638 resultados para Projeções limitadas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La vectorización es un proceso de explotación de paralelismo de datos muy potente que, bien usado permite obtener un mejor rendimiento de la ejecución de las aplicaciones. Debido a ello, hoy en día muchos procesadores incluyen extensiones vectoriales en su repositorio de instrucciones. Para las máquinas basadas en estos procesadores, existen multitud de compiladores que permiten explotar la vectorización. Sin embargo, no todas las aplicaciones experimentan una mejora en el rendimiento cuando son vectorizadas, y no todos los compiladores son capaces de extraer el mismo rendimiento vectorial de las aplicaciones. Este trabajo presenta un estudio exhaustivo del rendimiento de diversas aplicaciones numéricas, con el objetivo de determinar el grado de utilización efectiva de la unidad vectorial. Tras seleccionar los benchmarks Polyhedron, Mantevo, Sequoia, SPECfp y NPB, se compilaron activando la vectorización y se simularon en una versión modificada del simulador de cache CMPSim, enriquecida con un núcleo basado en el coprocesador Intel Xeon Phitm. En aquellos casos en que la utilización era baja, se realizó un diagnóstico a nivel de software de la fuente del problema y se propusieron mejoras que podrían aumentar el uso efectivo de la unidad vectorial. Para aquellas aplicaciones limitadas por memoria, se realizó un diagnóstico a nivel de hardware con el fin de determinar hasta que punto el diseño de la máquina repercute en el rendimiento de la aplicación en casos de buen uso de la unidad vectorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mayer H. Entrepreneurship in a hub-and-spoke industrial district: firm survey evidence from Seattle's technology industry, Regional Studies. The paper investigates entrepreneurial dynamics in a hub-and-spoke industrial district. Using data on the genealogy of high-technology firms in Seattle, Washington State, the study examines the ways in which entrepreneurial firms relate to their parent firms and the role of agglomeration economies. The results illustrate that entrepreneurship is an important vehicle for the diversification of such a district. When compared, hub-related spinoffs such as those founded by former Microsoft employees do not differ much from other start-ups. The differences between Microsoft spinoffs and start-ups are very limited; both diversify the regional economy by entering new markets when compared with their parents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto conjuga la investigación bibliográfica o de campo con formas singulares de investigación-acción. En este sentido se aboca a un trabajo sostenido con experiencias de escritura en el umbral de ingreso académico a partir de la problemática que visualizamos en los primeros años universitarios en cátedras de las Carreras de Letras (Licenciatura y Profesorado) a las cuales una importante porción de la población estudiantil accede con limitadas, escasas -y en ocasiones ausentes- competencias para la lecto - comprensión y la producción escrita avanzada. Advertimos dichas limitaciones o ausencias en situaciones concretas prototípicas (por ejemplo, elaboración de trabajos prácticos individuales y grupales, realización de parciales domiciliarios o presenciales) e incluso, en situaciones menos estandarizadas en el ámbito académico, como la redacción espontánea a partir de consignas desencadenantes de una escritura más íntima o autográfica. Para abordar esta problemática, hemos propuesto desde este proyecto: 1) Trabajar en talleres de producción de textos académicos y en tutorías de escritura (personalizadas y/o en pequeños grupos), con situaciones de lecto - escritura capaces de provocar experiencias enriquecidas con interacciones entre pares, desencadenantes de intensa y sistemática reflexión metadiscursiva sobre procesos de escritura, géneros y formatos usuales, logros y dificultades que se evidencian en producciones propias y ajenas. 2) Diseñar propuestas metodológicas innovadoras para desarrollar competencias discursivas mediante intervenciones docentes basadas en investigaciones y experiencias consistentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la producción teatral argentina de los últimos años parece centrarse en cuestionamientos metaescénicos de impronta posmoderna, los cuales diseminan en la escritura dramática y en la puesta en escena especulaciones teóricas antes limitadas, casi exclusivamente, al ámbito de los estudios académicos. Los ciclos Museos, Biodramas, Archivos, ideados por Vivi Tellas, ejemplifican dicha tendencia, en la medida en que no sólo reflexionan sobre la teoría y la práctica teatrales y la conflictiva relación que las vincula, como así también -y análogamente- sobre la no menos conflictiva relación entre teatro y sociedad, sino que ponen en crisis las estrategias escriturales del discurso crítico que da cuenta de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper is to point out the information management strategic profile of companies participating in the program of business incubation of Universidade Federal de Goiás (PROINE-UFG). This new alignment of social network aims to promote the competitiveness of micro and small business by approaching them to the knowledge producers that, in the Brazilian case, are the universities. The strategic information aligning model, proposed by Marchand, was used as the theoretical framework. The research took the design of a case study, as it limited to study the UFG incubation program. Nine companies of PROINE-UFG were investigated. The main conclusions are that the PROINE-UFG companies have a tendency of proactivity. Nevertheless the financial and technological resources are scarce to monitor the external environment as demanded by the strategy. They use few information sources and the interaction with the university is still incipient

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la producción teatral argentina de los últimos años parece centrarse en cuestionamientos metaescénicos de impronta posmoderna, los cuales diseminan en la escritura dramática y en la puesta en escena especulaciones teóricas antes limitadas, casi exclusivamente, al ámbito de los estudios académicos. Los ciclos Museos, Biodramas, Archivos, ideados por Vivi Tellas, ejemplifican dicha tendencia, en la medida en que no sólo reflexionan sobre la teoría y la práctica teatrales y la conflictiva relación que las vincula, como así también -y análogamente- sobre la no menos conflictiva relación entre teatro y sociedad, sino que ponen en crisis las estrategias escriturales del discurso crítico que da cuenta de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper is to point out the information management strategic profile of companies participating in the program of business incubation of Universidade Federal de Goiás (PROINE-UFG). This new alignment of social network aims to promote the competitiveness of micro and small business by approaching them to the knowledge producers that, in the Brazilian case, are the universities. The strategic information aligning model, proposed by Marchand, was used as the theoretical framework. The research took the design of a case study, as it limited to study the UFG incubation program. Nine companies of PROINE-UFG were investigated. The main conclusions are that the PROINE-UFG companies have a tendency of proactivity. Nevertheless the financial and technological resources are scarce to monitor the external environment as demanded by the strategy. They use few information sources and the interaction with the university is still incipient

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social ?Manos a la Obra?. Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper is to point out the information management strategic profile of companies participating in the program of business incubation of Universidade Federal de Goiás (PROINE-UFG). This new alignment of social network aims to promote the competitiveness of micro and small business by approaching them to the knowledge producers that, in the Brazilian case, are the universities. The strategic information aligning model, proposed by Marchand, was used as the theoretical framework. The research took the design of a case study, as it limited to study the UFG incubation program. Nine companies of PROINE-UFG were investigated. The main conclusions are that the PROINE-UFG companies have a tendency of proactivity. Nevertheless the financial and technological resources are scarce to monitor the external environment as demanded by the strategy. They use few information sources and the interaction with the university is still incipient

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la producción teatral argentina de los últimos años parece centrarse en cuestionamientos metaescénicos de impronta posmoderna, los cuales diseminan en la escritura dramática y en la puesta en escena especulaciones teóricas antes limitadas, casi exclusivamente, al ámbito de los estudios académicos. Los ciclos Museos, Biodramas, Archivos, ideados por Vivi Tellas, ejemplifican dicha tendencia, en la medida en que no sólo reflexionan sobre la teoría y la práctica teatrales y la conflictiva relación que las vincula, como así también -y análogamente- sobre la no menos conflictiva relación entre teatro y sociedad, sino que ponen en crisis las estrategias escriturales del discurso crítico que da cuenta de ellos.