1000 resultados para Patrimonio urbano y arquitectónico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rafael Pierjona y Yesid Montaño en una galería de Arteen Roma - Italia. Santiago de Cali. 1952.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Benedo Rojas y Bernardino Vega. La memoría viviente de Ulloa, Diciembre de. C. 1998.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hospital San Nicoláas, Luis García, Liliana García y Herlinda Garcia entre otros. Versalles, C. 1949.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera Banda de Músicos del Municipio a la cual pertenecieron los señores Pastor Rendón y Carlos Tirado. Restepo, 1949.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alcalde del municipio con un silletero y sus flores ensilletadas. La Cumbre, 1998

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador a diario se observa que existe una población masiva de escasos recursos la cual desea y necesita tener una Vivienda Digna, por lo que el Fondo Nacional de Vivienda Popular en su afán de servir a estas personas de escasos recursos crea una Ley que responde a ese sector, la cual fue aprobada el 28 de Mayo de 1992 entrando en vigencia el 17 de Junio del mismo año, tomando esta última como fecha de fundación Se crea como Institución Pública de Crédito de carácter autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida, que brinda la oportunidad de tener una vivienda digna a ese sector vulnerable de la sociedad, facilitándoles vivienda a las familias que tengan ingresos inferior o igual a cuatro salarios mínimos. Actualmente, FONAVIPO tiene dos Programas de Vivienda: el Programa de Contribución y el Programa de Crédito siendo este objeto de nuestra investigación. En ese contexto, esta investigación está dirigida a los usuarios finales con el fin de conocer cuáles son sus necesidades crediticias en concepto de vivienda o de otra índole y así hacer la propuesta al Fondo Nacional de Vivienda Popular sobre las necesidades que tienen los usuarios finales. Por lo cual identificamos el problema de la rentabilidad de los productos financieros o líneas de crédito tanto para FONAVIPO y la satisfacción del usuario final, con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad para ambos y que satisfaga las exigencias de vivienda y expectativas económicas del usuario final. El objetivo radica en qué medida los productos financieros del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) a través de los intermediarios son rentables y si éstos contribuyen a satisfacer las necesidades de los sectores de más bajos ingresos a nivel nacional. Para la recolección de la información, se aplicó el método inductivo, utilizando fuentes primarias y secundarias; realizando la investigación de campo a través de un cuestionario dirigido a las Instituciones Autorizadas y Usuarios Finales, y entrevistas dentro de FONAVIPO. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnóstico que permitió conocer la rentabilidad de las líneas de crédito existentes, obteniéndose las siguientes conclusiones: Para las IA´s las tasas de interés depende del margen de intermediación proporcionado por FONAVIPO. Además, existe un techo límite del monto. La compra de vivienda es el destino con menor demanda debido a la poca promoción de Proyectos Habitacionales de Interés Social. De igual forma se manifiesta que sí deben mejorarse las líneas de crédito, y no se sugiere ninguna eliminación de las líneas de crédito. Así también se sugiere una línea de crédito o producto financiero nuevo que les ayude a mejorar la calidad de vida de sus familias. Por tanto, el grupo de investigación elaboró el trabajo de graduación denominado “Diagnóstico de la Rentabilidad de los Productos Financieros del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) de El Salvador y Propuesta de Alternativas de Nuevos Productos”. En base a la problemática y conclusiones se recomienda a FONAVIPO: Mejorar las líneas de créditos existentes: tasa de interés, monto, plazos. No eliminar líneas de créditos existentes. Nueva línea de crédito o producto financiero ubicándola en el Programa de Crédito y la denominamos “Línea de Crédito Complementaria para Beneficio Social o Economía de Subsistencia”. Este producto crediticio financiero proporcionará un crecimiento en la cartera de préstamos del Fondo Nacional de Vivienda Popular a través de las Instituciones Autorizadas. La propuesta está dirigida para el Usuario Final que se encuentra activo con el Fondo Nacional de Vivienda Popular que requiere un segundo ó tercer crédito para la colocación de un negocio familiar como una tienda de artículos varios, un taller de costura, compra de herramientas de trabajo y otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los productos elaborados a base de plantas medicinales no son muy conocidos, ya que sus productores por lo general carecen de los mecanismos adecuados de promoción y comercialización, de la capacidad económica para darlos a conocer de manera efectiva en los municipios de Sonsonate y Cuisnahuat. Por las razones anteriores se diseñó un “Plan Promocional para incentivar y desarrollar mercado de productos a base de plantas medicinales, elaborados por la Asociación Cooperativa de Productores Agropecuarios Tepegüisil de R. L., del Cantón San Lucas del municipio de Cuisnahuat, Departamento de Sonsonate” que es el tema con que se identifica esta investigación. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la Asociación El Bálsamo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento del sector microempresarial urbano y rural a través de servicios financieros sostenibles, capacitación integral y asociatividad empresarial auto gestora. La metodología de investigación que se ha utilizado está compuesta por el método científico, el tipo de investigación es descriptiva; también fuentes de investigación primarias como: los miembros de la Asociación Cooperativa Tepegüisil, el Director de Proyectos de la Asociación El Bálsamo, clientes reales y potenciales; al mismo tiempo entre las fuentes secundarias utilizadas están: documentos, libros y tesis relacionadas al tema, páginas en Internet y toda la información proporcionada por la Asociación El Bálsamo fueron de mucha importancia para conocer la situación actual de esta entidad. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de la Asociación Cooperativa y al Director de Proyectos de El Bálsamo, se pudo comprobar que los productos a base de plantas medicinales que elaboran no poseen estrategias de promoción y comercialización que les permita incentivar y desarrollar el mercado. Con el propósito de establecer las herramientas de promoción y comercialización de dichos productos se propone implementar estrategias de Publicidad, Promoción de Ventas, Venta Personal y Relaciones Públicas; además utilizar el logotipo rediseñado y el eslogan denominado “lo natural en tu cabello y tu piel”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el planteamiento de la presente disertación, se tienen en consideración las premisas sobre los orígenes de la ciudad, su influencia industrial y su resolución a través de la Teoría de la Lógica Social del Espacio como herramienta de trabajo para los análisis sobre los planes urbanos propuestos para el municipio a estudio, su historia y para la elaboración de propuestas de interacción futuras. Inicialmente, la propuesta surge de la importancia de las vías de comunicación, como elemento creador urbano, es decir, de una determinada infraestructura, la calle-carretera como el “eje” de consolidación de la ciudad, donde se realizan la mayoría de recorridos o flujos en este caso, ejemplificado en la villa de Porriño. El urbanismo pos-moderno, hasta finales de 1970 e inicios de 1980, no abordaba una articulación entre social y técnica, una ciencia de lucha de clases. En este contexto, en 1984, Bill Hillier y Julienne Hanson escriben “La Lógica Social del Espacio” donde argumentan que los movimientos o flujos obedecen a una lógica racional, según la cual, cualquier desplazamiento es llevado a cabo por el menor recorrido y, por tanto, el urbanismo influye en esos flujos. La configuración urbana genera condiciones de accesibilidad y da origen a una diferenciación espacial jerarquizada con conceptos como la conectividad, integración y segregación en un espacio influenciado y construido por la dinámica social. De este modo, la Teoría de la Sintaxis Espacial describe la configuración del trazado urbano y las relaciones entre el espacio público y privado a través de medidas cuantitativas, las cuales permiten entender aspectos importantes del sistema urbano como la accesibilidad y la distribución y usos del suelo consolidado. Por tanto, en la teoría existe una correlación establecida entre las propiedades de los elementos presentados, espacio y sociedad, de modo que cada elemento incumbe al otro y no existiría sin su presencia, siendo fundamental para la definición de la forma. Esta herramienta, Space Syntax, busca la integración del espacio en la ciudad, mediante un análisis y una evaluación a diversas escalas en la red urbana, con una correcta distribución de los espacios, sus usos y las vías de transporte o comunicación necesarios para llegar a los diferentes lugares de la ciudad. La realización de la investigación se centrará en el análisis de la infraestructura viaria en el municipio de Porriño y sus regiones colindantes a lo largo del período histórico analizado, centrándose en tres momentos históricos, 1956, 1986 y la actualidad 2015, debido a los vuelos fotogramétricos de dichas etapas. Así, se obtendrán las respectivas mediciones correspondientes a través del programa informático Depthmap, las cuales se contrarrestarán y compararán entre sí en cada etapa analizada y entre los propios años examinados, para lograr obtener las consideraciones establecidas a lo largo del estudio en cuanto a la influencia comunicativa de los flujos de interacción social en el entorno urbano definido y la respectiva lucha de los sectores industriales y residenciales. En conclusión, se pretende la justificación del origen de la ciudad a través de la comparación sus vías, las cuales fueron fomentadas por el comercio e industria para su creación, dotando así a la industria del dominio del espacio para satisfacer sus necesidades, creando y ampliando su área de intervención, la cual puede ser analizada y tratada no sólo independientemente, sino en el conjunto urbano en el que se sitúa, Porriño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio describe las principales características tipológicas del miskito, mediante algunas comparaciones con otras lenguas de la familia misumalpa. Hecha una reseña de su situación histórica, geográfica y sociolingüística, se exponen los aspectos centrales del trabajo, referidos a la fonología, la morfología y la sintaxis de la lengua. El estudio concluye señalando la importancia de proteger el patrimonio lingüístico y cultural de las poblaciones indígenas centroamericanas.This study addresses the main typological characteristics of Miskito, by comparing it with other languages of the Misumalpan family. Beginning with a summary of its historical, geographical and sociolinguistic situation, a description is provided of the main aspects of the analysis, concerning the phonology, morphology and syntax of the language. The study concludes by emphasizing the importance of protecting the linguistic and cultural heritage of the Central American indigenous populations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

52 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Introducción En esta investigación establecemos relación entre dos áreas de conocimiento: la toponimia y la paremiología, que coinciden en la oralidad como forma de transmisión y conservación de la historia y las costumbres de comunidades con características que las diferencian de otras. La vida cotidiana, la historia y las anécdotas de los pueblos y lugares se reflejan en sus producciones populares. Estas producciones forman parte de un patrimonio cultural y artístico invisible que es necesario cuidar y mantener. 2. Objetivos Nuestra investigación aborda el estudio de las paremias toponímicas de Galicia que aparecen tanto en el refranero gallego como en el castellano. La delimitación geográfica la realizamos por creer necesaria la unión en un solo corpus de formas pertenecientes a la idiosincrasia de lugares concretos. Tener un corpus organizado de forma geográfica permite estudiar desde muchas ópticas la paremiología toponímica, al mismo tiempo que poder completarla en aquellos puntos en los que no se hayan localizado paremias. Partimos de tres objetivos: Recoger, estudiar y mostrar la significación de las unidades con topónimo que aparecen esparcidas en los refraneros y recopilaciones gallegas. La localización geográfica es intrínseca a la manera en que realizamos nuestro corpus. Se intenta que cada paremia esté localizada y explicada en términos de contenido, si bien algunas de ellas se escapan a nuestro limitado conocimiento actual sobre elementos que van más allá de la lengua. La cantidad de paremias recogidas dificulta la explicación de todas ellas. Analizar las características propias de estas formas en relación con otras de la familia paremiológica. Estudiaremos, en primer lugar, cada una de las formas paremiológicas siguiendo las características que han presentado diversos autores utilizando para ello la metodología propuesta por Julia Sevilla y Conde Tarrío basada en la comparación y selección de los rasgos propios de cada una de las formas que engloba el término paremia. A partir de estos datos observaremos qué formas se hallan en nuestro corpus y las características concretas que presentan. Estudiar la presencia de estas unidades en los principales refraneros castellanos para establecer relaciones o no, atendiendo a los planos semántico y estructural en lo que respecta a una base tradicional común a pesar de las fronteras y las diferencias culturales...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

educación y difusión que responde a la urgente necesidad de crear conciencia y sentido de pertenencia alrededor del patrimonio arqueológico de la nación, para generar su protección y respeto por parte de la comunidad mediante el desarrollo de un KIT PEDAGÓGICO INTERACTIVO compuesto por tres CD’s: CD1. Parque arqueológico virtual. CD2. Juegos virtuales relacionados con el parque arqueológico. CD3. Tutoriales para los docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, el ordenamiento territorial debe ser una política de estado, un instrumento estratégico para el desarrollo del país que debe tener una visión de largo plazo y debe tener como objetivos la sostenibilidad de recursos naturales, la preservación de la biodiversidad y reconocimiento de servicios eco sistémicos, la equidad en el acceso a los servicios e infraestructura, la preservación del patrimonio étnico y cultural además de incentivar la competitividad con perspectiva de responsabilidad territorial. Es precisamente en la zona de Urabá, entre el límite entre Chocó y Antioquia donde existe un corregimiento llamado Belén de Bajirá, el cual se encuentra en un conflicto territorial hace 16 años. Los dos departamentos se disputan la posesión de este corregimiento que tiene un censo de 16 mil habitantes, un inspector de policía, rector de colegio, recaudador de impuestos que no se pueden cobrar, asimilando un gobierno paralelo; este trabajo de grado busca explicar o dilucidar las causas por las cuales esta diferencia limítrofe ocurrió y dar posibles soluciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Jaén (España) coronó la producción mundial de aceite de oliva en la pasada campaña, aportando en torno a un 20% del preciado zumo, consolidando una gran tradición. Este cultivo es el más característico de su agricultura y el más importante en su relación con el patrimonio agroindustrial. De la misma manera, ocurre en Calabria (Italia) donde este reparto tiene una considerable relevancia socio-económica, base fundamental en la economía de esta región que es la segunda en Italia, según el área cultivada de olivar y la producción de aceite de oliva. Son diferentes las manifestaciones agroindustriales que surgen como consecuencia del proceso productivo del preciado caldo. Desde los tiempos más remotos, el aceite de oliva se ha fabricado en los molinos, ubicados en la mayoría de los casos en las casas de los propietarios, ubicadas en las fincas de olivar. Después de haber realizado un metodológico trabajo de campo de manera presencial y haber llevado a cabo una importante revisión historiográfica tanto en España como en Italia, con esta comunicación se pretende establecer las relaciones que, dentro del patrimonio agroindustrial, existen entre los espacios de producción y la forma en la que se aborda su nuevo uso cuando dejan de tener la función para la que fueron construidos. Tomando como casos de estudio la finca del Marqués de Viana en Garcíez (Jaén), que atesora un palacio renacentista y una de las pocas almazaras del sistema tradicional de rulos del siglo XX —víctima del abandono y la ruina en la actualidad—y Villa Mazza, en Roccelleta di Borgia (Italia) hoy, el Parque Arqueológico de Scolacium, ejemplo de conservación, dinamización y difusión de su patrimonio; pondremos de manifiesto las diferentes opciones que existen en la gestión del patrimonio, entre el descuido y la valorización.