1000 resultados para Población adolescente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los estilos pedagógicos y las interacciones que se dan en algunas de las situaciones pedagógicas vehiculadas por textos con cuya lectura se pretende conseguir varios objetivos relacionados con la transmisión de información. Pretende analizar en qué se fundamenta el maestro respecto al modelo de interacción que propicia. 9 niños de un curso equivalente a un ciclo inicial correspondiente al curso (1988-89) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y con CI entre 37 y 79 (prueba de Terman Merril). Todos ellos presentan problemas de lenguaje. Hace una revisión de trabajos que tienen interés específico en relación al ámbito de estudio. Teoriza sobre los principios psicopedagógicos que contempla la intervención instrucional y presenta la población. Plantea los problemas sobre la eficacia de determinados sistemas de abordar la enseñanza del escrito. Diseña, planifica y aplica a la muestra modelos de intervención. Reflexiona desde la perspectiva interdisciplinar sobre los resultados de la acción educativa. Prueba de Terman Merril, forma L, vídeo. Análisis cualitativo. Investigación-acción. La profesora favorece que cada niño descubra y adquiera progresivamente habilidades que le permitan resolver los problemas que aparecen en el curso de la lectura. La enseñanza-aprendizaje en las sesiones interactivas se dan como precesos de colaboración en los que el curso del lenguaje proporciona diversas opciones a largo plazo por parte de los participantes. Propone analizar en un futuro las estrategias implicadas en la comprensión lectora en el curso de los diferentes ciclos de aprendizaje: de 2 a 5 años, de 5 a 8 años y de 8 a 12, y la proyección de las aportaciones de este trabajo a las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar y 1õ de EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar y 1õ de EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un proyecto de identificación de individuos superdotados o con talento en una población fundamentalmente bilingüe. Construir una bateria psicométrica para medir las varibles que caracterizan a los individuos superdotados teniendo en cuenta la condición bilingüe.. Alumnos de quinto de E.G.B. de entre 10 y 11 años que hablan catalan y castellano ubicados en Catalunya y las Islas Baleares.. Realiza una aproximación teórica en la que hace una descripción de las variables básicas sobre el tema:inteligencia general, creatividad, motivación, liderazgo, habilidades motrices e intereses. Y realiza una revisión histórica sobre los estudios que han tenido mayor relevancia de niños superdotados y de bilingüísmo. Aparece la necesidad de elaborar una bateria psicométrica para medir y valorar las variables anteriormente referidas, basandose en test estandarizados. Para ello selecciona una muestra de individuos con unas caracteristicas determinadas, aplica los cuestionarios estandarizados y va configurando la bateria. . Biografía, WISC, Raven, test de pensamiento creativo, test de pensamiento social, cuestionarios ad-hoc.. Puntajes en los instrumentos de investigación.. Los individuos superdotados bilingües puntuan más alto que los superdotados monolingües en pruebas que valoran aspectos de creatividad y flexibilidad cognitiva. . La elaboración de una bateria psicométrica para identificar a los individuos superdotados y con talento en una población bilingüe habre la posibilidad de realizar programas de intervención psicopedagógicos adaptados a las necesidades especiales de estos individuos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la actual atención educativa en el campo de la inadaptación en Cataluña. 5584 niños pertenecientes a 134 centros dedicados a la infancia y a la adolescencia con problemas sociofamiliares. Su distribución geográfica queda de la siguiente forma: Barcelona= 111 centros; Tarragona= 9 centros; Lérida= 4 centros; Gerona= 10 centros. A partir de una breve reseña de la historia catalana en el campo de la inadaptación, se recogen los datos más significativos sobre la situación actual de los centros dedicados a la infancia y adolescencia con problemas sociofamiliares. A continuación, se describen experiencias de carácter educativo que se desarrollan en el país catalán. Variables: distribución geográfica de los centros, tipos de gestión, admisión y seguimiento de casos, problemática familiar, población atendida, servicios educativos de los centros, grupos pedagógicos, coeducación, personal del centro. Encuesta sobre las instituciones catalanas dedicadas a la infancia y adolescencia con problemas sociofamiliares. Ésta permite medir las variables. Porcentaje, distribución de frecuencias, polígono de frecuencias, diagrama de barras. Este es un campo de la educación marginado que necesita urgentemente respuestas educativas con los recursos humanos (falta personal especializado) y materiales adecuados a sus necesidades. Urge que se apliquen a este campo los criterios del Plan Nacional de Educación Especial asumido por la Autonomía catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el rasgo de la libertad y capacidad de decisión personal dentro del marco de los fenómenos psicofisiológicos y la influencia sociocultural. Analizar datos sobre la libertad y toma de responsabilidad del adolescente. Crear un estado de la cuestión a nivel teórico y realizar una investigación práctica a partir de un cuestionario a pasar a adolescentes. 200 adolescentes entre 13 y 16 años de un solo centro educativo, Instituto T. A. Bell-lloc del Plà de Girona. Varones de clase media de diversos pueblos de la zona. Elaboración del estado de la cuestión a partir de bibliografías. Elaboración de un cuestionario con prueba previa a 10 jóvenes. Ajustes del cuestionario. Pase del definitivo. Análisis. Todas las encuestas pasadas por un mismo encuestador. Cuestionario ad hoc con preguntas abiertas y cerradas, 15 ítems. Tablas, gráficos y análisis estadísticos diversos. El tema de la libertad y la responsabilidad en el adolescente ha sido escasamente tratado en Psicología por las numerosas corrientes deterministas y porque escapa a los métodos empíricos y cuantitativos. El camino hacia la autodeterminación se desarrolla durante la adolescencia. El proceso implica conflicto por hacerse con parcelas de autonomía para experimentar esa autodefinición, conflicto con el adulto que debe asumir un rol comprensivo y de escuchar y asesorar. La asunción de la libertad precederá pero implica la responsabilidad, porque tras la eliminación de imposiciones se sucede la reflexión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la geografía de la población en Cuba desde los datos disponibles de la antigua colonia española, hasta las estadísticas del periodo revolucionario. Se analizan estadísticas y graficas para concluir la tendencia de urbanización de la población en los ejes de las grandes ciudades en concepto de las migraciones internas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la problemática poblacional de las áreas de montaña de Albacete, en concreto de la provincia de Alcaraz. Para ello se desarrolla un análisis de la baja densidad poblacional de la región comparada con municipios cercanos. Se concluye con un análisis de la despoblación sufrida en las últimas décadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología empleada en este estudio se ha partido de la utilización de herramientas de basadas en la geografía humana, mediante las que se ha propuesto una teoría aritmética para calcular la población. Se aplican distintas curvas lógicas sobre la evolución de la población de la ciudad en los últimos cien años y se concluye con la evolución de la población prevista, en un plazo de veinticinco años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar y analizar la capacidad del niño de tercero, quinto, y séptimo de EGB, para resolver problemas planteados ante situaciones de experiencia real, relacionados con conceptos físicos fundamentales, en los programas escolares y en los proyectos de Didáctica de las Ciencias. Se compone de un total de 932 alumnos: 245 de tercero de EGB, 318 de quinto, y 369 de séptimo, pertenecientes a diversos colegios tanto públicos como privados de Melilla. Diseño ex-post-facto. La exploración se realiza en base a experiencias físicas concretas a los alumnos y sobre las cuales se realizan preguntas. Se pretende medir diez conceptos físicos: longitud, tiempo, velocidad, masa, fuerza, energía mecánica, calor, temperatura, carga y fenómeno de reflexión de la luz. Se estudian la influencia de las variables de extracción social como variables independientes. Siete pruebas exploratorias para medir dichos conceptos. Media y desviaciones típicas. Significatividad estadística, prueba T de Student. Análisis factorial, rotación ortogonal. Paquete BMDP. Diagramas circulares. El nivel de aciertos encontrado en los alumnos está muy por debajo de los programas y previsiones oficiales y por las pautas de la Psicología Evolutiva. El nivel de acierto es superior en los niños de los cursos superiores. Las pruebas exploratorias resultan más válidas cuanto más alto es el nivel de acierto de las respuestas, lo que aparece vinculado al aumento de la edad y curso de escolarización. El conocimiento de los fenómenos físicos por parte de los niños de los cursos más bajos (tercero de EGB), está lejos de una estructuración en conceptos aislados, a pesar de que así aparecen en los programas escolares. Existe una gran falta de familiarización de los niños con instrumentos de exploración, basados en experiencias directas. Las diferencias observadas entre los colegios por la extracción social no se corroboran en los resultados. La calidad de la enseñanza en todos los casos es de escaso nivel. Debe ser a partir del conocimiento y vivencias del niño, respecto a la realidad física que le rodea, desde donde deben plantearse las planificaciones didácticas correspondientes, teniéndose en cuenta, además, las aportaciones de la Física, de la Psicología Evolutiva, de la Didáctica específica y de las legalidades pedagógicas. Fecha finalización tomada del código del documento.