1000 resultados para Puesta en escena


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está presentado por un grupo de profesores logopedas del Programa de Apoyo logopédico (14) y gira en torno al desarrollo de los aspectos logopédicos adaptados a los 4 y 5 años de la Educación Infantil. Participan 17 colegios públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior donde se trabajaron los mismos objetivos pero orientados a los 3 años de la Educación infantil. Objetivos: -Ahondar en el tratamiento del Lenguaje adecuado a las necesidades infantiles desde el punto de vista logopédico, con un enfoque ecológico. -Llevar a cabo una formación permanente del profesorado. -Completar y sistematizar los programas de desarrollo para el ciclo elaborados en el curso anterior. -Preparar los recursos logopédicos adecuados que se puedan implantar y desarrollar en las aulas de Educación Infantil. -Conseguir un local para la ubicación del grupo y del material del que se dispone dentro de un Centro de Profesores o Centro de Recursos. El desarrollo de la experiencia se ha realizado de acuerdo al siguiente proceso: Fase 1. Recogida de datos personales de los profesores participantes. Establecimiento de estrategias de actuación tomadas por el grupo. Fase 2. Temporalización. Distribución de los grupos y recogida de información sobre los aspectos a trabajar. Fase 3. Análisis de la información recogida. Fase 4. valoración de las estrategias utilizadas. Fase 5. Realización de cada uno de los aspectos asignados. El material no ha podido ser evaluado puesto que se ha trabajado en el diseño en el presente curso y queda pendiente la puesta en práctica en las aulas de Educación infantil para el curso que viene..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto realizado el curso pasado y viene a ser una continuación del mismo. Participan 20 profesores pertenecientes a 18 centros de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Adaptar el trabajo docente a nuestro entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas de acuerdo con los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos que sirvan al profesor de apoyo en su tarea. -Posibilitar el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques respecto a la evaluación de las Ciencias Sociales de acuerdo con lo propuesto en la LOGSE. -Llevar a cabo el intercambio de experiencias como continuación de lo ya iniciado en el curso anterior. El contenido del proyecto se resume en el estudio de diferentes entornos que pueden ser aprovechables para el trabajo en el aula; la elaboración de guías de trabajo sobre el medio, puesta en práctica y redacción definitiva de las mismas como orientaciones para el profesor; el intercambio de experiencias y el debate sobre la evaluación y su función desde la perspectiva del Diseño Curricular Base. La metodología a seguir será la discusión e intercambio de experiencias en pequeño y/o gran grupo. El proceso de la investigación consta de tres fases: 1. Una vez se conecte con los intereses de los alumnos, se elaboran una serie de preguntas sobre el tema objeto de estudio estableciéndose un guión de trabajo para llevar a cabo la investigación. 2. En esta fase se recopilan los datos obtenidos de las salidas que se realicen. 3. Corresponde al desarrollo de la investigación en el aula, donde el maestro será guía de la investigación proporcionando a los alumnos los caminos más adecuados para que consigan el éxito en su trabajo. Evaluación: teniendo en cuenta los objetivos iniciales, se han trabajado todos excepto el tercero, referido a la evaluación, por falta de tiempo material, fundamentalmente. El resultado de todo este trabajo fue la realización del cuadernillo 'Propuesta para el Estudio del Medio', de gran utilidad para el trabajo del Medio en la práctica diaria. El grupo ha llevado a cabo una gran tarea de reflexión sobre el significado de nuestra labor como maestros, lo que debía primar en nuestra profesión, qué valores deberíamos transmitir, etc. Los materiales utilizados han sido didácticos, de reprografía y audiovisual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge fundamentalmente con la intención de motivar a los alumnos de Preescolar a través del video y desarrollar las unidades didácticas a partir de éste. Centros Públicos de EGB de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: -Organizar y programar de forma adecuada y adaptada a los centros implicados, actividades y experiencias que constituyen un medio óptimo para el desarrollo y aprendizaje de los alumnos. -Dinamizar una labor educativa en los distintos centros que constituyen el grupo estable. -Posibilitar el desarrollo integral del alumno. -Fomentar y potenciar el acercamiento de los/as niños/as a la lectura. -Concretar el Diseño Curricular de Educación Infantil. -Concienciar a los padres de la realidad escolar potenciando los intercambios familia-escuela. Los contenidos referidos a los aprendizajes del alumnado, se desarrollarán a partir de un centro de interés desde el cual se elaborará la unidad didáctica correspondiente. La metodología será fundamentalmente globalizadora, activa, compensadora y atenderá a las individualidades. La dinámica de trabajo seguirá los siguientes pasos: 1. Visualización del vídeo. 2. Diálogo sobre el mismo. 3. Puesta en práctica de actividades generadas de la actividad motivadora. 4. En ocasiones se graba un vídeo de la actividad diaria en el aula. 5. Visualizarlo con niños y padres dando a conocer la organización del aula y el plan de trabajo. 6. Evaluar con carácter continuo. En cuanto a los resultados, se han conseguido la mayoría de los propuestos a excepción del relacionado con el intercambio familia-escuela (que ha tenido un carácter puntual) y el del desarrollo del Diseño Curricular por ser un objetivo muy amplio. La evaluación de los alumnos ha quedado sin realizar..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad la continuación del trabajo realizado el curso anterior, por un grupo de enseñantes (11), pertenecientes a la zona de escuelas unitarias y centros incompletos de La Laguna y Tegueste, en el que se desarrolló la secuenciación de objetivos y contenidos de la Educación Infantil y Primaria y se comenzó la elaboración de una unidad didáctica: 'Llega el otoño'. Objetivos: 1. Partir de la investigación del Medio y de la Cultura Canaria para globalizar las diferentes áreas en la Educación Infantil. En la Educación Primaria partir de la globalización e interdisciplinariedad. 2. Adecuar la enseñanza en la Educación Infantil y Primaria a los enfoques pedagógicos que plantea el Currículo establecido en la legislación vigente. Objetivos del grupo son: -Favorecer la puesta en marcha de estrategias y procedimientos que doten al grupo de trabajo, de una metodología sostenida y autónoma de desarrollo profesional. -Posibilitar la evolución de las concepciones y la práctica de los profesores a través, fundamentalmente, del diseño de unidades didácticas en el marco del grupo estable al que pertenecen. -Potenciar la elaboración de materiales curriculares mediante la reelaboración de los materiales diseñados y puestos en práctica enm el proceso de experimentación. Se partió de la secuenciación de Objetivos y Contenidos elaborada el pasado curso. Se eligió el área de Conocimiento del medio Natural y Social, para luego globalizarlo con con las restantes áreas de la Etapa. Se eligieron los Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el tema elegido y se secuenciaron los contenidos por niveles y ciclos. Por último se elaboraron las distintas actividades a trabajar en cada contenido. La evaluación de los alumnos fue continua y se hacía finalizar cada actividad, no sólo dentro del aula, sino fuera de ella (recreos, visitas, salidas, etc.). La propuesta metodológica del grupo fue una metodología activa y participativa, donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje se basaba en la observación y el descubrimiento. Se utilizaron todo tipo de materiales: láminas, planos, mapas, veletas, altímetros, etc. La realización del trabajo en el grupo estable ha aportado a cada uno de sus miembros: -el enriquecimiento personal con las aportaciones de otros miembros y -la facilitación del trabajo y la ayuda mutua. Lo más importante de este trabajo fue armonizar la teoría con la práctica. Por último, destacan como aspectos positivos: el trabajo en grupo, la ayuda mutua y la sistematización..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de formación del grupo se intentó abarcar una muestra que representara diferentes zonas y diferentes tipos de centros: completos, incompletos y unitarias. Todos ellos tienen en común estar situados en zonas rurales donde la agricultura y pequeños comercios integran la principal actividad económica. En todos los centros implicados se inicia durante el presente curso la enseñanza del inglés en la Educación primaria. Los centros pertenecen a la isla de Tenerife y participan seis profesores en este trabajo. Objetivos: -Permitir la reflexión de los profesores sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Ofrecer al profesorado actividades que dinamicen su actividad diaria en el aula de idioma. -Llevar a la práctica aquellas innovaciones que respecto al currículo y la organización de los centros hayan sido autorizadas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. El trabajo desarrollado a lo largo del curso ha mantenido una dinámica basada en el proceso de elaboración de material diverso para su aplicación en el aula: murales, cartas, grabaciones, juegos, etc., junto con la recopilación de materiales gráficos en torno a un determinado centro de interés. Intercambio de las diferentes experiencias llevadas a cabo en el aula, por cada uno de los miembros del equipo. Formación del profesorado con asistencia a cursos relacionados con la enseñanza del inglés en primaria. Recopilación de materiales gráficos en torno a un determinado centro de interés. Con la puesta en práctica del material elaborado se ha pretendido llevar a cabo un aprendizaje significativo..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad última de este proyecto es ofrecer a la familia las claves para conocer la actividad de los niños en la escuela infantil, para comprender mejor los cambios que se producen en el comportamiento de los pequeños y para favorecer, en definitiva, la cooperación de los dos agentes implicados en la tarea educativa. Participan seis profesores de educación infantil, pertenecientes a cinco centros públicos de la zona de La Orotava, Tenerife. Objetivos: 1. Intercambios de información padres-escuela y la implicación directa de los padres con el centro. 2. Conocer formas de organizar y llevar a la práctica la participación de los padres (estrategias, dinámicas..). 3. Elaborar materiales e instrumentos que faciliten la colaboración padres-profesores: entrevistas, encuestas, cuadernillos.. Se comenzó por analizar el tipo de participación familiar que se quería fomentar, clasificándolas en dos categorías: directa e indirecta. Dentro de la primera se incluyeron reuniones, entrevistas, salidas y fiestas. La segunda categoría la formaron los cuestionarios, las circulares, los folletos informativos y el boletín informativo. Se elaboró el guión de la reunión inicial y la encuesta-entrevista y a continuación se centró la mayor parte del tiempo en el diseño, puesta en práctica y reelaboración de los cuadernillos de trabajo de casa, sus circulares informativas y las fichas de seguimiento correspondientes. Entre los recursos utilizados constan: diverso material bibliográfico, libro de fichas de trabajo, diversos modelos de entrevistas para las familias del aula de Educación infantil. Resultados. De todo el material práctico elaborado, el más trabajdo durante el presente curso ha sido la serie de cinco cuadernillos de trabajo en casa. Se reconoce que la muestra utilizada (40 alumnos) es muy reducida como para sacar conclusiones generales. Se propone prorrogar el proyecto un curso más para reafirmar la validez de las conclusiones encontradas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores/as participantes en este proyecto son de Educación Primaria, Educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y dos profesoras adscritas a Centros de recursos y apoyos a escuelas unitarias y Centros incompletos (7 en total), que además de impartir la Educación Física, algunos lo hacen de Ciencias Naturales y Matemáticas. Todos pertenecen a Centros pertenecientes a la isla de Tenerife y se trata de llevar a cabo actividades en la Naturaleza y del tiempo libre que supongan una valoración y respeto por el Medio que les rodea. Objetivos: -Conocimiento del Medio Físico. -Valorar la importancia de la Naturaleza en nuestras vidas. -Relacionarse y convivir con alumnos de otras zonas. -Interpretación de planos a distintas escalas y uso de la brújula. -Identificación del plano/terreno. -Saber orientarse en la Naturaleza con plano y brújula. -Adquisición de destrezas y habilidades básicas en cada una de las actividades a realizar. Entre las actividades propuestas constan: marchas, acampadas, cabuyería, iniciación a la escalada en roca, juegos recreativos y de ocio, actividades en el medio acuático. La metodología será teórico-práctica por un lado y de búsqueda y experimentación por otro. El desarrollo de las actividades se llevará a cabo en la práctica en diferentes agrupamientos: individual, pequeño grupo y gran grupo. Se celebró una puesta en común sobre los trabajos realizados por las distintas comisiones, así como una autoevaluación de la labor del grupo a lo largo del curso escolar. El profesorado participante está satisfecho con la labor realizada y se pretende continuar trabajando este tipo de actividades en contacto directo con la Naturaleza y fuera del entorno escolar cotodiano. Se consideró potenciar dos de las tres actividades 'reina' que se propusieron en el Proyecto: el senderismo y los campamentos educativos, aunque sin el abandono de las demás actividades..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un a??o de pr??ctica en el aula, el grupo de trabajo del presente proyecto afirma que la ense??anza de la lengua inglesa se ve mejorada, facilitada y reforzada con los proyect work. No s??lo ha sido un ??xito profesional desde el punto de vista profesor-conocimientos-alumno, sino que se han consolidado contenidos procedimentales y actitudinales a la vez que los conceptuales. Este proyecto viene a ser la cotinuaci??n de ese otro anterior con el fin de llevar a la pr??ctica muchas ideas que por falta de tiempo no pudieron llevarse a cabo en el aula. Participan 7 profesores pertenecientes a 6 Centros de F.P. y 1 de BUP, todos ellos situados entre Santa Cruz y La Orotava, en Tenerife. Objetivos: -Profundizar en la producci??n y puesta en pr??ctica de las 'actividades introductorias' con la finalidad de motivar a los alumnos a la realizaci??n de un proyect work, o bien para prepararlos para planificar y llevar a cabo toda una serie de aspectos dentro del citado proyect work. -Profundizar m??s en la creaci??n de material de refuerzo que atienda a la diversidad a la vez que fomenta la autonom??a. -Continuar reforzando los contenidos actitudinales y procedimentales que son inherentes al aprendizaje aut??nomo, y las destrezas orales a trav??s de proyectos. -Introducir al alumno en la cultura del mundo anglosaj??n. En el mes de Septiembre se dise???? el bloque tem??tico titulado: 'My past, your past'. M??s adelante se dise??aron trs bloques tem??ticos m??s: 'Breaking the ice', 'My school' y 'How to be green', donde se introduce el tema transversal de la ecolog??a. Los resultados, en cuanto a los proyectos realizados, se consideran satisfactorios, aunque se propone profundizar en la evaluaci??n de los mismos para el pr??ximo curso..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se centra en el estudio y puesta en práctica de temáticas integradas que relacionen, desde una perspectiva interdisciplinar, el medio natural con el medio social, conectando desde aquí al resto de las áreas de enseñanza e implicando al alumno y a la comunidad en la resolución de los problemas socioambientales que más preocupan. Participan 11 docentes de distintos Centros de EGB y bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Aportar a la E.S.O. distintas experiencias de aprendizaje y enfoques teóricos desde las visiones de profesionales de EGB y BUP. -Profundizar en el estudio de la teoría y la práctica educativa de los diseños curriculares. -Responder al reciclaje que demanda el sistema educativo y la sociedad actual. -Lograr hábitos científicos, mediante la investigación y el rigor sistemático, etc. En una primera fase de revisión bibliográfica, destacan las áreas de las Cajas Rojas, los Ejes Transversales, diversa bibliografía sobre el agua, etc. En una segunda fase se elaboraron los contenidos referidos a hechos, conceptos y principios; elaboración de un vocabulario básico usual en nuestras islas; estos contenidos fueron ajustados a los dos ciclos de la ESO aunque en distinto grado de complejidad. En el apartado de las actividades complementarias constan el asesoramiento sobre 'Educación en la diversidad', sesiones teórico-prácticas sobre elaboración de transparencias y manejo del retroproyector. Se elaboró la unidad didáctica 'Agua y paisaje en Canarias desde una visión interdisciplinar'. Resultados: -al afrontar temáticas con contenidos relacionados con el entorno canario resultó ser más motivador para los alumnos. -El trabajo en grupo significó una puesta al día en temas pedagógicos y didácticos. -Resultó ser un paso muy importante para la nueva mentalidad del profesorado en torno a la nueva Ley de Educación. Entre los aspectos menos positivos destaca la falta de tiempo y asesoramiento en temas canarios. Se realizó una encuesta de autoevaluación de los alumnos para valorar las impresiones sobre la unidad didáctica y resultaron positivas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo pretende trabajar fundamentalmente en las dos líneas siguientes: -Confección de actividades para la utilización del ordenador en la clase de matemáticas como un recurso de cálculo, de demostración/exposición, para reforzar el aprendizaje y de aprendizaje investigativo. -Inventario del software específico existente relacionado con la asignatura, confeccionando fichas guías para la evaluación de los programas. Participan 10 docentes pertenecientes a 8 centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo mediante la puesta en práctica de experiencias colectivas. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, en el desarrollo curricular del área de matemáticas. -Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana. -Introducirnos en temas interdisciplinares que permitan enfocar las matemáticas desde otros puntos de vista. -Iniciar y profundizar en el proceso de experimentación científica mediante la elaboración y realización de diversos experimentos sencillos. La metodología del programa debe poseer un equilibrio entre el aprendizaje por descubrimiento y la exploración personal, por una parte, y entre la enseñanza sistemática y la ayuda del profesor, por otra, siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales y la motivación del estudiante. El trabajo realizado por el equipo de profesores se puede valorar de forma positiva por: -estudio y manejo del software. -Conocimiento y manejo de la calculadora gráfica. -Intercambio de experiencias. -Estudio de las posibilidades didácticas del material empleado. -Reconocimiento de las mejoras que suponen el uso de las nuevas tecnologías. -El esfuerzo realizado en la elaboración de los materiales curriculares. -La consecución de los objetivos propuestos en el proyecto. Como aspectos negativos están: -falta de asesoramiento adecuado. -Falta de recursos en los centros. -Dificultades económicas para la compra de material. Aunque, en general las actividades no se llevaron a la práctica en el presente curso, para evitar desajustes con la programación, algunas de ellas se llevaron al aula de forma experimental. En aquellos centros en los que se llevó a la práctica se obtuvieron las siguientes conclusiones: -El ordenador pareció motivar a un gran número de alumnos. -Se consiguió que las clases fueran más ágiles. -Permitió el trabajo colectivo de los alumnos. -Favoreció el aprendizaje de determinados contenidos. -Fomentó el interés por las matemáticas, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surgió como consecuencia del interés de un grupo de maestros/as de Infantil por compartir y poner en común el trabajo que habitualmente se realiza en el aula para conseguir un óptimo desarrollo del niño/a. Participan 18 profesores/as de 8 centros públicos de la zona de Santa Cruz de La Palma. Objetivos: -Coordinación del trabajo de los miembros del grupo. -Investigación de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos relacionados con la lectoescritura. Para el desarrollo del trabajo se partió de las experiencias personales de los componentes del grupo. Además se han consultado bibliografías y artículos sobre las distintas tendencias de la LOGSE. En lo que se refiere a la lectoescritura se han introducido talleres de elaboración de materiales de apoyo a la lectoescritura. La forma de trabajar ha sido diversa: individual, pequeño grupo y gran grupo. El proyecto no se considera concluído pues aunque el trabajo realizado se valora positivo no puede evaluarse la puesta en práctica del mismo. Así, sólo pudo realizarse la primera parte del proyecto solicitando su aprobación para el próximo curso..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo formado por 10 profesoras/es de EGB y pertenecientes a 9 centros públicos de distintas zonas de la isla de Gran Canaria, se formó a partir de un viaje a Francia, organizado por la Consejería de Educación para profesores de francés, con la intención de trabajar los siguientes objetivos: 1. Continuar en el desarrollo de la programación de la experimentación del francés como segundo idioma extranjero en los centros que vienen impartiéndolo. 2. Adaptar la experimentación al programa actual de la LOGSE. 3. Programar los objetivos generales y concretos para los niveles y ciclos correspondientes. 4. Programar los contenidos para cada nivel y ciclo. 5. Elaborar unidades didácticas así como su material correspondiente. 6. Establecer criterios propios para evaluar la actividad en el aula, así como la del propio grupo estable. 7. Intercambiar experiencias del grupo con otros grupos de francés. 8. Obtener una información permanente: actualización didáctica y el de mejorar el conocimiento de la lengua francesa. La metodología será activa, participativa y lúdica. La evaluación del profesorado será a nivel fonético y de conocimiento del idioma a través de la propia autoevaluación. La evaluación del aula será sistemática y continua, a través de la participación e interés de los alumnos. Se dividió el grupo en dos subgrupos, uno se dedicó a la elaboración de una unidad didáctica aplicable especialmente para primero de la E.S.O. y, otro grupo, para programar unidades didácticas de tercer ciclo de primaria. Esta última, por razones de tiempo, no pudo concluirse. En la enseñanza-aprendizaje del francés se ha pretendido llevar al aula actividades lúdicas para desarrollar destrezas, trabajar en grupo, etc. La metodología en cuanto al grupo ha sido la operatividad, mientras que en el aula, diversa y variada, ha sido la adaptación a las necesidades del entorno del alumnado. La evaluación de grupo ha consistido en el tiempo de reflexión en la comunicación intergrupal, mientras que la evaluación en el aula ha sido a través de la observación directa, atención a las diversidades, pruebas objetivas, así como la autoevaluación del propio alumno y su puesta en común en gran grupo. En cuanto a la valoración del proyecto, se considera inacabado y se espera poder concluirlo el curso próximo..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se presenta con la intención de elaborar material didáctico con el fin de mejorar la puesta en práctica de la Lengua Extranjera en el aula (inglés, en este caso), por entender que este área es un área de experiencia totalmente práctica. Participan 16 docentes, pertenecientes a 12 centros de EGB de la zona de Las Palmas. Objetivos: -Poner en práctica experiencias colectivas partiendo de un modelo individual. -Utilizar las innovaciones educativas contenidas en la legislación vigente. -Enfocar didáctica y pedagógicamente las innovaciones educativas. -Adecuar el trabajo docente al entorno cultural y social, según propone la LOGSE. -Elaborar el material didáctico necesario para un óptimo desarrollo curricular. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, tanto en equipo como en la práctica del aula será eminentemente activa. La evaluación se llevará a cabo a través de un seguimiento continuo a lo largo del curso. Aunque todos los objetivos se trabajaron, hay que decir que fueron alcanazados con muy variados grados de consecución. Se planificó una metodología activa tanto en la realización (diferentes tipos de actividades) como en su aplicación en el aula; dentro d ela planificación se contempló encuentros en las sesiones de trabajo con otros grupos que trabajan en la misma área, para intercambios de información, experiencias, materiales, etc. La mayoría de los componentes del proyecto concluyen que el proceso ha sido enriquecedor, tanto personal como profesionalmente..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo supone la continuidad de un proyecto comenzado el curso pasado, de inglés y para los niveles de secundaria, formación profesional, BUP y COU. Aplicados a 3 centros de bachillerato y 4 de formación profesional, con la participación de 9 docentes. La investigación-acción en el aula es una forma de trabajar encaminada a mejorar la práctica docente sin salir del propio entorno y por medio del trabajo en equipo y la reflexión y evaluación de la propia acción profesional contrastándola con la de otros compañeros, teorizando juntos los problemas prácticos que se van presentando, buscando estrategias para valorar lo que se hace y adaptarlo a las exigencias del proceso enseñanza-aprendizaje, realizando los cambios pertinentes. Objetivos: -Llegar a conocer mejor las estrategias y técnicas de investigación en el aula, atendiendo a los diferentes tipos de actividades, mediante la lectura y comentario en equipo de los libros o artículos adecuados. -Conociendo estas estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje autónomo del alumnado mediante la lectura y comentario de los libros o artículos más adecuados. -Ver la posibilidad de aplicación de estas técnicas y estrategias a través de aspectos concretos de una unidad didáctica determinada. -Puesta en común de las distintas experiencias de cada participante y de la interacción entre los diversos elementos (profesor-alumnos, alumnos-alumnos). -Redactar una propuesta viable y comprobada, con posibilidades de generalización de un método de investigación en el aula. El procedimiento seguido ha sido fundamentalmente el siguiente: 1. Lectura de bibliografía disponible relacionada con el tema. 2. Consensuar , a partir de lo anterior, modelos de observación aceptables para todos los miembros del grupo, que serían utilizados como herramientas para la recogida sistemática de información. 3. Definir a modo de hipótesis qué, quién y para qué observar. 4. En relación a lo anterior se decidió observar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje incluyendo recursos materiales y metodológicos implicados en los mismos. 5. Evaluar el resultado final viendo algunas propuestas que pudieran servir como referente valido en la línea de investigación-acción marcada inicialmente. De la evaluación realizada se desprenden las siguientes conclusiones: -La mayor parte de los modelos de observación seleccionados han resultado útiles para los fines propuestos. -Dichos modelos son extrapolables a otros grupos interesados en la misma línea de trabajo. -Las grabaciones realizadas en las distintas clases han resultado sufucientemente válidas para la observación, aún no reuniendo las condiciones técnicas idóneas. -Las encuestas adaptadas o elaboradas por el grupo han resultado útiles para los objetivos propuestos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepción de necesidades de apoyos. Así, mientras los cuidadores acentúan la importancia de los apoyos en aspectos más cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acentúa también la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestación de servicios para desarrollar líneas estratégicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.