998 resultados para POLITICA EXTERIOR - VENEZUELA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Venezuela conforman un sistema hidrográfico de agua dulce en el que comparten cuatro cuencas: Guajira, Catatumbo, Orinoco y Amazonas, que representan el 79% del territorio nacional venezolano y el 61% del territorio nacional colombiano y aproximadamente el 70% de los límites terrestres entre ambos países. Estos espacios de gran importancia geoestratégica en diferentes épocas funcionan como desestabilizadores parciales de las Relaciones Bilaterales de estos dos países y se convierten en factor primordial para el tema de la seguridad ambiental ya pueden ser manejados bajo la perspectiva de la cooperación o del conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos políticos están en constante necesidad de legitimidad para llevar a cabo las acciones que planean y para mantenerse en el poder mientras las desarrollan, de esto no ha escapado la política latinoamericana y menos aún la venezolana. En su recorrido de más de dos décadas Hugo Chávez utilizó la simbología para hacerse al poder y lograr encaminar los deseos (y los votos) de los venezolanos hacia la idea de revolución y reconstrucción del país que él representa. El proyecto Chávez es de carácter expansionista y el manejo de la simbología que se utiliza en él va encaminado también hacia el posicionamiento a lo largo y ancho del continente de la doctrina promulgada por su líder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo abordar el estudio de la seguridad en los países del sur? A esta pregunta se enfrentan analistas, investigadores, académicos y demás a la hora de entender la realidad compleja y atípica de algunos países en vías de desarrollo, y entre ellos algunos andinos -Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú-. Por ello, a continuación se presenta un análisis del caso ecuatoriano dividido en dos partes; una teórico conceptual que proporciona al lector herramientas epistemológicas básicas sobre el estudio del complejo vínculo entre la seguridad y la democracia. Por ello, se describen sintéticamente elementos de análisis a tener en cuenta, partiendo de los postulados más básicos de Mohammed Ayoob y Andreas Schedler. El primero en lo que respecta al estudio de la seguridad en los países del sur, y el segundo para el análisis de la consolidación democrática. Ambos allanan el camino para la comprensión del complejo vínculo causal y/o correlacional entre la seguridad y la democracia en países donde el Estado-Nación sigue siendo un entramado en construcción. En una segunda parte, el texto aspira a contrastar los postulados teóricos enunciados con la inestabilidad política ecuatoriana. Primero, se presenta un sintético análisis histórico para encontrar las razones que explican la inestabilidad política. Segundo, se examina el paroxismo de la crisis política ecuatoriana en un período que abarca desde el eestablecimiento democrático, hasta las destituciones y dimisiones presidenciales de los noventa. Finalmente, se examinará la participación política de los indígenas como factor de democratización e inestabilidad. En conjunto, se aspira a que las dos partes ilustren, con elementos mínimos, la comprensión de la seguridad en los países en vías de desarrollo y, en particular, del Ecuador. Así mismo, se espera abrir la necesaria y sana discusión sobre la relación que existe entre la consolidación democrática y la seguridad en las naciones andinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad Andina de Naciones, es uno de los bloques regionales existentes más antiguos. Ha servido para mejorar las relaciones comerciales entre sus países miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, y hasta 2006 Venezuela), y para generar mayores niveles de desarrollo entre ellos. Con lo anterior se puede afirmar que las relaciones comerciales colombo-venezolanas han presentado un balance positivo en el caso de Colombia mientras que para Venezuela fue lo contrario. Con la presente monografía se presente mostrar la dinámica comercial presentada entre Colombia y Venezuela en el periodo 2004-2008, para así obtener el balance presentado, tras el retiro de Venezuela de la CAN.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Canadá actuó en la construcción del post-conflicto en Sierra Leona como respuesta a los parámetros de su política exterior y basándose específicamente en los principios que se desprenden de la seguridad humana. En este contexto Canadá se desempeñó como constructor de paz y participo de manera activa a lo largo de todas las etapas del post-conflicto en Sierra Leona. Esta participación fue un poco tímida e indirecta en el marco de los procesos de desarme y desmovilización, mientras que en los de reinserción y reintegración desempeñó un papel determinante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es proponer la implementación del mecanismo de denominaciones de origen para el banano y el café colombianos, como estrategia para mejorar su competitividad en los mercados internacionales, determinando cuáles son los beneficios que otorga la implementación de dicho mecanismo en Colombia y cuáles serían las medidas y reglamentos legales necesarios para su aplicación a nivel interno con el fin de lograr aumentar el posicionamiento de nuestros productos en los mercados internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El regreso del discurso socialista en Latinoamérica, se ha visto acompañado de la reaparición de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el período de la Guerra Fría. Este artículo busca explicar la relación que existe entre los discursos de Hugo Chávez en el contexto de la "Revolución Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la Teología de la Liberación que se habían desvanecido en la política y en la Iglesia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Misión Milagro es una iniciativa del Gobierno de la República Popular de Venezuela para dar solución a los problemas visuales de la población venezolana. Esta iniciativa se lleva a cabo con la República de Cuba. Esta Misión inició en el 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia exterior de seguridad y defensa de Brasil es el elemento por excelencia de proyección regional de este país. A través de la utilización de Instituciones Internacionales y regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo Suramericano de Defensa, Brasil logra configurarse como un actor emergente con grandes posibilidades de transformar la balanza de poder del Sistema Internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política exterior energética rusa ha logrado direccionar de manera provechosa la producción y exportación de gas natural, de forma que le ha permitido posicionarse dentro del orden energético mundial como una potencia. Además ha construido fuertes relaciones con países dependientes del gas como Alemania, esto ha representado para Rusia la obtención de ganancias relativas en el ámbito político, permitiendo capacidad de interlocución con socios estratégicos dentro de la Unión Europea y en el ámbito económico, manteniendo una oferta estable de gas. El gas natural se configura como una herramienta de poder con importante valor geoestratégico puesto que le ha permitido a las naciones delinear sus políticas energéticas, defender el interés nacional y convertirse en jugadores estratégicos dentro de la estructura geopolítica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un estudio de caso que tiene como objetivo principal el análisis de los efectos de las tensiones entre Colombia y Venezuela en el comercio realizado por la comunidad binacional Wayúu, caso particular de la cooperativa Ayatawacoop, quien es la encargada de importar los combustibles al Departamento de la Guajira. A través de la investigación fue posible llegar a pensar que el que la cooperativa este constituida en su mayoría por indígenas Wayúu hace que la importación de combustibles se vea menos afectada por los alti-bajos de la relación binacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso político como mecanismo de persuasión y creador de consenso se ha convertido en algunos contextos, en un eficiente instrumento de violencia estructural que a través de una configuración negativa de las representaciones cognitivas de la disidencia, ha permitido aniquilar simbólicamente a la oposición política generando graves distorsiones en las democracias. Un Análisis Crítico del Discurso de las estrategias comunicativas de Álvaro Uribe Vélez y de Hugo Chávez Frías permite identificar las consecuencias de la criminalización cognitiva de la oposición y sus impactos tanto a nivel institucional como de las mismas estructuras sociales en las democracias colombiana y venezolana. ¿Que valor tiene el consenso democrático donde el disenso es prohibido? y mas aún, ¿Que sucede cuando los gobiernos y las sociedades democráticas entre la opción de tolerar o aniquilar, elijen la segunda como respuesta a los elementos disidentes?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Subregión andina ha sido difícil la construcción de un escenario de cooperación duradero, lo cual se encuentra asociado a que los gobiernos colombiano, venezolano y ecuatoriano han hecho una identificación disímil de amenazas asociadas principalmente a su vecino. Estas amenazas giran alrededor de tres temas principales: la lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo y la influencia del los Estados Unidos en la subregión haciendo que la agenda de seguridad predomine en las relaciones entre estos países. Sin embargo, existe una alternativa a esta visión realista, que es la visión liberal-funcionalista la cual permite tener en cuenta otros elementos importantes para consolidar dicho escenario como instancias y foros de discusión que podrían invocarse a pesar de su desinstitucionalización, además de proyectos de infraestructura que podrían redundar en un mayor acercamiento geopolítico y geoeconómico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía de grado se pretende hacer un análisis acerca de la constitución de una nueva identidad política en Venezuela a partir del discurso del presidente Hugo Chávez y con posterioridad al golpe de Estado de 2002. Para ello, se emplean los supuestos teóricos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y la deconstrucción de las categorías discursivas del presidente venezolano, así como “la respuesta” popular en relación a la representación política en “doble vía”. Por medio de un estudio histórico sobre la conformación de Venezuela como un Estado democrático-liberal, es posible aprehender sobre su consenso (Pacto de Punto Fijo) y la manera en la que un discurso antagónico se erige como hegemónico y así, se establece una identidad política alternativa: “El pueblo bolivariano”. Se trata de un análisis cualitativo sobre la constitución de identidades políticas y la relación entre las mismas, se aleja completamente de una evaluación sobre los logros y/o fracasos del proceso político venezolano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization has led to a drastic change on the international trade, this has caused that many countries such as France and Colombia find new business partners. This is the raison because I develop the investigation about How these countries can be integrated commercially in the dairy sector? Colombia and France had active trade relations for more than 8 years, but this has been declining for several factors. In the case of France, it has found that Germany is an excellent producer of raw milk, which can supply domestic demand and can export large quantities with a low price to European countries because of its proximity. For this reason, Colombia is a country that can not compete with Germany directly in raw milk, but I concluded that Colombia could become a major competitor with organic milk. This is the result of a research of the way they raise and feed the cows in the two countries, Colombia is generally on open country and Germany is on cow housing. In Colombia, the country found that Venezuela could offer many benefits in the processing of raw milk, and other processes that require high technology. But today Colombia has had several disputes with Venezuela and many Colombian companies are affected in this sector. Additionally, France is one of the largest producers and distributors of processed milk and its derivatives; it launches annually many manufactured products with high technology. At this point, Colombia can take out the best advantage because it can create an strategic alliance with French companies to bring most innovative and processed products such as cheese and yoghurts. The theoretical framework of this thesis consists on the analysis of competitiveness, because it is relevant to see if these two countries are competitive or if one has the comparative advantage over the other. The related authors are: Michael Porter, Adam Smith and David Ricardo. To complete the theoretical part, we found that France has a comparative advantage over Colombia in this sector thanks to its high technology, and Colombia is not currently competitive in the area of raw milk because the milk price is higher and the distance is a barrier, and it has no technology. But this research indicates that Colombia could become a competitive country selling organic milk.