994 resultados para Pintura renaixentista


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fet que la pintura decorativa del darrer quart del Set-cents sigui una de les manifestacions plàstiques més interessants de la producción catalana del moment ha estat el motor impulsor de la nostra dedicació al tema dins el marc del projecte de recerca ACAF/ART. Així, centrarem la nostra ponéncia en els programes decoratius del palaus barcelonins d'aquest període.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lligada a d’altres activitats, com la de l’artista pintor, la del fuster, l’artesà o l’arquitecte, larestauració no ha estat una disciplina ben delimitada que ens permeti seguir la seva progressióal llarg de la història. El posicionament de l’home davant del seu patrimoni cultural i artísticen cada moment històric, i el respecte per les mostres del passat, defi neix de quina formaes conservarà, o no, i també de quina forma s’hi intervindrà. Per fer un recorregut històriccal tenir en compte tots els aspectes que infl uencien en el fet de conservar i en la forma defer-ho: els gustos artístics del moment, l’evolució social i econòmica de la població i també lavessant funcional, ja sigui en el sentit estrictament pràctic on en el valor espiritual i religiós,que han tingut assignats molts objectes de patrimoni.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lligada a d’altres activitats, com la de l’artista pintor, la del fuster, l’artesà o l’arquitecte, larestauració no ha estat una disciplina ben delimitada que ens permeti seguir la seva progressióal llarg de la història. El posicionament de l’home davant del seu patrimoni cultural i artísticen cada moment històric, i el respecte per les mostres del passat, defi neix de quina formaes conservarà, o no, i també de quina forma s’hi intervindrà. Per fer un recorregut històriccal tenir en compte tots els aspectes que infl uencien en el fet de conservar i en la forma defer-ho: els gustos artístics del moment, l’evolució social i econòmica de la població i també lavessant funcional, ja sigui en el sentit estrictament pràctic on en el valor espiritual i religiós,que han tingut assignats molts objectes de patrimoni.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Urbano Fos fue uno de los mejores representantes del Barroco valenciano. En este estudio atribuimos a su pincel un lienzo inédito de gran calidad. Se trata de una magnífica representación de San Pascual Bailón. Con nuestra investigación hemos demostrado sus filiaciones técnico-artísticas y resaltado aquellos aspectos por los que se popularizó su pintura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La atribución a Joan Reixach de una tabla con la Flagelación, nos ha permitido aportar noticias inéditas en torno a su autor y a los lazos profesionales que pudieron unirle en ocasiones con Jacomart. Una asociación tácita demostrada documentalmente con una nueva noticia fechada en 1449 que explicaría la proximidad estilística y contractual de algunas de sus obras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest text fa referència a una pintura a l’oli dedicada a sant Josep Oriol, conservada a l’església parroquial de la Pobla de Segur. Arran d’una anàlisi iconogràfica atenta de l’obra, dedicada a un sant beatificat a Barcelona el juny del 1807, un fet que comportà nombroses representacions de la mà dels artistes més notables, apunta la possibilitat, que pogués ser obra de Bonaventura Planella (1772-1844).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iglesia de Santo Tomás de Villanueva de Zaragoza es lo único que se conserva de lo que fuera el convento de agustinos observantes, llamado popularmente convento de la Mantería por ubicarse en la plaza del mismo nombre. Fué edificada entre 1663 y 1683 bajo el patronazgo del arzobispo de Zaragoza don Francisco Gamboa. Es un edificio barroco construido en ladrillo, con planta de cruz latina, de una sola nave, cubierta en sus tramos y brazos por cúpulas elípticas, siendo semiesférica la del crucero. Lo más destacable del edificio es su decoración mural. En un principio las pinturas cubrían la totalidad de las paredes y bóvedas. Los avatares históricos, desamortización y posterior empleo como almacén, así como el deterioro por efecto de la humedad, han hecho que sólo hayan llegado hasta nosotros las pinturas de las cúpulas. La ejecución de la pintura se debe al pintor de cámara de Carlos II, Claudio Coello, ayudado por su discípulo Sebastián Muñoz y por una serie de pintores locales. Claudio Coello trabajó entre 1683 y 1684, prolongándose las tareas hasta 1686.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone una reflexión en torno a la investigación artística centrándose en los trabajos que se desarrollan en los talleres de creación. Pretende mostrar cómo la continuidad de estos trabajos puede vertebrar y configurar los estudios de máster, doctorado y, por consiguiente, la investigación en Bellas Artes. Se toma en consideración la figura del profesor-artista para analizar sus problemáticas y para valorar su tarea en los talleres y en la solución de las necesidades del estudiante. Para terminar, se plantean distintas vías en las que la elaboración de la obra de arte es reconocida como un modo de investigación de pleno derecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We propose a simple rheological model to describe the thixotropic behavior of paints, since the classical hysteresis area, which is usually used, is not enough to evaluate thixotropy. The model is based on the assumption that viscosity is a direct measure of the structural level of the paint. The model depends on two equations: the Cross-Carreau equation to describe the equilibrium viscosity and a second order kinetic equation to express the time dependence of viscosity. Two characteristic thixotropic times are differentiated: one for the net structure breakdown, which is defined as a power law function of shear rate, and an other for the net structure buildup, which is not dependent on the shear rate. The knowledge of both kinetic processes can be used to improve the quality and applicability of paints. Five representative commercial protective marine paints are tested. They are based on chlorinated rubber, acrylic, alkyd, vinyl, and epoxy resins. The temperature dependence of the rheological behavior is also studied with the temperature ranging from 5 ºC to 35 ºC. It is found that the paints exhibit both shear thinning and thixotropic behavior. The model fits satisfactorily the thixotropy of the studied paints. It is also able to predict the thixotropy dependence on temperature. Both viscosity and the degree of thixotropy increase as the temperature decreases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest article és donar a coneixer el contracte d'un retaule signat el17 d'octubre de 1455 entre el bisbe i el capítol de la Seu de Tortosa, de l'una banda, i el pintor Valentí Montoliu, veí de Sant Mateu, de l'altra. El coneixement d'aquest contracte té molt d'interes perque Valentí Montoliu fou el pintor més important de la diocesi de Tortosa a la segona meitat del segle XV, i aquest retaule, per moltes raons i algunes d'aquestes documentades, va ser la més important de les seves obres i perque demostra que 1 'artista va treballar a la ciutat de Tortosa, possibilitat que, fins ara, havia estat negada per la crítica. A més, I'article aporta altres novetats documentals relatives a alguns pintors com Valentí Montoliu, procedents de Tarragona (essent aquest origin directe o indirecte), els quals van treballar a Tortosa durant la segona meitat del segle XV.