999 resultados para SALUD PUBLICA - INVESTIGACIONES – COLOMBIA
Resumo:
El acoso laboral es una problemática que aqueja a la población laboral mundial y es uno de los principales riesgos psicosociales en el trabajo, pues no sólo afecta la productividad de los trabajadores, sino que también tiene un fuerte impacto en su salud mental. En Colombia se promulgó la Ley 1010 de 2006 con el fin de combatir este flagelo, sin embargo, se cuestiona la eficacia de esta ley y las resoluciones emanadas del Ministerio del Trabajo que crean los Comités de Convivencia Laboral. El acoso laboral, continúa siendo una de las principales problemáticas que viven los empleados en Colombia, situación que no es ajena en la Administración Municipal de Itagüí. La pregunta que orientó la presente investigación fue: ¿Genera credibilidad y confianza el Comité de Convivencia Laboral entre los funcionarios de la Administración Municipal de Itagüí frente a la solución de las problemáticas relacionadas con el acoso laboral? Los resultados obtenidos a partir de una encuesta realizada a 254 funcionarios y una entrevista con los miembros del Comité de Convivencia Laboral (CCL), permite concluir que el CCL de la Administración Municipal de Itagüí, presenta fallas en la gestión que viene realizando y que existe un clima de desconfianza y falta de credibilidad hacia el comité, lo que se traduce en que la Ley 1010 de 2006 pierda eficacia instrumental en la prevención del acoso laboral en la administración municipal de Itagüí.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014
Resumo:
Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo para lo que se aplicó dos escalas, la de Zung con un punto de corte de 53 puntos que hace referencia a depresión y la escala de Riesgo Suicida de Plutchik con un punto de corte de 6, que nos informó sobre el riesgo de conducta suicida. Resultados: La muestra estuvo constituida por 325 estudiantes en los que se encontró una frecuencia de depresión de 9.23% de los cuales el 11.26% correspondían al sexo femenino y 6,62% al sexo masculino, la mayor frecuencia de depresión se encontró en el intervalo de edad comprendido entre los 25 y 29 años con un 31.18%, en cuanto al estado civil se encontró una frecuencia de 16.66% en los estudiantes casados, se pudo observar mayores porcentajes de depresión en los estudiantes que se encontraban cursando el año de internado con un 19.35%; el porcentaje de estudiantes con depresión que perdieron años en la carrera fue de 12.33%. En cuanto a los resultados obtenidos mediante el test de Plutchik se pudo apreciar que el 8.92% de los encuestados presentan riesgo de comportamiento suicida con un 10,81% de sexo femenino y 6,42% de sexo masculino siendo mayor en los estudiantes casados con un 11,78% y en aquellos con edades entre 20 a 24 años con un 12,86%, de la misma manera se encontró mayor tendencia suicida en los estudiantes que se encontraban cursando el segundo año de la carrera universitaria con un 18.96%. Se apreció una mayor tendencia al comportamiento suicida en aquellos estudiantes que han perdido años en la carrera con un
Resumo:
Objetivo: evaluar el impacto de la migración de los padres en el bienestar psicológico de los ado - lescentes en abandono (LBA) en el Ecuador. Ado - lescentes abandonados son quienes permanecen en su país de origen, mientras su (s) padre (s) mi - graron. Métodos: en un estudio Transversal, 659 adoles - centes de edad escolar (43% mujeres, con una edad media de 13.9 +- 1.2) llenaron los cuestio - narios de fortalezas y dificultades (SDQ), y deter - minantes socio-demográficos. Las estadísticas fue - ron utilizadas para comparar el impacto de los determinantes socio-demográficos en el grupo de adolescentes en abandono (LBA) y adolescentes en no abandono (NLBA). Resultados: El 46% de los (LBA) puntuaron sig - nificativamente más alto en el cuestionario (SDQ) que los (NLBA), especialmente las niñas. Los de - terminantes socio-demográficos fueron significa - tivamente asociados con menos problemas psico - lógicos, por ejemplo, hablando acerca de problemas personales y migración después de la edad de 5 años en LBA. Conclusiones: la migración de los padres tiene un impacto en el bienestar psicológico de los adolescentes en abandono en el Ecuador. Las ca - racterísticas socio-demográficas influencian dicho impacto. Este artículo enfatiza un importante y hasta ahora ignorado problema de salud publica en el Ecuador. Esto subraya la necesidad del des - arrollo de políticas de salud y una profunda in - vestigación
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Introducción: Según la OMS, más del 50% de la población adulta está infectada con el Helicobacter Pylori, con prevalencias de hasta el 90%. La mayoría de contagios se produce antes de los 10 años de edad. Desde el descubrimiento del H. Pylori (1983), se lo ha relacionado con la úlcera péptica, gastritis, reflujo gastroesofágico e incluso, cáncer gástrico. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico. La muestra estuvo conformada por 250 niños escolares de la etnia Shuar del cantón Sucúa. La prueba utilizada para la detección del Helicobacter pylori es la identificación de antígenos en las heces por inmunocromatografía. Para establecer la significancia de asociación de variables se utilizó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Resultados: El promedio de edad fue de 8.8 años (DS 2.0), con predominio de las mujeres (54.4%). El 56.4% consume agua potable, el 71.65% vive en hacinamiento, el 42% tiene servicios de letrinización y el 49.2% cuenta con servicios de alcantarillado. Se encontró asociación significativa con el nivel de instrucción OR 1.68, IC95% (1 – 2.84), p=0.049; letrinización OR 1.99, IC95% (1.17 – 3.36), p=0.01; deposiciones al aire libre OR 4.32, IC95% (2.13 – 8.77), p=0.000. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori es alta en la población escolar de la etnia Shuar; está asociada a un nivel bajo de instrucción de los progenitores y una inadecuada infraestructura de servicios básicos.
Resumo:
Ecuador se ubica en zona de riesgo para la llegada del Fenómeno del Niño, por lo que es necesario estar informados sobre este tema y diferenciar que es la Corriente del Niño (corriente cálida del Pacífico Sudamericano) y el Niño-Oscilación del Sur (patrón climático en el que se producen oscilaciones de la temperatura en dos fases: el Fenómeno del Niño y La Niña). En los años 1997-1998 este fenómeno afectó el 60% del total de la población, con un impacto muy alto en la salud de la ciudadanía, así como en la propiedad pública privada y en diversos ecosistemas. Ante la amenaza en el periodo 2015-2016, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) planificó tres etapas de acción: Preparación, Respuesta y Rehabilitación. Luego de la revisión los autores recomiendan entre otras cosas: brindar información oportuna sobre los cambios meteorológicos, informar sobre los planes de contingencia, garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua; y fortalecer la atención integral que proveen los Servicios de Salud
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014