1000 resultados para Nieuwe Amsterdamsche courant en algemeen handelsblad.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la experiencia del aval ciudadano en el sistema de salud mexicano en la mejora de los servicios de salud. METODOS: Estudio de corte cualitativo en ocho estados de México en 2008. Se evaluaron diferentes aspectos del programa nacional para mejorar la calidad de los servicios de salud. Se compara la estrategia de México con otras experiencias en América Latina. RESULTADOS: Se exponen los avances y problemas del funcionamiento del aval ciudadano, figura que promueve la participación social en salud de la población. CONCLUSIONES: El aval ciudadano es una figura con gran potencial para representar a los usuarios en los servicios de salud y transmitir sus demandas de mejora de la calidad de la atención médica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar cambios organizacionales, políticos y económicos resultantes de la descentralización del sistema de salud en la población sin seguridad social en México. METODOS: Se visitaron tres estados del país seleccionados por el número de habitantes en condición de pobreza, el partido político en el poder y la etapa de implementación de la descentralización (la primera fue en 1984 y la segunda en 1997). Se realizaron entrevistas durante 2007 con informantes clave de los servicios de salud de los gobiernos estatales, personas que acudieron a consulta en los servicios estatales de salud y líderes comunitarios. Los datos fueron analizados desde una perspectiva antropológica y económica. RESULTADOS: La descentralización ocurrió de forma heterogénea en cada estado, observándose una transferencia de responsabilidades de la federación a los estados, más no así una ruptura con la dependencia del nivel central - federal. Las reformas impulsadas desde el nivel federal para crear un esquema fundamentado en principios de subsidiaridad financiera y democratización en salud enfrentan retos políticos y organizacionales para su consolidación. CONCLUSIONES: El enfoque antropológico muestra la relevancia de considerar factores organizacionales, políticos y económicos como parte del proceso de descentralización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Analizar el efecto de un programa piloto de tele-asistencia y tele-alarma en la autopercepción del estado de salud de los adultos mayores y conocer la satisfacción y aceptación del programa. METODOS Estudio transversal que incluyó entrevistas a 378 adultos mayores, 294 cuidadores/familiares y 53 profesionales de la salud, realizado en la Ciudad de México en 2010. Variables sociodemográficas, de autopercepción del estado de salud, satisfacción y aceptación del programa se obtuvieron por medio de cuestionario estandarizado. Se realizó análisis descriptivo y se utilizaron pruebas no paramétricas. RESULTADOS Se observaron efectos significativos en la autopercepción del estado de salud, 6,17 (DE 17,9 p < 0,05) puntos por encima de la media. El programa tuvo una buena aceptación por parte de los adultos mayores, de sus cuidadores familiares y de los profesionales de la salud. CONCLUSIONES El programa contribuye a mantener o mejorar la calidad de vida, permite la atención preventiva y es un medio ideal para dar apoyo psicosocial a los adultos mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This note is concerned with fish remains from Upper Neogene beds at Farol das Lagostas (and nearby quarry of SECIL) and Baía Farta, mainly recovered by the author in 1960, 1961, 1963 and 1967. For further data see ANTUNES, 1964, pp. 213-215. All the forms identified until now (many of them for the first time) are show in «tableau I». Smaller ones are poorly represented. I. benedeni is provisorily accepted as a distinct species, though it may correspond to a dental morphotype that does exist equally in the extant I. oxyrhinchus (see text): therefore I. benedeni from Farol das Lagostas may after all represent only some dental variations that really belong in the form described as I. cf. oxyrhinchus. The presence of Aprionodon and Hypoprion could not be ascertained: Procarcharodon megalodon, Carcharodon carcharias, Isurus benedeni. Galeocerdo cuvieri, and Carcharhinus sp. I and sp. II are specially discussed. The whole fauna does not correspond either to a very shallow and coastal environment, or to deep waters far away from the coast. It clearly points out to warm waters: an acceptable model would be the fauna from the tropical Atlantic between Northern Angola and Senegal-Cape Verde. The age of this fauna was long regarded as Burdigalian. The data formerly presented (ANTUNES, 1963) that allowed us to ascribe a pliocene age to the uppermost Neogene beds of Farol das Lagostas (Neogene III, ANTUNES, 1964) are reviewed and developed in this paper. This view is corroborated by planctonic foraminifera and stratigraphical data which provide further evidence to prove the presence of miocene beds much younger than Burdigalian, and that some deposits previously correlated to this stage have instead a Plio-Pleistocene age. Fish fauna from Farol das Lagostas is very characteristic, with giant P. megalodon in association with C. carcharias (which predominates, and whose stratigraphical distribution is particularly discussed), and with other very advanced forms like the extant tiger shark, G. cuvieri, enormous I. Benedeni, Hemipristis, and Carcharhinus (whose size largely exceeds the maximum observed with miocene material). With the exception of P. megalodon (extinct) all the other forms show very close affinities, or even identity with modern species. Comparisons with very similar faunas from some South African localities that may also have a Pliocene age are also presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO : Estimar la seroprevalencia de rubéola y factores asociados. METODOS : Estudio de seroprevalencia poblacional con una muestra aleatoria de 2.124 individuos de seis a 64 años, representativa por edad, sexo y área en Medellín, Colombia, 2009. Se analizó la asociación de variables biológicas y socioeconómicas con la seroprotección para rubéola, según la cohorte del año de nacimiento antes (1954 a 1990) y después (1991 a 2003) del inicio de la vacunación universal. Se determinaron los títulos de IgG con pruebas de alta sensibilidad (AxSYM ® Rubella IgG – Laboratorio Abbott) y especificidad (VIDAS RUB IgG II ® – Laboratorio BioMerieux). Se estimaron proporciones y promedios ponderados derivados de un muestreo complejo incluyendo un factor de corrección por las diferencias en la participación por sexo. Se analizó la asociación de la protección por grupos de variables biológicas y sociales con un modelo de regresión logística, según la cohorte de nacimiento. RESULTADOS : Los títulos promedio de IgG fueron más altos en los nacidos antes del inicio de la vacunación (media 110 UI/ml; IC95% 100,5;120,2) que en los nacidos después (media 64 UI/ml; IC95% 54,4;72,8), p = 0,000. La proporción de protección fue creciente de 88,9% en los nacidos en 1990-1994, de 89,2% en 1995-1999 y de 92,1% en 2000 a 2003, posiblemente relacionado con la administración del refuerzo desde 1998. En los nacidos antes del inicio de la vacunación, la seroprotección estuvo asociada con el antecedente de contacto con casos (RD 2,6; IC95% 1,1;5,9), el estado de salud (RD 2,5; IC95% 1,05;6,0), el nivel de escolaridad (RD 0,2; IC95% 0,08;0,8) y los años de residencia del hogar en el barrio (RD 0,96; IC95% 0,98;1,0), luego de ajustar por todas las variables. En los nacidos después se asoció con el tiempo de sueño efectivo (RD 1,4; IC95%1,09;1,8) y el estado de salud (RD 5,5; IC95%1,2;23,8). CONCLUSIONES : La vacunación masiva generó un cambio en el perfil de seroprevalencia, siendo mayores los títulos en quienes nacieron antes del inicio de la vacunación. Se recomienda monitorear el sostenimiento del nivel de protección a largo plazo y concertar acciones para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas potencialmente asociadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This note is concerned with fish remains from upper Neogene beds at Farol das Lagostas (and nearby quarry of SECIL) and Baía Farta, mainly recovered by the author in 1960, 1961, 1963 and 1967. For further data see ANTUNES, 1964, pp. 213-215. All the forms identified until now (many of them for the first time) are show in «tableau I». Smaller ones are poorly represented. I. benedeni is provisorily accepted as a distinct species, though it may correspond to a dental morphotype that does exist equally in the extant I. oxyrhinchus (see text): therefore I. benedeni from Farol das Lagostas may after all represent only some dental variations that really belong in the form described as I. cf. oxyrhinchus. The presence of Aprionodon and Hypoprion could not be ascertained: Procarcharodon megalodon, Carcharodon carcharias, Isurus benedeni. Galeocerdo cuvieri, and Carcharhinus sp. I and sp. II are specially discussed. The whole fauna does not correspond either to a very shallow and coastal environment, or to deep waters far away from the coast. It clearly points out to warm waters: an acceptable model would be the fauna from the tropical Atlantic between Northern Angola and Senegal-Cape Verde. The age of this fauna was long regarded as Burdigalian. The data formerly presented (ANTUNES, 1963) that allowed us to ascribe a pliocene age to the uppermost Neogene beds of Farol das Lagostas (Neogene III, ANTUNES, 1964) are reviewed and developed in this paper. This view is corroborated by planctonic foraminifera and stratigraphical data which provide further evidence to proove the presence of miocene beds much younger than Burdigalian, and that some deposits previously correlated to this stage have instead a Plio-Pleistocene age. Fish fauna from Farol das Lagostas is very characteristic, with giant P. megalodon in association with C. carcharias (which predominates, and whose stratigraphical distribution is particularly discussed), and with other very advanced forms like the extant tiger shark, G. cuvieri, enormous I. Benedeni, Hemipristis, and Carcharhinus (whose size largely exceeds the maximum observed with miocene material). With the exception of P. megalodon (extinct) all the other forms show very close affinities, or even identity with modern species. Comparisons with very similar faunas from some South African localities that may also have a Pliocene age are also presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Small mammals from a water well near Morgadinho indicate an age comprised between Middle Villafranchian, MN 17 zone and lowermost Middle Pleistocene, MN 20. This fauna corresponds to an humid region under a possibly temperate (certainly not cool) climate. Nearly all Gastropoda have quaternary affinities. Most are freshwater dwellers. Ostracoda lived in lacustrine or extensive swamp enviromnents rich in plants. They also point out to fresh waters (eventually oligohaline; this may suggest some kind of communication with the sea, which would not be very close by), and to water temperatures over 10.5°C. Charophyta thrive in fresh, carbonate-rich waters. Cyprinid fishes are also freshwater dwellers, and amphibians exclude any significant salinity. Palynological analysis shows climate should be warm and rather humid. Near Morgadinho there was a mixte mesophytic forest (and perhaps a sempervirent, large leave type forest at Algoz). Morgadinho and Algoz (this locality being dated MN 20, lowermost Middle Pleistocene) are probably correlative, and this may also be true for lacustrine limestones at Ponte das Lavadeiras, near Faro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A bone breccia from Goldra, near Loulé, is studied. It corresponds to the infilling of a karst depression, consisting of: rather worn and probably transported dolomite pebbles at the bottom; accumulations of frequently burnt bone scraps, much broken and with acute edges (no transport), certainly debris of human food, suggesting habitat level (s); in association with the former, stone (flint, quartz, quartzite, graywacke) rather uncharacteristic artifacts that seem compatible with middle and upper Paleolithic, or with Epipaleolithic; and small mammal teeth and bones. Fauna includes an extinct species, Microtus brecciensis recognized for the first time in Portugal. It is not older than Riss-Wiirm interglacial, and may be of this age or later, maybe that of one of wurm's first interstades. Fauna points out to a varied landscape with open country and woods; and to a rather warm and dry temperate, or dry subtropical mediterranean climate. Climate differences should not be significant in comparison with the extant situation. The presence of the mammal species found so far is consistent with modern distribution.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At Algoz, Algarve, some mammals were found. The fauna, as revised here, corresponds to lowermost Middle Pleistocene (Biharian), just before the first glacial advance of Gunz glaciation. It is much older than it was previously regarded (Riss-Wurm interglacial). Evidence indicates an humid, swampy, riparian environment rich in plant life, and a nearby forest. Climate seems to have been rather warm (see ANTUNES et al., 1985). Age and ecology suggest that Algoz and Morgadinho, also in Algarve, are correlative (Morgadinho's age is from Villanyian to Biharian, and is thus compatible with that from Algoz). Lithology and palynological analysis corroborate this view. Algoz is the first locality of this age known in Portugal. Morgadinho and perhaps lacustrine limestones at Ponte das Lavadeiras (Faro) are more or less the same age.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO : Analizar la opinión que los usuarios tienen sobre alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. MÉTODOS : Realizada revisión sistemática de la literatura científica sobre los alimentos transgénicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliográficas: Medline (vía PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: «organisms, genetically modified » y «food labeling». La búsqueda se realizó desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los artículos pertinentes escritos en inglés, portugués y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 artículos. En todos ellos, se debía haber realizado una intervención poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos genéticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir información en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado, y apunta que está dispuesto a pagar algo más por él, pero, en definitiva compra el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías. En 18 artículos la población se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la población sobre los transgénicos y, en tres, la población subestimó la cantidad que consumía. En todo caso, se observó la influencia del precio del producto genéticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homogénea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos genéticamente modificados en comparación con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composición, o no, de alimento genéticamente modificado y la forma de producción de estos artículos de consumo. La etiqueta también debe ir acompañada de un sello de certificación de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado pero señaló que acaba comprando el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en la caracterización de las partículas ultrafinas emitidas durante el proceso de soldadura de acero utilizando mezclas de Ar+CO2, y su objetivo es analizar cuáles son, de entre los parámetros principales del proceso, aquellos que pueden influir en la propia emisión. Se halló que la cantidad de partículas ultrafinas emitidas (medidas en número de partículas y área de la superficie de depósito en la región alveolar) depende claramente de la distancia al frente de soldadura, así como de los principales parámetros de la soldadura, a saber: la intensidad de la corriente y el aporte térmico durante el proceso. La emisión de partículas ultrafinas en suspensión parece aumentar con la intensidad de la corriente, al igual que la tasa de formación de humo. Al comparar las mezclas de gas testadas, se observa una emisión mayor en las mezclas más oxidativas, es decir, mezclas con un mayor contenido de CO2, que proporcionan una mayor estabilidad del arco. Estas mezclas generan concentraciones mayores de partículas ultrafinas (medidas en número de partículas por cm3 de aire) y una mayor área de la superficie de depósito de las partículas en la región alveolar, lo que incrementa la peligrosidad de la exposición del trabajador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, N.10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el aporte de la prueba de doble disfusión arco 5 (DD5) al diagnóstico de la hidatidosis en dos pacientes con operaciones previas. En una de ellas, asintomática, la reacción positiva a los cinco años de su última intervención quirúrgica por hidatidosis, permitió diagnosticar la presencia de quistes cuya localización abdominal fue establecida por la tomografía axial computada (TAC). En el otro caso, sintomático, aunque operado de hidatidosis nueve años antes, la positividad a la DD5 confirmó la etiología de la enfermedad que se había sospechado por centellografía, TAC y su historia clínica. En ambos casos, sin embargo, se hallaron en el acto quirúrgico otros quistes abdominales cuyas imágenes no habían sido reveladas en los estudios a los que se las había sometido.