1000 resultados para SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Resumo:
La preparación de este anteproyecto viene motivada por la anticipación de la implantación de la ESO en el centro durante el curso 1994-95. Para ello se cuenta con los documentos aportados por el centro de profesores y los publicados en el BOE. Aún así está a falta de la redacción del proyecto educativo de centro, del plan anual de centro y del proyecto curricular de centro. Se desconoce el nivel de idioma que poseerán los alumnos, suponiéndose que ser similar al actual de primero de BUP. También se desconoce si los futuros alumnos del primer ciclo de ESO tendrán un nivel mayor. Por tanto se parte de un nivel similar al actual primero de BUP, es decir, nivel cero; y el mismo que se aplicará a las clases de segundo idioma. Por todo ello el proyecto curricular no tiene forma definitiva hasta que se ponga en práctica. Así pues los materiales elaborados están directamente relacionados con los conceptos que rigen la reforma educativa, tanto a nivel de objetivos, como a la evaluación, atención a la diversidad o temas trasversales. Singularmente se incluye una prueba del tipo test para conocer el nivel de entrada del alumnado del idioma inglés.
Resumo:
Contiene: I. Diseño de estrategias y evaluación formativa basada en el análisis de tareas - II. Orientaciones para la elaboración de distintos niveles e itinerarios de aprendizaje
Resumo:
Este programa tiene como objetivo potenciar, fundamentalmente, los aspectos de reflexividad y atención en la ejecución de tareas en los niños-as de 7 a 14 años. Incluye: guía del profesor (común para ambos niveles), cuadernillo PIAAR-R 1 para el nivel 1 (incluye hoja de seguimiento), cuadernillo PIAAR-R 2 para el nivel 2 (incluye igualmente hoja de seguimiento) y 6 láminas ilustrativas para el nivel 1.
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..
Resumo:
Vamos a hacer teatro está compuesto por dos volúmenes, en este primero, nivel I, de menor dificultad, se hallan dos partes claramente diferenciadas: nuestro cuerpo; y el mimo o la expresión corporal. Es la primera parte motivadora y de iniciación, de conocimiento y control de nuestro cuerpo y desarrollo de nuestras capacidades, de preparación para el futuro actor o actriz en que a lo largo de la obra se ha de transformar nuestro hijo o alumno. En la parte segunda, más íntimamente ligada al quehacer teatral, el niño aprenderá a expresar sus sentimientos, emociones y vivencias a través del gesto, sin hacer el más mínimo uso del lenguaje oral. Este apartado finaliza con varias obritas de argumentos familiares y fáciles de realizar por nuestros incipientes intérpretes. El segundo volumen, nivel II y tercera parte de esta obra, está dedicada a la palabra o el teatro hablado. Vamos a hacer teatro está dirigido fundamentalmente a los chicos de Educación Primaria, de ahí la predominancia visual de su contenido y la multitud de ejemplos; pero también es un libro para padres y educadores, los cuales pueden aprovechar sus infinitas sugerencias ayudando y colaborando con el niño en la realización de las actividades y montaje de los espectáculos, facilitándole así su labor y ampliándola con sus aportaciones.
Resumo:
Vamos a hacer teatro está compuesto por dos volúmenes, en el primero, nivel I, de menor dificultad, se hallan dos partes claramente diferenciadas: nuestro cuerpo; y el mimo o la expresión corporal. En este segundo volumen, nivel II y tercera parte de esta obra, está dedicada a la palabra o el teatro hablado. En ellá se motivará a los chicos para que hablen y lean correctamente, les enseñará a matizar las diversas expresiones de un texto, interpretarán lecturas entre varios y culminará con la representación de varias comedias con las cuales se darán por concluidos estos aprendizajes. Vamos a hacer teatro está dirigido fundamentalmente a los chicos de Educación primaria, de ahí la predominancia visual de su contenido y la multitud de ejemplos; pero también es un libro para padres y educadores, los cuales pueden aprovechar sus infinitas sugerencias ayudando y colaborando con el niño en la realización de las actividades y montaje de los espectáculos, facilitándole así su labor y ampliándola con sus aportaciones.
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciones erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciónes erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..
Resumo:
En esta guía para los padres de alumnos de segundo ciclo de educación primaria, se facilita un conjunto de reflexiones y estrategias para que se pueda actuar de forma estimulante en el ámbito familiar, favoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno; trata el papel de los padres en la educación de sus hijos y se les orienta en todo aquello en lo que pueden colaborar y participar; contiene nociones generales de psicología evolutiva en esta etapa para una mayor comprensión del proceso educativo de sus hijos; se pretende ofrecer un conocimiento básico del niño, conocer sus características, intereses y necesidades y los fundamentos de su desarrollo. Se estructura en tres apartados: el primero trata las características del niño a nivel personal, afectivo, social, cognitivo y escolar desde un punto de vista psicológico; en el segundo bloque se exponen las posibilidades de participación de los padres en la escuela; el último bloque consiste en una serie de orientaciones para la intervención de los padres en las tareas y actividades del alumno en casa.
Resumo:
Material constituido por ocho unidades didácticas del ámbito científico-tecnológico de este programa de diversificación curricular. Cubre todo el currículo del segundo ciclo de la ESO, abordando los contenidos básicos del mismo. Cada unidad comienza con la exposición de los objetivos, un extracto de los contenidos, procedimientos y actitudes, para continuar con una prueba inicial, que sirve al profesor para conocer el nivel de entrada, actividades y ejercicios. Incluye las siguientes unidades: Los números y las medidas; Diversidad y estructura de la materia y cambios químicos; La proporcionalidad. Geometría del plano y del espacio; Aire y agua. Atmósfera e hidrosfera; La Tierra. Materiales terrestres; La energía; Salud humana. Estadísticas; Las fuerzas: conceptos básicos. Ecuaciones. Cinemática.
Resumo:
Propuesta de cinco unidades didácticas para el área de educación física en el segundo ciclo de educación primaria. Primeramente, se distingue entre los conceptos de material y recurso y se clasifican los recursos. A continuación se enumeran las características del alumnado de segundo ciclo de primaria comprendido entre los ocho y diez años en cuanto a su desarrollo biológico y motor, afectivo y social e intelectual. Se especifican los objetivos y contenidos del ciclo y los criterios de evaluación, y se pasa a detallar el desarrollo de las unidades didácticas divididas en numerosas sesiones que responden a la estructura siguiente: justificación, nivel al que van dirigidas, objetivos, contenidos, estilo, técnicas y estrategias de enseñanza, número de alumnos, recursos y materiales didácticos.
Resumo:
Se describe la utilizaci??n de la asamblea de clase como metodolog??a activa y participativa basada en un aprendizaje l??dico y divertido para establecer los cauces de comunicaci??n entre los ni??os y ni??as de segundo ciclo de educaci??n infantil y el tutor poniendo en pr??ctica una serie de recursos y estrategias para aprender a participar. Se establece la relaci??n de las actividades que se realizan con los objetivos y contenidos del Real Decreto de ense??anzas m??nimas desarrollados en la asamblea. Se adjuntan los registros de observaci??n y evaluaci??n que sirven para analizar el nivel individual y colectivo del grupo. Algunos se centran en las actividades propias de la asamblea y otros remiten a las normas de convivencia,h??bitos y nuevos conceptos que en ella se introducen antes de trabajarse en los diferentes rincones del aula.
Resumo:
Propuesta de actividades basada en diez factores cognitivos básicos que pretende proporcionar estrategias de aprendizaje reflexivo, basado en experiencias vividas y en la observación de la realidad. Todas las tareas pueden realizarse de forma colectiva o individual, cada una a su vez dividida en diez lecciones de contenidos adquiridos en otros medios distintos del aula: imágenes mentales, auto-observación, definición, integración, inferencia, juegos verbales, orientación espacial, memoria, razonamiento lógico matemático y generalización.
Resumo:
Estos materiales se enmarcan en un proyecto más amplio de Educación Intercultural y Atención a la Diversidad que se viene desarrollando en las aulas de educación infantil del Colegio Público Mediterraneo (Melilla)