999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines firms' real decisions using a large panel of unquoted euro area firms over the period 2003-2011. To this end, this thesis is composed of five chapters in which three are the main empirical chapters. They assess the dimensions of firm behaviour across different specifications. Each of these chapters provide a detailed discussion on the contribution, theoretical and empirical background as well as the panel data techniques which are implemented. Chapter 1 describes the introduction and outline of the thesis. Chapter 2 presents an empirical analysis on the link between financial pressure and firms' employment level. In this set-up, it is explored the strength of financial pressure during the financial crisis. It is also tested whether this effect has a different impact for financially constrained and unconstrained firms in the periphery and non-periphery regions. The results of this chapter denote that financial pressure exerts a negative impact on firms' employment decisions and that this effect is stronger during the crisis for financially constrained firms in the periphery. Chapter 3 analyses the cash policies of private and public firms. Controlling for firm size and other standard variables in the literature of cash holdings, empirical findings suggest that private firms hold higher cash reserves than their public counterparts indicating a greater precautionary demand for cash by the former. The relative difference between these two type of firms decreases (increases) the higher (lower) is the the level of financial pressure. The findings are robust to various model specifications and over different sub-samples. Overall, this chapter shows the relevance of firms' size. Taken together, the findings of Chapter 3 are in line with the early literature on cash holdings and contradict the recent studies, which find that the precautionary motive to hold cash is less pronounced for private firms than for public ones. Chapter 4 undertakes an investigation on the relation between firms' stocks of inventories and trade credit (i.e. extended and taken) whilst controlling for the firms' size, the characteristics of the goods transacted, the recent financial crisis and the development of the banking system. The main findings provide evidence of a trade-off between trade credit extended and firms' stock of inventories. In other words, firms' prefer to extend credit in the form of stocks to their financially constrained customers to avoid holdings costly inventories and to increase their sales levels. The provision of trade credit by the firms also depends on the characteristics of the goods transacted. This impact is stronger during the crisis. Larger and liquid banking systems reduce the trade-off between the volume of stocks of inventories and the amount sold on credit. Trade credit taken is not affected by firms' stock of inventories. Chapter 5 presents the conclusions of the thesis. It provides the main contributions, implications and future research of each empirical chapter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los ltimos aos a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta poltica pblica se ha establecido en las administraciones pblicas de los diferentes pases; en Colombia se ha implementado a travs de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusin integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigacin pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del pas, que influyen en la inclusin integral de la gestin del riesgo de desastres en la administracin pblica departamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer gstrico es uno de los ms frecuentes a nivel mundial y Colombia se sita entre los pases de mayor incidencia en este tipo de patologa. Objetivo: Describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnstico de cncer gstrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogot entre los aos 2011 y 2014. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo con diagnstico de cncer gstrico. Se realizaron anlisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas segn la distribucin. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el sntoma ms frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes teraputicos, la mayora recibieron manejo paliativo no quirrgico (52.9%) y la opcin quirrgica ms usada en los pacientes fue la gastrectoma total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiacin perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 aos fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cncer gstrico es bueno en el Mderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentacin de la patologa y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo descrever a importncia de um grupo da memria com os usurios da Estratgia Sade da Famlia (ESF) como uma alternativa para as queixas de dificuldade da memria. A metodologia foi a pesquisa bibliogrfica feita nas bases de bancos da sade como a Biblioteca Virtual em Sade - BVS (Centro Latino-Americano e do Caribe de Informao em Cincias da Sade), Base de Dados de Enfermagem (BDENF), Scientific electronic library online (SCiELO) e nos Programas de Ps-graduao da CAPES, entre os anos de 2003 2011. Aps o levantamento dos artigos nos bancos de dados foram identificados 27 artigos, no entanto, aps a leitura dos mesmos, foram selecionados 20. Na ESF Rural de Resplendor-MG, onde atuo como medica da Equipe de Sade da Famlia, temos abordado todos os usurios que referem ter dificuldade de memria para fatos recentes. Esta abordagem realizada por meio de um grupo operativo embasado em exerccios com estmulos auditivos, tteis, visuais onde se destacam a ateno, concentrao, associao e observao visando melhoria do funcionamento da memria, contando com a participao de usurios com idade superior a 12 anos. Tais medidas so aplicadas na perspectiva de organizao do processo de trabalho dentro da Equipe Sade da Famlia, considerando que o nmero de usurios que referem ter "memria fraca" tem sido cada vez mais frequente (concordncia com "o numero". Constatou-se que o grupo de memria uma importante ferramenta para motivar os usurios a refletirem sobre as possveis aplicaes desta estratgia no cotidiano. Dentre as aes que podem ser utilizadas pelos grupos de memria da ESF para a promoo da sade na preveno do dficit de memria nas diferentes faixas etria, pode-se citar o treino de memria, os exerccios de ateno, concentrao, prtica repetitiva, utilizao da msica, dramatizao, interpretaes de textos, clculo numrico e habilidades interpessoais. No entanto, tais atividades devem ser adequadas para atender aos idosos com baixa escolaridade, permitindo acolher as demandas desta clientela. Conclui-se, que o grupo de memria sem sombra de dvida, uma excelente estratgia para os usurios da ESF com queixa de dficit de memria, contribuindo, desta maneira, para melhorar significativamente a qualidade de vida destes indivduos. Espera-se, que este trabalho possa ser um projeto piloto para avaliaes mais precisas sobre o efeito do chamado "grupo da memria", no desempenho mnemnico, atravs de testes de avaliaes mais precisos e especficos, para a memria, quantificando e avaliando o grau de envolvimento dos participantes no grupo, considerando as implicaes que estes dficits representam na qualidade de vida das pessoas, principalmente, as mais idosas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la cadena de suministros en organizaciones empresariales desde la Dinmica de Sistemas y como esta puede aportar al desempeo y el control de las cadenas de suministros. Se buscar Abordar el cocimiento sobre tres perspectivas de Supply Chain y su relacin con la dinmica de sistemas. Tambin se buscar identificar los tipos de integracin en las actividades de la gestin en la cadena de suministros y sus horizontes de planeacin. Por ltimo, se pretende analizar las aplicaciones de Supply Chain Management que se han basado en el uso de la metodologa de dinmica de sistemas. Para esto, la investigacin empezar por definir la problemtica alrededor de unir estas dos reas y definir el marco terico que fundan estas dos disciplinas. Luego se abordar la metodologa usada por la Dinmica de Sistemas y los diferentes aspectos de la cadena de suministros. Se Ahondar en el acercamiento de las dos disciplinas y como convergen ayudando la SD a la SCM (Supply Chain Management). En este punto tambin se describirn los trabajos en los diferentes enfoques que se han hecho a partir de uso de la dinmica de sistemas. Por ltimo, presentaremos las correspondientes conclusiones y comentarios acerca de este campo de investigacin y su pertinencia en el campo de la Supply Chain. Esta investigacin abarca dos grandes corrientes de pensamiento, una sistmica, a travs de la metodologa de dinmica de sistemas y la otra, lgico analtica la cual es usada en Supply Chain. Se realiz una revisin de la literatura sobre las aplicaciones de dinmica de sistemas (SD) en el rea de Supply Chain, sus puntos en comn y se documentaron importantes empleos de esta metodologa que se han hecho en la gestin de la cadena de suministros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin parte de la dinmica del modelo de distribucin tercerizada para una compaa de consumo masivo en Colombia, especializada en lcteos, que para este estudio se ha denominado Lactosa. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categora de producto y distribuidor y mediante simulacin estocstica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la regin central del pas. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribucin logstico, en funcin de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconmico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribucin y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersin individual y sugiere uniones estratgicas de algunos grupos de distribuidores. La modelacin con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestin que inciden sobre el volumen de ventas por categora y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la direccin. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarizacin de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de anlisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construccin de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posicin competitiva de la compaa y sus distribuidores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo un marco terico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestin a lo largo de varias dcadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relacin entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarroll un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestacin de servicio de tercerizacin de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestin: el diseo y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observacin y posterior anlisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades ms importantes para el desarrollo del negocio: innovacin, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se valid la existencia de relacin con el SCG implementado en TC. La informacin obtenida fue analizada y contrastada a travs de pruebas estadsticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratific el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestin y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos tericos que establecan cierta influencia de los sistemas de control de gestin sobre recursos y capacidades de innovacin y aprendizaje organizacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo hace parte del desarrollo de un algoritmo que considera la influencia del relieve en la propagacin electromagntica para un entorno semi-urbano, trabajando en la banda de UHF (300MHz-3GHz) utilizada en los actuales y futuros sistemas de comunicacin inalmbricos (i.e. 800-900MHz en sistemas DAMPS/US-TDMA/IS-136 y GSM). El modelo base, el COST231-Walfisch- Ikegami, empleado en la investigacin,demostr beneficios, junto con los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y las Herramientas de Planificacin, para el desarrollo de los estudios de propagacin, estimacin de coberturas y anlisis de los principales factores que afectan la planificacin de un sistema mvil celular. Aqu se describen los conceptos bsicos utilizados para el desarrollo del algoritmo aplicado, las consideraciones sobre las cuales se llevaron a cabolas campaas de medidas y el proceso de validacin de resultados que comprueban la utilidad del algoritmo desarrollado para la prediccin de Path Loss. El trabajo se bas en la fusin del modelo de propagacin COST231-Walfisch-Ikegami con laHerramienta de Planificacin Cell-View (fundamentada en el SIG ArcView) y la realizacin de mediciones en la ciudad de Bucaramanga con una unidad mvil de radiocomunicaciny control del espectro radioelctrico de propiedad del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seccional Bucaramanga. El estudio llevado a cabo para la banda del sistema IS- 136, mostr resultados de simulacin y validacin que permiten corroborarlas aproximaciones empleadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestin urbana a nivel global, incorporan en la planeacin y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistmicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservacin de entornos con calidad paisajstica, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigacin, consiste en hacer un seguimiento y caracterizacin del ecosistema estratgico del corredor biolgico borde norte en la ciudad de Bogot, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos crticos, que son necesarios a tener en cuenta en la poltica e instrumentos de planeacin, para el tratamiento de sta rea. En el desarrollo de esta investigacin, se aplicaron las nociones metodolgicas de la ecologa urbana, dando inicio con una fase de diagnstico y caracterizacin de la situacin actual, seguido de la formulacin de alternativas, entre las que se destacan, la restauracin ecolgica. En el diagnstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, tambin est presente una gran presin inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteracin de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauracin ecolgica de ste corredor, que permita la recuperacin de la funcin ecosistmica, aportando beneficios a la ciudad.