1000 resultados para Protección de las plantas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad pretende facilitar el conocimiento de los hongos extremeños por medio de los siguientes objetivos: dar a conocer las setas comestibles y tóxicas de Extremadura, implicar al alumno en la defensa de los hongos de Extremadura para evitar su desaparición por una explotación excesiva y contribuir a la protección de las biomasas extremeñas a partir del conocimiento de los hongos que viven en ellas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de creatividad musical, la Fiesta de la Primavera, en donde el alumnado de Educación Infantil aprende a trabajar con la audición de la Primavera de Vivaldi. Se asimilan otros conceptos y actividades impartidos durante el curso, tales como, los animales domésticos y salvajes, su alimentación, características y hábitat, sus sonidos y crías, los árboles, las plantas, y los árboles y flores. Se llevan a cabo diversas actividades, entre ellas, memorizar varias poesías de la primavera, colorear una ficha en donde aparece un animal doméstico y un animal salvaje, y disfrazarse. El siguiente paso, se decora el centro, se invita a los padres y se celebra la fiesta. Por último, se evalúa de forma positiva la experiencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio público San Isidro de Aranjuez (Madrid), participante del proyecto europeo Comenius, lleva a cabo una idea destinada a que escolares europeos conozcan las plantas y árboles típicos de cada país. Los alumnos realizan actividades encaminadas a conocer el olivo. Con la ayuda de talleres, como el de cocina, medio ambiente, el de la Paz, el de Navidad, etc., los niños aprenden a identificar todo lo relacionado con el olivo. Para la consecución del proyecto se cuenta con la ayuda de El Centro de Educación Ambiental El Regajal-Mar de Ontígola y la Delegación de Educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el aula como un ecosistema, -el ecosistema-aula- esto es, como una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se interrelacionan. Se propone regular la organización y el funcionamiento de la clase, a través de un proceso participativo de elecciones. A partir de ello, se organizan las distintas funciones y tareas, desde borrar la pizarra o regar las plantas, hasta mediar en los conflictos y actuar como portavoces del grupo. El objetivo es ayudar a los alumnos a ser artífices de las circunstancias en las que viven, y no meros sufridores a merced de las mismas .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar dirigido de forma específica a todos los ciclos de EGB, pero abierto a toda la comunidad educativa, cuyo objetivo final es convertirlo en una actividad permanente en el centro. Entre los objetivos destacan: mostrar al niño el origen de los alimentos; entender y experimentar el proceso que siguen las plantas; distinguir las diferentes clases y especies existentes; y aprender a respetar la naturaleza. Para el desarrollo de la experiencia se forman distintos equipos de trabajo a los que se atribuyen determinadas tareas que realizarán en la parcela asignada (distribución del espacio según especies). La actividad principal se centra, por lo tanto, en las labores típicas del huerto como preparación de la tierra, abonado, siembra, transplante y mantenimiento. La experiencia se considera muy positiva al lograr motivar e interesar al alumnado en este tipo de actividades. La evaluación de la misma se realiza mediante cuestionarios o encuestas de opinión y observación continua.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un huerto escolar como forma de acercar al alumnado al entorno en que se desenvuelve, aprovechando el interés y la curiosidad que despiertan los animales y la naturaleza en los niños pequeños. Los objetivos son: potenciar los sentidos a través de la experimentación; descubrir y vivir en la naturaleza; desarrollar las relaciones afectivo-sociales; y fomentar la construcción de su identidad personal. Para su desarrollo, la experiencia parte por un lado del trabajo interdisciplinar en el aula que se lleva a cabo mediante el juego en pequeño y gran grupo (rincón de la naturaleza y puestas en común sobre sensaciones y experiencias, respectivamente); y por otro, de la realización de las labores normales del huerto. Entre las actividades desempeñadas, destacan: ejercicios sensoriales, construcción de un semillero, identificación y observación del proceso de crecimiento de las plantas, experimentos con el aire y la lluvia, canciones, escenificación de cuentos sobre plantas, etc. La experiencia se considera muy positiva al permitir, sobre todo, un aprendizaje lúdico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto como recurso para acercar al niño a la naturaleza. Los objetivos generales son: implicar al niño en un método de trabajo activo; integrar a los niños con dificultades de aprendizaje; compaginar el trabajo intelectual y manual; desarrollar el espíritu científico y de investigación; aprender a respetar y cuidar las plantas; y valorar el trabajo de los demás. Las tareas realizadas en el huerto (siembra, fumigación, poda, riego) van a servir para trabajar una serie de bloques temáticos con sus objetivos y actividades específicas. Estos son: el suelo, clima, agua, luz, plantas, animales del suelo, agricultura, herramientas, alimentación, transformaciones y sistemas de comercialización de alimentos. La evaluación tiene en cuenta el trabajo individual y en equipo, la participación en las actividades y la respuesta dada ante las dificultades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso didáctico en el que tienen aplicación práctica los contenidos teóricos desarrollados en el aula, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado al mundo natural. Los objetivos son: poner en contacto al alumnado con el entorno natural y rural; favorecer la integración del alumnado con problemas de conducta; desarrollar la capacidad de observación, descripción y análisis; aprender el uso y manejo de herramientas; hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las plantas; y potenciar el trabajo en común. Para el desarrollo de la experiencia se establecen tres grupos que organizan el trabajo bajo la supervisión del profesorado (labores hortícolas, cuidado y mantenimiento de herramientas y economía). Se parte de un trabajo previo centrado en la parcelación, abonado y siembra del terreno destinado a huerto. Una vez preparado, se realizan en él las labores habituales (siembra, riego, poda, recolección, etc.). Además, en el aula se elaboran cuadernillos en los que se recogen los ciclos biológicos de cada planta, estudios comparativos entre los aspectos teóricos y los resultados obtenidos con el trabajo práctico en el huerto, etc. La valoración de la experiencia se considera positiva al servir de refuerzo a las áreas curriculares y permitir la participación esporádica de todos los alumnos del centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, CEPRI, crea en el centro un huerto escolar como recurso didáctico y alternativa a la estricta actividad escolar, ya que éste permite no sólo el desarrollo de la Educación Ambiental, sino también la adquisición de habilidades y destrezas de las diferentes áreas (cognitiva, social, lenguaje, sensoriomotriz y plástica). Los objetivos son: trabajar los contenidos y destrezas de las áreas curriculares; conocer el nombre de las plantas y flores y hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las mismas; aprender a relacionar los frutos del huerto con los alimentos que ellos consumen; respetar y cuidar la naturaleza; y fomentar el trabajo en equipo, responsabilizándose y compartiendo el material. La experiencia se centra por una parte en las labores normales en el huerto: preparación del terreno, siembra, cultivo, riego, recolección, etc.; y por otra, en la realización de actividades de aula, de carácter complementario, derivadas de los trabajos en el huerto: elaboración de fichas de plantas, recogida de información, dibujos y collages, etc. Además, es importante señalar que a través de estas actividades se ejercitan una serie de técnicas o habilidades que impregnan todo el currículo de Educación Especial (diálogo, conversación, convivencia, habilidades sociales, destrezas básicas, motricidad, etc.). La evaluación de la experiencia se basa en la observación continua (grabación de videos) mediante guías. En la memoria se incluye una valoración individual de cada alumno y un análisis de las tareas realizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia desarrollada en el Colegio Público Antonio Machado es un plan de centro que tiene un carácter global, en cuanto que integra en su realización todos los recursos humanos del centro (director, claustro, departamentos, administración y padres), y multidisciplinar, al tratar en su desarrollo diversas áreas: pretecnología, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y matemáticas. En el área de pretecnología las actividades se desarrollan en los diferentes talleres que se organizan en el centro (plástica, prensa, telares), en ellos se sigue una metodología activa y participativa con agrupamientos flexibles en los que se rompe la relación aula-nivel. En el área de ciencias naturales el trabajo se orienta al conocimiento del medio. De forma lúdica y práctica se estudian las plantas con las actividades desarrolladas en el huerto-invernadero. En las áreas de ciencias sociales, lenguaje y matemáticas el desarrollo del proyecto permite llevar a cabo una innovación que consiste en la supresión del libro de texto y en la utilización del método científico como medio de adquirir conocimientos significativos. Y, finalmente, en los seminarios, se emprenden programas de técnicas de estudio y orientación para los ciclos medio y superior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado una plena coordinación de todos los implicados en la experiencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en el Centro de Educación Especial Francisco del Pozo, emprende la creación de un jardín en el patio del colegio. Está dirigido a alumnos con diferentes grados de deficiencia y edades comprendidas entre los 15 y 21 años. El desarrollo de esta experiencia supera el concepto de curso y edad cronológica, y tiene como finalidad lograr que los alumnos adquieran conocimientos técnicos de jardinería y consolidar destrezas y automatismos que les preparen para su inserción en el mundo laboral. Los objetivos son: adquirir un conjunto de conocimientos tecnicoprácticos de la profesión de jardinería para adaptarse al mundo laboral; desarrollar al máximo el área perceptivo manipulativa y de coordinación dinámica y desarrollo muscular; y lograr la integración social. En el desarrollo de la experiencia se distingue una parte teórico-formativa y una parte técnico-práctica. La primera atiende a las siguientes áreas: lenguaje (elaboración de vocabulario específico), cálculo y razonamiento lógico-matemático (diseño del sistema de riego) y naturaleza (conocimiento de distintas especies de plantas). La parte práctica se desarrolla a través de talleres con actividades como: preparación del terreno, creación de semilleros, y conservación y mantenimiento de las plantas. La valoración del proyecto es muy positiva una vez que se solucionaron los problemas derivados del manejo adecuado de los útiles y herramientas empleadas en la ejecución del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, de carácter interdisciplinar tiene como finalidad acercar a los alumnos al proceso de fabricación y comercialización de un perfume. Los objetivos son: reconocer las plantas por su estructura y aroma; y estudiar el proceso que sigue una planta desde que nace hasta que se convierte en perfume. La experiencia se estructura en dos fases: en la primera se crea un rincón en el patio del colegio donde se plantan algunas especies de aromáticas (espliego, romero, tomillo). Dentro del aula se organiza otro rincón para el secado, clasificación, etiquetado, etc. Después se inicia el proceso de elaboración del perfume (maceración y destilación). Por último, en la segunda fase se estudia el proceso que sigue un producto (perfume) desde que se fabrica hasta que llega al consumidor (registro de la marca, financiación, publicidad y venta). Una vez terminada la experiencia se organiza una exposición en la que se muestran los productos obtenidos, el proceso y los materiales utilizados. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud del alumno hacia la experiencia, para valorarla se utilizan fichas de evaluación y autoevaluación cuyo formato incluye la memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en una pequeña granja creada en el centro escolar, propone acercar a los alumnos al medio natural y fomentar actitudes de respeto y cuidado del entorno. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: conocer los ciclos vitales de los animales de la granja y de las plantas del jardín; observar el comportamiento animal; y diferenciar los distintos tipos de animales teniendo en cuenta semejanzas y diferencias. Para el desarrollo de la experiencia se crean grupos de trabajo que son coordinados por un tutor, donde por una parte se ofrece al alumno una formación teórica estructurada en unidades didácticas relacionadas con las plantas y los animales, y por otra, se realizan las actividades propias de cuidado, mantenimiento y limpieza del huerto y la granja. En estas tareas se ha contado con la participación puntual de los padres para la instalación de infraestructuras y el cuidado de los animales en periodos vacacionales. La valoración de la experiencia destaca positivamente el establecimiento de vínculos entre los diferentes sectores de la comunidad educativa para la consecución de objetivos comunes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la remodelación de los espacios de la escuela y la mejora en el uso de los materiales disponibles. Los objetivos específicos son: fomentar la participación de las familias en las actividades de la escuela a través de talleres de padres y madres; enseñar a los niños que las tareas se pueden hacer entre todos, sin que sea necesario recurrir a profesionales; iniciarles en la Educación Vial, diseñando un circuito en el patio; y potenciar el respeto y cuidado de las plantas mediante el ajardinamiento de una zona en el patio. Las modificaciones en los espacios se refieren al espacio central de la escuela, que comunica las distintas dependencias donde se ha organizado la biblioteca con una zona de lectura y exposiciones; y en el exterior, al ajardinamiento del patio y al diseño del circuito de Educación Vial. Además, en todo el edificio se han colocado cortinas, murales, separadores móviles, etc. Las actividades han sido planificadas y coordinadas por la comisión de educadoras, y también han participado las familias, de forma satisfactoria, a través del taller de padres y madres. La valoración del proyecto es positiva tanto por la planificación y proceso como por los resultados finales obtenidos.