994 resultados para Rural transportation


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vernacular dwellings are well-suited climate-responsive designs that adopt local materials and skills to support comfortable indoor environments in response to local climatic conditions. These naturally-ventilated passive dwellings have enabled civilizations to sustain even in extreme climatic conditions. The design and physiological resilience of the inhabitants have coevolved to be attuned to local climatic and environmental conditions. Such adaptations have perplexed modern theories in human thermal-comfort that have evolved in the era of electricity and air-conditioned buildings. Vernacular local building elements like rubble walls and mud roofs are given way to burnt brick walls and reinforced cement concrete tin roofs. Over 60% of Indian population is rural, and implications of such transitions on thermal comfort and energy in buildings are crucial to understand. Types of energy use associated with a buildings life cycle include its embodied energy, operational and maintenance energy, demolition and disposal energy. Embodied Energy (EE) represents total energy consumption for construction of building, i.e., embodied energy of building materials, material transportation energy and building construction energy. Embodied energy of building materials forms major contribution to embodied energy in buildings. Operational energy (OE) in buildings mainly contributed by space conditioning and lighting requirements, depends on the climatic conditions of the region and comfort requirements of the building occupants. Less energy intensive natural materials are used for traditional buildings and the EE of traditional buildings is low. Transition in use of materials causes significant impact on embodied energy of vernacular dwellings. Use of manufactured, energy intensive materials like brick, cement, steel, glass etc. contributes to high embodied energy in these dwellings. This paper studies the increase in EE of the dwelling attributed to change in wall materials. Climatic location significantly influences operational energy in dwellings. Buildings located in regions experiencing extreme climatic conditions would require more operational energy to satisfy the heating and cooling energy demands throughout the year. Traditional buildings adopt passive techniques or non-mechanical methods for space conditioning to overcome the vagaries of extreme climatic variations and hence less operational energy. This study assesses operational energy in traditional dwelling with regard to change in wall material and climatic location. OE in the dwellings has been assessed for hot-dry, warm humid and moderate climatic zones. Choice of thermal comfort models is yet another factor which greatly influences operational energy assessment in buildings. The paper adopts two popular thermal-comfort models, viz., ASHRAE comfort standards and TSI by Sharma and Ali to investigate thermal comfort aspects and impact of these comfort models on OE assessment in traditional dwellings. A naturally ventilated vernacular dwelling in Sugganahalli, a village close to Bangalore (India), set in warm - humid climate is considered for present investigations on impact of transition in building materials, change in climatic location and choice of thermal comfort models on energy in buildings. The study includes a rigorous real time monitoring of the thermal performance of the dwelling. Dynamic simulation models validated by measured data have also been adopted to determine the impact of the transition from vernacular to modern material-configurations. Results of the study and appraisal for appropriate thermal comfort standards for computing operational energy has been presented and discussed in this paper. (c) 2014 K.I. Praseeda. Published by Elsevier Ltd.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rapid and invasive urbanization has been associated with depletion of natural resources (vegetation and water resources), which in turn deteriorates the landscape structure and conditions in the local environment. Rapid increase in population due to the migration from rural areas is one of the critical issues of the urban growth. Urbanisation in India is drastically changing the land cover and often resulting in the sprawl. The sprawl regions often lack basic amenities such as treated water supply, sanitation, etc. This necessitates regular monitoring and understanding of the rate of urban development in order to ensure the sustenance of natural resources. Urban sprawl is the extent of urbanization which leads to the development of urban forms with the destruction of ecology and natural landforms. The rate of change of land use and extent of urban sprawl can be efficiently visualized and modelled with the help of geo-informatics. The knowledge of urban area, especially the growth magnitude, shape geometry, and spatial pattern is essential to understand the growth and characteristics of urbanization process. Urban pattern, shape and growth can be quantified using spatial metrics. This communication quantifies the urbanisation and associated growth pattern in Delhi. Spatial data of four decades were analysed to understand land over and land use dynamics. Further the region was divided into 4 zones and into circles of 1 km incrementing radius to understand and quantify the local spatial changes. Results of the landscape metrics indicate that the urban center was highly aggregated and the outskirts and the buffer regions were in the verge of aggregating urban patches. Shannon's Entropy index clearly depicted the outgrowth of sprawl areas in different zones of Delhi. (C) 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rural settlements in Karnataka in India predominantly use locally available resources to build their dwelling units. The houses are constructed either by the villagers themselves or by local masons skilled in traditional architecture. However, traditional houses and lifestyle are slowly giving way to modern concrete dwellings and a new lifestyle. To analyse this trend of transition to modern dwellings in rural settlements, a case study was conducted in three villages near the city of Bengaluru in Karnataka. The present article discusses this transition in the context of sustainable well-being of rural settlements.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Current global energy scenario and the environmental deterioration aspect motivates substituting fossil fuel with a renewable energy resource - especially transport fuel. This paper reviews the current status of trending biomass to liquid (BTL) conversion processes and focuses on the technological developments in Fischer Tropsch (FT) process. FT catalysts in use, and recent understanding of FT kinetics are explored. Liquid fuels produced via FT process from biomass derived syngas promises an attractive, clean, carbon neutral and sustainable energy source for the transportation sector. Performance of the FT process with various catalysts, operating conditions and its influence on the FT products are also presented. Experience from large scale commercial installations of FT plants, primarily utilizing coal based gasifiers, are discussed. Though biomass gasification plants exist for power generation via gas engines with power output of about 2 MWe; there are only a few equivalent sized FT plants for biomass derived syngas. This paper discusses the recent developments in conversion of biomass to liquid (BTL) transportation fuels via FT reaction and worldwide attempts to commercialize this process. All the data presented and analysed here have been consolidated from research experiences at laboratory scale as well as from industrial systems. Economic aspects of BTL are reviewed and compared. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

介绍一种可应用于高粘度稠油管输的新工艺。即用自行研制的蒸汽引射器采用无界引射方式,将蒸汽直接注入到输油管道中,利用蒸汽释放的热量提高稠油温度降低粘度,从而达到降低稠油输送压降的目的,它比间接加热输送工艺所用的蒸汽量或耗煤量大大减少。方法在辽河油田输油管线上进行了工业现场试验,取得了很好的效果。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presented is an experimental study on the performance of an oil-gas multiphase transportation system, especially on the multiphase flow patterns, multiphase pumping and multiphase metering of the system. A dynamic simulation analysis is conducted to deduce simulation parameters of the system and similarity criteria under simplified conditions are obtained. The reliability and feasibility of two-phase flow experiment with oil and natural gas simulated by water and air are discussed by using the similarity criteria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopción de las técnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las técnicas de alimentación; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusión de tecnología más utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempló las siguientes fases: coordinación con PRODES, Definición del grupo de evaluación y tamaño de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contenía los siguientes componentes: información general del productor, Inventario de aves, Alimentación, Salud, Infraestructura y, Difusión de tecnologías. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las técnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentación, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificación del número de productores que utilizaron las diferentes tecnologías en relación con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnología de alimentación, se evaluó a través de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consideró las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnología en salud se evaluó mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunación (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consideró: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologías incluyó las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusión de tecnología, se evaluó mediante el número de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participación de género cuantificó los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologías, se analizó a través de frecuencias que permitieron medir el número de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no así, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relación al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participación de la mujer. De los mecanismos de difusión de estas tecnologías el más común fue el regalo de huevo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cerdo fue introducido a Nicaragua en el año 1493, durante el segundo viaje que Cristóbal Colón realizara a América durante la colonización española. La crianza de cerdo de traspatio en el país juega un rol importante en la economía de las familias rural es, siendo característica la presencia de animales criollos. Estos animales representan un recurso adaptado a condiciones adversas de crianza. El presente trabajo se realizó en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa, con el objetivo de caracterizar el manejo zootécnico del cerdo criollo. Para recabar la información se diseñó un instrumento con preguntas abiertas y cerradas (encuesta) que incluyó los componentes: socioeconómico, alimentación, salud, genética , producción y reproducción, mediante un sondeo previo. Se realizaron entrevistas al nivel de tod o el sector rural del municipio, utilizando el criterio de selección de la cría de al menos 3 cerdos, las comunidades incluidas fueron un total de 20 con un total de 68 productores y se registrar con 548 cerdos. Del total de productores el 52.94% de encuestados eran mujeres y el 47.05% eran hombres, con un promedio de edad de 43.73 años; según el estudio, el papel de la mujer en la actividad de crianza de cerdos criollos en la zona rural es impactante, pues alcanza el 98% como principal ocupación. En lo que respecta a la alimentación de los cerdos en el municipio , esta tiene como base granos básicos, tubérculos y musáceas, además de los desperdicios de cocina. La base genética de los cerdos en el municipio está constituida principalmente por grupos raciales de animales criollos con características diversas en cuanto a su exterior. Según los productores en el último año se registró un 39. 71% de muertes, mientras que el 60. 29 afirmó lo contrario, el 34. 37% de muertes ocurre por trastornos de la salud, un 34 . 37% por causas desconocidas, un 21. 87% por plastamientos y un 9. 37% por diarrea. Las categorías de cerdos lactantes y en desarrollo son las más propensas a trastornos de la salud con un 56% cada un a, la categoría de cerdos en crecimiento con un 32%, cerdas adultas y engorde con 24% y cerdos adultos con 16%. En las cerdas reproductoras se estimó según la información brindada, que incorporan a la cerda hacia los 6.51 meses, obteniendo un promedio de 1. 87 partos por año, con una prolificidad de 8.11 cerditos por camada con una viabilidad del 88.26% que equivale a 7. 16 cerditos por camada al destete. De manera general, se observó que para mejorar la producción de cerdos en la zona, no es necesario reemplazar totalmente a los cerdos criollos por razas mejoradas, sino que hay que mejorar las condiciones de crianza y manejo que hasta el momento se les ofrece

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La propiedad rural en la Argentina ha sufrido un proceso de pulverización ocasionado fundamentalmente por dos fenómenos: la venta de tierras y la división forzosa hereditaria. La excesiva subdivisión de la propiedad generada por las leyes sucesorias modernas ha sido no solo constatada por estudios recientes sino también, más atrás en el tiempo, por el propio autor de esas disposiciones legales, es decir, por Vélez Sársfield. Acercándonos a los ciento cuenta años de la vigencia del Código Civil argentino, se observa en la realidad que la aplicación del sistema sucesorio inalterado por este gran lapso ha conducido a una paulatina desaparición de la mediana propiedad rural y, como contrapartida, a la marcada aparición del minifundio y del latifundio. El autor menciona algunas reformas al Código Civil y algunos institutos creados con posterioridad a su sanción, como la unidad económica, que desafortunadamente no han detenido el proceso de atomización de la propiedad agraria y propone, en cambio, otros que podrían mejorar la situación presente, entre ellos, el aumento de la porción disponible por testamento cuya tendencia se advierte en el derecho comparado. La familia agropecuaria requiere de una propiedad estable con dimensiones suficientes para su sustento y para continuar poblando nuestro inmenso territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el municipio San Dionisio, departamento de Matagalpa, Nicaragua, con el objetivo de conocer el impacto que ha tenido la Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural (ODESAR), en la mejoría de las condiciones de vida de las familias participantes en un proyecto que desarrolló en 5 comunidades en el periodo 2000 – 2006. En el estudio se definieron tres variables: Asistencia Técnica y Capacitación, Ingresos productivos, uso y manejo de los desechos orgánicos y lecciones aprendidas. El análisis de la información recopilada muestra que el componente productivo que desarrolló ODESAR con el proyecto, tuvo un impacto determinante en las familias beneficiadas, en mejorar sus condiciones de vida. En el análisis de los resultados de ingresos productivos, todos los productores reportan incrementos en el 2006 con relación al año 2000; Corozo por ejemplo, incrementó en casi 5 veces más sus ingresos y Wibuse en más de 4 veces. De igual manera el 87% de los productores mejoraron el acceso a los alimentos y el El 72% de los productores mejoraron el manejo de los desechos orgánicos. En el tema de lecciones aprendidas, los productores opinan que lo importante de sus aprendizajes es el rescate de los valores como la solidaridad, que les ha permitido avanzar en la diversificación de las parcelas, enfatizan en el aprovechamiento de la tierra para producir alimentos, vender los excedentes para poder comprar los productos que no se producen en sus fincas, de esta manera alcanzan un mejor bienestar de la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.