alumnos. Hipótesis general sustantiva: unas conductas docentes estructuradas en el aula según el modelo de práctica básica en Lengua y Matemáticas promueven el rendimiento académico de los alumnos. La muestra estaba compuesta por 87 alumnos (34 hombres y 53 mujeres) castellano-manchegos pertenecientes a cuatro grupos naturales de 4õ de la ESO de un IES de Ciudad Real y un Colegio de Puertollano (Ciudad Real). Dicha muestra quedó distribuida en dos grupos: un grupo de control, al que solo aplicamos las pruebas pretest y postest, compuesto por 39 sujetos (9 hombres y 30 mujeres); y un grupo experimental compuesto por 48 sujetos (25 hombres y 23 mujeres). Etapa de planificación y organización; etapa pretest, que incluyó la elaboración de las pruebas de lengua y matemáticas para medir el rendimiento en contenidos de alta estructura y fundamentación respectivamente, la selección de los grupos y la aplicación de los instrumentos de análisis; la etapa de tratamiento, con sesiones que iban comprendiendo paulatinamente las actividades de enseñanza correspondientes al modelo de práctica básica con la acción docente de cada profesor implicado; y la etapa postest, que comprendió la medición postratamiento en los dos grupos, el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados. Se utilizó una variable independiente manipulada experimentalmente: aplicación del modelo de enseñanza de práctica básica. La variable dependiente fue la mejora en el rendimiento lingüístico y matemático. Pruebas estandarizadas (Factor G de Cattell -escala 3-, TEA3 y CHTE); prueba para valorar el nivel de adquisición en Lengua para 4õ de la ESO construida ad hoc; y actas de calificaciones de las once asignaturas que aparecen en las evaluaciones de 4õ de la ESO. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con medidas pre y postratamiento. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales con prueba t o ANOVA de un factor en el pre y postest. En el análisis de datos se ha usado el paquete estadístico SPSS, versión 10.06 (SPSS, 1999). En la fase pretest se observan pocas diferencias entre los grupos experimental y de control. Obtienen puntuaciones medio-bajas en las variables de control analizadas. En la variable dependiente el grupo experimental tiene un nivel un poco más alto en Lengua que el grupo de control aunque los dos grupos se sitúan entre los valores medios. En cuanto a la variable dependiente de las Matemáticas los dos grupos se encuentran en un nivel bajo. Resultados obtenidos a través del contraste pretest-postest: el grupo de control bajó su rendimiento en Matemáticas en la fase postest; no obstante, mejora discretamente en su rendimiento en Lengua, aunque estas puntuaciones siguieron siendo bajas al compararlas con las obtenidas por el grupo experimental. La acción docente estructurada según el modelo de enseñanza de práctica básica ha producido mejora en el aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en alumnos de 4õ de la ESO. El diseño cuasi-experimental ha tenido la ventaja de su flexibilidad al producirse en escenarios naturales, el inconveniente asociado es su falta de control sobre la selección y maduración. Una metodología estructurada como el modelo de práctica básica con refuerzo de ordenador no ha sido idónea en el plazo previsto de tiempo para el aumento del rendimiento.
Resumo:
Describir los principios estructurales del discurso periodístico. Explicitar las representaciones y estrategias que desempeñan un cierto rol en la interpretación, la memorización y la reproducción de la información periodística por parte de los lectores. Saber cómo la comprensión de la prensa puede ser introducida como una experiencia didáctica en el aula. Hipótesis: considerar que un determinado nivel de conocimientos previos o un definido grado de madurez con el que parte el lector son elementos claves para obtener una adecuada comprensión y opinión de una noticia.. Sujetos que cursan sus estudios en BUP (Primero y Tercero) frente a estudiantes universitarios (Primero de Psicología y Quinto de Periodismo).. Analizan experimentalmente las diferencias entre sujetos de BUP y universitarios en los aspectos siguientes: 1. Preferencias e intereses hacia los medios de comunicación. Preferencias, intereses y hábitos lectores hacia la prensa. Dificultad comprensiva de los contenidos ubicados en las distintas secciones del periódico. 2. Evalúan la comprensión lectora en tareas que requieren la correcta identificación de distintas noticias y su adscripción a las diversas secciones del periódico. 3. Analizan la estructura de la noticia y su repercusión sobre su comprensión. En este apartado tratan de confirmar si, como en los textos expositivos, el título o el resumen previo a la noticia base ejercen alguna mejora en el posterior recuerdo de la misma. Para ello realizan dos experimentos. 4. Evalúan la capacidad crítica del alumno ante la lectura de un hecho contado desde dos perspectivas diferentes.. Cuestionarios para: 1. Hábitos y preferencias de los lectores. 2. Categorización de las distintas secciones de un periódico. Artículos periodísticos, cuadernillo con 2 noticias y preguntas.. Porcentajes, tablas, procedimiento de evaluación de Meyer, coeficiente de Kappa, contrastes de medias según los métodos Scheffe y Tukey.. 1. Relación directa en la frecuencia de lectura de la prensa con el nivel académico. 2. Los estudiantes prefieren la TV y la radio. 3. Se observa una estrecha relación entre el conocimiento que sobre la prensa poseen los lectores y la correcta ubicación de un contenido a una sección determinada. 4. Existen distintos tipos de representación mental en el procesamiento de la lectura de la prensa. Los alumnos de BUP realizan un procesamiento parcial, se centran más en la lectura basada en el texto y muestran un comportamiento caracterizado por su pasividad, insensibilidad y rigidez. Los lectores más avezados suelen realizar un procesamiento global, elaborando la macroestructura de la información leída, interaccionando sus ideas con las del texto. Su comportamiento suele ser mas adaptable, activo y concienciado. Las diferencias entre unos y otros se concentran en el tipo de representación de la información, en la cantidad y calidad de los conocimientos previos y en el uso que se hace de ellos, en las estrategias y en razones metacognitivas. 5. Las estrategias lectoras son válidas para leer cualquier material escrito..
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar la posibilidad de generalización, en el marco de una escuela activa, de un plan didáctico de aprovechamiento del vídeo, como medio de interrelacionar el entorno con la escuela, como centro de actividades de taller, como medio de expresión y comunicación, como instrumento pedagógico en la Educación Especial y el Preescolar, en la formación de adultos y de jóvenes, como medio de perfeccionamiento del profesorado y como instrumento de elaboración de programas didácticos. Sólo se experimentó sobre la totalidad de los alumnos de segunda etapa. Para Educación Especial, Preescolar, formación de adultos y de jóvenes. Se consideran estas variables independientes (plan didáctico): a) contenidos: historia del vídeo, elementos técnicos, técnica de filmación, grabación y escenificación, influencia de la tv y el vídeo (publicidad, programas) en el entorno, objetivos, técnicas, efectos; b) materiales de grabación y reproducción en vídeo, bibliografía; c) actividades: visitas, entrevistas, dramatizaciones, noticieros, deportes, grabación de spots y programas de tv, encuestas sobre audiencia de programas de tv en la localidad; d) se organizan reuniones semanales con 68 alumnos con objetivos y actividades prefijadas, la clase taller, las variables dependientes son: conocimiento, comprensión y dominio de contenidos y materiales, participación, creatividad, capacidad de comunicación. El proyecto se ha limitado material y temporalmente por problemas presupuestarios, realizándose en 7 meses, sobre 2 años previstos, los alumnos han adquirido un conocimiento superficial de los elementos técnicos en que se basa la tv, mediante grabaciones, visitas y coloquios, y más profundo sobre el funcionamiento e influencia de los medios de comunicación en San José de la Vega, mediante visitas y encuestas, y han desarrollado su capacidad de comunicación gráfica, plástica y audiovisual mediante la preparación y ejecución de programas de vídeo por otro lado, se ha aumentado la motivación hacia la actividad escolar, se ha logrado una mayor globalización en la segunda etapa y una mejor coordinación en el trabajo de equipo en cuanto al profesorado, que ha participado en cursillos sobre introducción del vídeo en la educación. Ha adquirido suficientes conocimientos sobre los medios de comunicación como para utilizarlos en un replanteamiento general del currículum escolar y como elementos de autoevaluación docente. Los resultados han sido satisfactorios, la introducción del vídeo en la escuela debe ser un punto de partida para en años sucesivos sistematizar las actividades programadas en el curriculum general del centro, se plantea la necesidad de contar en los centros con la figura de un maestro de apoyo a las experiencias, que organice y planifique las actividades y sistematice y evalúe sus resultados.
Resumo:
Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.
Resumo:
Se analiza la génesis del proceso de creación de la Escuela Normal de Valladolid, como un punto de inflexión en el largo camino hacia la profesionalización de los maestros de primeras letras. Se realiza un recorrido por las aportaciones de diversos autores, que en este sentido, han contribuido de forma significativa: Luis Vives, San José de Calasanz, el P. Juan de Mariana; entre otros. No será hasta el siglo XIX cuando se considere la necesidad de la preparación profesional del personal docente, iniciándose el desarrollo de las Escuelas Normales en España. El Texto analiza el devenir histórico hasta ese momento así como las características histórico políticas que confluyeron elicitando la aparición de la Escuelas Normales. Desde este planteamiento se aborda el caso concreto de la creación de la Escuela Normal de Valladolid así como las vicisitudes que sufrió en sus primeros momentos explicitándo las características de los primeros alumnos y la figura del maestro en la sociedad de la época..
Resumo:
Se trata de una parte de un proyecto de investigación más amplio.- No se adjunta el cuestionario
Resumo:
Actividades sobre educación ambiental entre las que se presentan cuatro recorridos: por el instituto, por el barrio, por la localidad y por la comarca. En el primero un alumno veterano enseña el centro a otro de sexto de primaria que va a iniciar sus estudios en el centro. En el segundo, se recogen los aspectos más destacados del barrio en el que se encuentra el instituto; plazas y parques, calles y avenidas, edificios antiguos, centros educativos y sanitarios, etc. El DVD del barrio es complemento del de la localidad. El último DVD comprende los tres barrios de Beniaján y la pedanía de San José de la Vega..
Resumo:
Seleccionar recursos didácticos de literatura infantil de apoyo a la integración de los alumnos inmigrantes en las aulas.. La muestra se compuso de siete centros de Educación Infantil y Primaria situados en distintas comarcas de la Región de Murcia: dos en pedanías de la capital, otro en el Bajo Guadalentín y otro en el Valle del Ricote, todos ellos con presencia de alumnos inmigrantes de distintas procedencias. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: en la primera se ha buscado información sobre el tema de la inmigración en los centros escolares. En la segunda se ha realizado la recogida de información a través de cuestionarios y entrevistas dirigidas tanto a profesores como a alumnos y en la tercera se ha desarrollado la experiencia didáctica a través de los cuentos seleccionados trabajados como recursos didácticos. La información se ha recogido a través de cuestionarios de elaboración propia dirigidos a padres, profesores y alumnos. El trabajo se ha realizado sobre una selección de cuentos: Todos los colores del arco iris (Josu García y Marga Martín); Matrioska (Dimiter Inkiow); Un cuervo diferente (Edith Screiber y Carola Holland); No soy Rubia ¿y qué? (Kirmen Uribe y Mikel Valverde)y la técnica empleada ha sido la contextualización de la realidad de la inmigración en los centros escolares a través del análisis de información objetiva (datos) sobre esa realidad y subjetiva : vivencia y percepción de los que la reciben. Elaboración de los materiales didácticos.. Entre los resultados se constata la preocupación de los docentes por encontrar medios y recursos que les ayuden en su trabajo con los alumnos inmigrantes y con las familias de estos alumnos que tienen especiales dificultades debido al desconocimiento del idioma y al medio cultural en el que se desenvuelven que es extraño para ellos. De los datos obtenidos no se desprenden actitudes de rechazo hacia los niños de otros países. Relación de sesenta títulos susceptibles de ser trabajados en el aula siguiendo las pautas presentadas en los materiales seleccionados por el autor. Necesidad de trasladar la experiencia para que pueda ser utilizada en otros centros..
Resumo:
Descubrir y analizar el impacto que representa el contexto benaventano, con los estudios de Gramática, dentro de su área de influencia comarcal. La metodología de trabajo, es de carácter histórico. La investigación se sirve de la disciplina de la Historia de la Educación para el conocimiento de la historia de la Cátedra de Gramática en Benavente desde 1589-1845. Se desarrolla una fase heurística del método histórico, que conlleva una análisis de diferentes fuentes, las cuales se agrupan en los siguientes apartados: documentación de Cátedra y Escuela, libros de actas del concejo, cuentas del concejo, padrones de habitantes, documentación testamentaria y otras fuentes. Estos documentos se extraen de los siguientes archivos: archivo municipal de Benavente, archivo histórico nacional, archivo histórico provincial, archivo histórico nacional. Archivo histórico de la nobleza, sección Osuna, archivo parroquial de Santa María del Azogue de Benavente, archivo diocesano y catedralicio de Zamora, archivo familiar de Soledad González Santiago en Benavente, archivo de los hospitales de la Piedad y San José de Benavente. La Cátedra de Gramática de Benavente se corresponde con el patrón y modelo organizativo de este tipo de instituciones que se desarrollaron en España durante el Antiguo Régimen. Dentro de las singularidades del estudio benaventano se destaca la inclusión de este establecimiento de enseñanza de las humanidades clásicas dentro de la estructura de las Obras Pías educativas, y el sistema de financiación de los estudios.
Resumo:
Comprender y explicar la importancia de la educación compensatoria. El presente trabajo consta de una parte teórica y una parte práctica. Está dividido en seis capítulos diferentes: en el primer capítulo se da la definición de educación compensatoria, las consideraciones generales a tener en cuenta, objetivos que persigue y cómo es el plan de acción. En el segundo capítulo se muestra la construcción de la teoría e investigación educacional sobre este tema. En el capítulo tercero se hace referencia al planeamiento de un estudio (subprograma de Salamanca) en el centro Giner de los Rios. La muestra está formada por alumnos de entre 14 y 15 años procedentes de los barrios de Pizarrales, San José y Garrido. Se explican las características de estos barrios, los factores sociales y culturales, el aspecto familiar de los alumnos, nivel de escolarización de los alumnos, análisis psicológico, organización del centro, desarrollo y evaluación. En el capítulo cuarto se muestran diferentes fuentes de información como el 'Documento del programa de Educación Compensatoria del MEC' o el 'Proyecto de Innovación de Ámsterdam' (IPA). En el capítulo cinco se realiza un análisis de contenido atendiendo a las conclusiones del grupo de trabajo, los objetivos, campos de actuación y métodos de actuación. En el último capítulo se recogen las conclusiones del grupo haciendo referencia al centro de recursos, grupo de trabajo preescolar, líneas de evaluación, resumen de la reunión del equipo de animación y relación con otras instituciones. 1) La mayoría de los niños poseían un nivel de conocimiento bajo, carencia de motivación y llegaron al centro como recurso contra la marginación mas que por el interés que pudiera ofrecerles el programa en sí. 2) Todos los niños nacen iguales, si después no lo son no es culpa suya , sino de la sociedad. 3) En este centro aprenden sin prisas y sin miedo, no hay diferencias, se buscan hombres responsables, se exige la sinceridad y el trabajo igual entre jóvenes y adultos. 4) La escuela oficial genera marginaciones ya que la ayuda es mínima.
Resumo:
Recorrer desde un punto de vista histórico la fundación del Colegio de los Escolapios en León y centrar la información recogida en la Fundación del Colegio de San José de Calasanz en León, su preparación y su consecución. Trabajo estructurado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta con carácter introductorio, explicando la gestación y la determinación de la tesina, la búsqueda de datos y dificultades encontradas, los antecedentes de la fundación y su origen. En el capítulo segundo se desarrolla la fundación en si misma, las condiciones que tuvieron aceptar los escolapios para su fundación. En el capítulo tercero se muestra el plan y método de estudios, muy diferente a los impartidos por otros centros, y muy adecuados para la educación del buen ciudadano. En el capítulo cuarto se explica el examen público realizado en 1802 tratando diferentes materias: doctrina cristiana, ortografía, (lectura), caligrafía, ortografía, aritmética, historia sagrada, historia de España, latinidad, retórica, y poética. Por último en el capítulo quinto, se muestra la vida en comunidad hasta 1805, mostrándose la diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad, a pesar de ello el edificio necesitaba más arreglos cada día y los padres no disponían de tantos reales. 1) Labor importante de los Escolapios en León durante esos años. 2) A pesar de las dificultades encontradas desde su fundación, los escolapios permanecieron en este lugar hasta el año 1823. 3) Los escolapios dieron una educación diferente a la existente en ese momento en León. 4) Los escolapios ponían especial interés en: la lectura, la doctrina cristiana, la literatura, la historia y la aritmética.