847 resultados para Peace and Conflict


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The sustainable development paradigm raises issues of global, intra- and intergenerational social equity as well as respect for nature, and economic welfare. Switzerland is confronted by these issues within its own country, and has a moral responsibility vis-a-vis the rest of the world. Syndromes of global change are affecting many eco-regions, not only in developing and transition countries, but to a lesser extent also the affluent countries. Switzerland as a nation has an impact on syndromes through its far-reaching economic activities, which are non-sustainable. At the global level, more modest consumption patterns, a considerably slowed demographic change, a nonconsumptive but sustainable use of natural resources, and conflict transformation are the main prerequisites for improving sustainability. Switzerland's current contribution to sustainability is much less than what it could be, hence the need for additional action along general principles in,accordance with Swiss traditions and innovative potentials. A number of concrete actions could be taken immediately. These are: labelling the socially and ecologically sustainable production of goods and services, and their negotiation at WTO level; enhancing international cooperation and research; strengthening education and research for sustainability, and emphasizing energy and material flux efficiency at home and abroad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Smoking is often initiated in adolescence through trying or experimenting with cigarettes. Smoking initiation is the beginning critical stage in the smoking trajectory often resulting in addiction. This dissertation examined the effect of parenting variables on smoking initiation behavior among 11–14 year old Mexican origin adolescents, a largely understudied group. The participants in this study were part of a population-based cohort of Mexican origin adolescents residing in Houston, Texas. ^ Aim 1 of this study assessed the appropriateness of the Family Life Questionnaire (FLQ) among Mexican origin adolescents. Second order confirmatory factor analysis (CFA) was performed to examine the factor structure of the FLQ and measurement invariance testing was conducted to evaluate the cross-cultural validity of this scale. Aim 2 analyzed cross-sectional associations between parenting variables and adolescent ever tried smoking behavior while aim 3 focused on prospective examination of changes in parenting variables from baseline to final follow-up on ever tried smoking behavior among never smokers. ^ Overall, the results of the CFA indicated that the original factor structure of the FLQ, with alterations, was a good fit for the Mexican origin adolescents. The measurement invariance analysis of the modified FLQ scale indicated adequate measurement invariance. The aim 2 cross-sectional analyses indicated that family cohesion was significantly associated with lower odds of ever tried smoking. Authoritarian parenting was significantly associated with smoking initiation only at the baseline while family conflict was significantly associated with smoking initiation only at the two-year final home visit. The findings from the aim 3 prospective analysis indicated that changes in levels of family cohesion and conflict are important predictors of smoking initiation among those who have never tried smoking. Specifically, perceiving low levels of family cohesion and a decrease in the family cohesion over two years, as well as perceiving high levels of family conflict and an increase in conflict over two years was associated with smoking initiation among never smokers. ^ In general, the findings of this study provide important insights on the links between parenting and adolescent smoking and assist in designing prevention and intervention programs that emphasize the role of family bonding to prevent adolescent smoking behavior. Family education programs for Mexican culture could also highlight the positive effects of authoritarian practices and good family communication to prevent family conflict and subsequent smoking behavior.^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Part 1: 1898-1899 On Chronic Symmetrical Enlargement of the Salivary and Lachrymal Glands, 1898 Leprosy in the United States, with the Report of a Case, 1898 An Acute Myxaedematous Condition, with Tachycardia, Glycosuria, Melaena, Mania and Death, 1898 On some of the Intestinal Features of Typhoid Fever, 1898 Cerebro-Spinal Fever, 1898 The Arthritis of Cerebro-Spinal Fever, 1898 In Memoriam, William Pepper, 1899 After Twenty-Five Years, 1899 The Diagnosis of Typhoid Fever, 1899 Interstitial Processes in the Central Nervous System, 1899 Part 2: 1900 The Home Treatment of Consumption, 1900 On Splenic Anaemia, 1900 The Chronic Intermittent Fever of Endocarditis, 1900 A Case of Multiple Gangrene in Malarial Fever, 1900 Latent Cancer of the Stomach, 1900 On the Study of Tuberculosis, 1900 Fatal Angina Pectoris without Lesions of the Coronary Arteries of a Young Man, 1900 On the Advantages of a Trace of Albumin and a Few Casts in the Urine of Certain Men above Fifty Years of Age, 1900 Part 3: 1901-1902 Congenital Absence of the Abdominal Muscles with Distended Hypertrophied Urinary Bladder, 1901 Intermittent Claudication, 1902 On the Diagnosis of Bilateral Cystic Kidney, 1902 On Amebic Abscess of the Liver, 1902 Note on the Occurrence of Ascites in Solid Abdominal Tumors, 1902 Amebic Dysentery, 1902 Notes on Aneurism, 1902 William Beaumont; a Pioneer American Physiologist, 1902 Part 4: 1903 On the Educational Value of the Medical Society, 1903 On obliteration of the Superior Vena Cava,1903 Chronic Cyanosis, with Polycythemia and Enlarged Spleen: A New Clinical Entity, 1903 The Home and its Relation to the Tuberculosis Problem, 1903 Unity, Peace, and Concord, 1903 Typhoid Fever and Tuberculosis, 1903 Part 5: 1904-1906 Ochronosis, 1904 The “Phthisiologia” of Richard Morton, M.D., 1904 On the Surgical Importance of the Visceral Crises In the Erythema Group of Skin Diseases, 1904 Aneurysm of the Abdominal Aorta, 1905 Back Notes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañía minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La metodología empleada consistió en un análisis histórico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables económicas, políticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a explicar las relaciones de cooperación y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformación de las economías locales bajo procesos de integración económica regional. Los resultados también son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestación y acción colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo revisar algunos de los conceptos principales de las corrientes teóricas de la protesta y el conflicto social aplicadas al caso argentino durante la década de 1990. Los ejes principales de estudio giran en torno a cómo fueron caracterizados los sujetos, las identidades y las metodologías de la protesta por parte de la bibliografía sociológica local. Finalmente, el artículo propone al enfrentamiento como unidad histórica de análisis, como intento de abarcar los tres ejes de estudio mencionados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza una caracterización de las relaciones sociales que priman en la producción de hortalizas en La Plata. El trabajo parte de los postulados del marxismo para el entendimiento y descripción de la sociedad. En el primer apartado se realiza una breve descripción teórica de la lógica capitalista de producción siguiendo la metodología del materialismo histórico y se propone una denominación de los sujetos de la horticultura bajo la formulación clásica del marxismo para las relaciones sociales capitalistas: terratenientes, burguesía y asalariados. Luego se despliega información empírica sobre el sector que da cuenta de la conformación histórica de las clases sociales en el mismo. Esta información surge del análisis y estudio de la conformación histórica del territorio hortícola platense, los resultados de los censos hortícolas de 1998 y 2005, del registro de los enfrentamientos y conflictos llevados adelante por los diferentes sujetos de la producción a lo largo de los últimos 50 años y se finaliza con diversos aportes surgidos de relatos orales tomados a través de entrevistas. Por último, se sistematizan algunas conclusiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las villas y aldeas de Castilla recorrieron juntas un largo y difícil camino desde los siglos medievales, cuando se fueron conformando como cuerpos políticos, basados en servicios recíprocos que aspiraban a alcanzar el bien común del conjunto. La naturaleza jerárquicamente desigual de dicho cuerpo fue acentuándose y las cabezas jurisdiccionales llevaron a la práctica unas relaciones de dominio cada vez más acusado frente a las aldeas. En estas comunidades rurales, linajes en ascenso aspiraban, no obstante, a ampliar sus propias cotas de autogobierno. La armonía que debía presidir el cuerpo común de villas y aldeas fue desapareciendo, y la política regia de ventas de villazgos con fines hacendísticos, iniciada por Carlos V, respondió a una demanda de segregación que solucionaba al mismo tiempo las aspiraciones jurisdiccionales de las comunidades rurales y de sus nuevas oligarquías así como las necesidades de ingresos extraordinarios de la real hacienda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo revisar algunos de los conceptos principales de las corrientes teóricas de la protesta y el conflicto social aplicadas al caso argentino durante la década de 1990. Los ejes principales de estudio giran en torno a cómo fueron caracterizados los sujetos, las identidades y las metodologías de la protesta por parte de la bibliografía sociológica local. Finalmente, el artículo propone al enfrentamiento como unidad histórica de análisis, como intento de abarcar los tres ejes de estudio mencionados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda