605 resultados para Residus -- Recuperació
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se plantea la posibilidad de revivir y compartir reflexiones y acciones sobre el desarrollo de cinco proyectos de la Escuela El Martinet. El primer proyecto trata de una intervenci??n en un barrio que busca la recuperaci??n de espacios p??blicos y ordenanzas municipales que faciliten el juego de los ni??os. Se trata de una transformaci??n ef??mera de algunas de las principales calles, parques y espacios del barrio y de dar voz a los ni??os. En el segundo proyecto, se buscan las texturas del barrio mediante el tacto y a trav??s de paseos dirigidos. En el tercer proyecto, se buscan las texturas sociales del barrio. Un grupo de ni??os, de seis a??os, prepara una serie de preguntas para formular a las personas del barrio; para conocer parte de sus vidas as?? como parte de sus or??genes, pensamientos, proyectos y deseos. En el cuarto proyecto, se desarrollan peque??os grupos de b??squeda de ni??os acompa??ados por un adulto-maestro que salen a pasear por las calles del barrio con la atenci??n puesta en los rastros sonoros. Y en el quinto proyecto se dan a conocer diferentes espacios del municipio a trav??s de itinerarios trazados por los ni??os. Estos itinerarios se basan en el conocimiento de algunos acontecimientos hist??ricos del pueblo, equipamientos p??blicos, obras de arte, edificios emblem??ticos y curiosidades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar el retraso escolar para analizar las causas y factores m??s influyentes; y para ver su reflejo en el espacio urbano. De los 14.366 alumnos de BUP y FP en Alcorc??n, se seleccionan a 390 para el estudio pero finalmente las encuestas las realizan 223 alumnos, de los que 157 son de BUP y 66 de FP. Se estudia la evoluci??n reciente de la poblaci??n de Alcorc??n con sus tasas de natalidad, la tasa de j??venes entre 14 y 19 a??os, y el fen??meno migratorio; y la estructura familiar, su nivel socio-profesional y de instrucci??n. Tambi??n se analiza el mapa escolar de Alcorc??n en 1991-92 con su marco legislativo. Y por ??ltimo, se desarrolla el trabajo de campo para estudiar el fracaso escolar de las ense??anzas medias. Datos oficiales de los centros del Ministerio de Educaci??n y Ciencia y los cuestionarios con 71 preguntas que se realizan en siete centros de BUP y FP, p??blicos y privados. Se ha utilizado el m??todo pretest postest. Para los primeros tests, se utiliza una muestra similar a la del estudio definitivo, 32 estudiantes de BUP y FP de Legan??s. Para la selecci??n de la muestra definitiva se ha utilizado un m??todo probabil??stico de estratificaci??n proporcional entre BUP-FP y centros privados-p??blicos. Los programas inform??ticos utilizados son DBASE III, Excell, Harvard Graphics, an??lisis estad??sticos SPSS, SIG (ARC-INFO y ATLAS-GIS) y Word 97. Alcorc??n es un municipio de la periferia sur de Madrid cuya poblaci??n procede fundamentalmente de la inmigraci??n rural de los a??os 60 hasta los 80, con una ligera recuperaci??n desde 1986 con los nuevos inmigrantes procedentes de Madrid capital. En 1991 esta poblaci??n produce una fuerte demanda educativa, especialmente en ense??anzas medias. El fracaso escolar de Alcorc??n es inferior a la media del territorio MEC y al de los municipios circundantes, siendo muy similar al existente en Madrid capital. Dicho fracaso es mayoritario en los centros p??blicos, en FP, en los primeros cursos y en los hombres. Las causas principales est??n directamente relacionadas con el nivel sociocultural y econ??mico-profesional de los padres, salvo excepciones. A ello se unen hechos como la deficiente accesibilidad de los centros p??blicos, la baja motivaci??n del alumnado hacia el estudio, especialmente en FP, la mayor variedad social de la matr??cula de los institutos p??blicos, el escaso n??mero de horas diarias de estudio de los alumnos, el tama??o de la familia, las relaciones familiares insatisfactorias y las caracter??sticas del uso del tiempo libre.
Resumo:
A trav??s del estudio puntual de la recuperaci??n de las graveras de 'Las Madres', en el margen del r??o Jarama, se intenta concienciar a los alumnos, de la necesidad de mejorar y proteger el medio ambiente. Ante el deterioro progresivo que sufren determinadas ??reas que van poco a poco industrializ??ndose se desarrollan una serie de experiencias fruto del grupo de trabajo del C.P. Le??n Felipe. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del entorno f??sico, con excursiones a la zona donde se localizan las graveras citadas, para que se impliquen los alumnos desde infantil hasta primer ciclo de E.S.O, y en segundo lugar se da pie a la participaci??n de los mismos, mediante la realizaci??n de trabajos sobre flora, fauna, degradaci??n, etc, seg??n el nivel de cada etapa. Al final de la obra se recogen dibujos ilustrativos para identificar mejor el ecosistema a estudiar..
Resumo:
El art??culo describe la experiencia de una voluntaria holandesa en Filipinas, donde trabaj?? en la recuperaci??n mental de los ni??os y ni??as de guerra. Gran parte del trabajo se realiza en el Children's Rehabilitation Center (CRC), mediante una Terapia de Proceso Creativo , que emplea medios no verbales de expresion indivual.
Resumo:
Esta obra consta de dos tomos. El primero 'Gu??a de adaptaci??n de materiales did??cticos', ofrece al profesor-tutor criterios, directrices y estrategias para la adaptaci??n de materiales de uso cotidiano en el aula, provocando que los alumnos con discapacidad se acerquen a las actividades que llevan a cabo el grupo clase, al mismo tiempo que posibilita que dichos alumnos alcancen una percepci??n de la realidad igual que la de sus compa??eros de aula. El segundo tomo 'Pensamiento del profesorado sobre la necesidad de adaptaci??n de materiales did??cticos', muestra con claridad los principios que sirven de fundamento a la necesidad de elaborar esta gu??a. As?? se permite evidenciar el contraste emp??rico de la propuesta con los propios maestros y profesionales del dise??o y la intervenci??n psicopedag??gica.
Resumo:
Promovida su publicaci??n por el Programa de Innovaci??n Educativa Contenidos Canarios
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Repertorio de juegos dirigidos a padres y educadores para conseguir una estimulaci??n intelectual, ling????stica y creativa en ni??os con dificultades en el desarrollo. Se incluyen las tipolog??as siguientes: juegos de l??gica, juegos de creatividad, juegos con cuentos, juegos de matem??ticas, juegos de conocimientos, juegos de sociabilidad, m??mica y simb??licos, juegos de transformaciones y ordenaciones, juegos de memoria, juegos de vocabulario, juegos de pronunciaci??n, fluidez, morfolog??a y sintaxis, juegos metaling????sticos, juegos para el desarrollo ??tico y moral. Adjunta un anexo sobre la manera de hablar de los ni??os y recomendaciones de lo que no se debe hacer a la hora de educar a un ni??o desde la m??s temprana edad.
Resumo:
Fecha tomada ??rea de publicaci??n
Resumo:
Contiene anexos. El CD-ROM necesita una clave de activaci??n, que requiere tras la instalaci??n del programa, que facilita la editorial mediante petici??n telef??nica
Resumo:
Se distinguen las dificultades de aprendizaje para una lectura eficaz de los sordos profundos consider??ndose la importancia de la fonolog??a para ser un lector eficaz por lo que se aboga por la adopci??n de programas de intervenci??n temprana que contemplen entre sus objetivos tanto la adquisici??n del lenguaje oral como el desarrollo de estrategias cognitivas para comunicarse y aprender de forma aut??noma. A continuaci??n, se presenta el planteamiento general de un programa experimental con alumnos socialmente marginados, aunque igualmente aplicable a la poblaci??n escolar en general. Se trata de un proyecto de escucha estructurada basado en una colecci??n de cuentos breves publicados en casetes audio que resulta ser igualmente ??til para trabajar tanto con alumnos sordos como con alumnos con bajo nivel de necesidad cognitiva. Se termina con la transcripci??n de una sesi??n real de trabajo.
Resumo:
La participaci??n de antiguos alumnos en la formaci??n de estudiantes de quinto y sexto de educaci??n primaria, y de primero y segundo de educaci??n secundaria, permite reducir el abandono en un porcentaje importante de alumnos que se hallan en la frontera entre el ??xito y el fracaso escolar. Esta es la metodolog??a del programa ??XIT, desarrollado en un instituto de secundaria y sus centros de primaria adscritos en la ciudad de Barcelona. Este programa permite mejorar los h??bitos de trabajo, consolidar el aprendizaje de los alumnos y mejorar los resultados acad??micos, y se dirige a alumnos cuyas familias no pueden proporcionar el suficiente apoyo para el estudio. Finalmente se describen los diferentes procesos llevados a cabo en la puesta en marcha de este programa.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Infocomunicaci??n y educaci??n social'